Plan de Desarrollo Medellín: “Planear para no improvisar” [03]
imagen: presentación David Gouverneur y Oscar Grauer.
Para seguir con la línea de Planes Estratégicos que se han implementado en distintas ciudades como Valencia [01] y Birmingham [02], Medellín ha destacado en Latinoamérica al apostar por un enfoque totalmente distinto. Hacia el 2011, aspira a ser competitivo y solidario, sentando las bases de un nuevo capital humano. Llama la atención dentro de su condición de plan estratégico, el diseño bajo criterios de desarrollo humano integral, cuyos lineamientos de acción adquieren valores como la solidaridad, cooperación, asociatividad, respeto y promoción de los Derechos Humanos.
A continuación, una descripción de esta innovadora propuesta, que adapta la estructura de planificación estratégica a la realidad latinoamericana, con sus potenciales particulares y necesidades locales, que contrastan con las prioridades adoptadas en la materia sobre casos vistos en ciudades Europeas. El Plan de Medellín apuesta a que su valor agregado es la inversión social.
Tras los crecientes índices de desigualdad y violencia que se acentúan hasta el 2006 reflejados en el desarrollo humano y calidad de vida, se plantea la necesidad de redistribuir los costos y beneficios en el territorio para disminuir la brecha social. El Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 pretende revertir la gestión inercial que no ha sabido responder, carente de consideración hacia los escenarios cambiantes, para introducir una cultura participativa tanto en grupos poblacionales: mujeres, jóvenes, población adulta mayor, comunidades afro-colombianas e indígenas, como según intereses sectoriales: grupos de carácter comercial, sindical y cultural.
De este modo, se aplica una metodología de participación donde se realizan foros territoriales y sectoriales, convocados por los Consejeros de Planeación, junto con el Gran Foro de la Ciudad, que logró reunir a 1500 personas con el alcalde, figura promotora del Plan. Dichas movilizaciones fueron producto exclusivo de la estrategia de difusión, complementaria a la participativa, que se inició en la repartición de 15.000 ejemplares del Anteproyecto con el fin de capacitar y cultivar el interés ciudadano.
Una vez adoptadas las medidas para obtener el suficiente capital social, se puede encauzar la acción administrativa municipal para potenciar un desarrollo humano, mediante los lineamientos de acción paradigmáticos en materia de planificación. A grandes rasgos, la planificación que desprecia la supuesta improvisación es la siguiente: se distinguen a los ciudadanos como rótulas centrales, a partir de los cuales se dirige una transformación física y social necesaria que permitirá proyectarse a nivel global.
Los 6 lineamientos estratégicos son:
1. Medellín – Ciudad solidaria y equitativa.
2. Desarrollo y bienestar para toda la población.
3. Desarrollo económico e innovación.
4. Urbanismo y medio ambiente para la gente.
5. Ciudad con proyección regional y global.
6. Institucionalidad y participación ciudadana.
Esta nueva estructura decanta en una serie de proyectos detonantes, como por ejemplo, una cartera de obras de infraestructuras de transporte para integrar a los barrios desprivilegiados: puentes sobre el río, anillos de integración urbana, entre otros. Por otro lado se pretende consolidar la identidad social y radicar ciertas tradiciones, como la feria y evento Vitrinas Campesinas de Carabobo (imagen) que busca realzar y cualificar su composición urbana y rural. También se busca un mayor acercamiento entre los agentes gestores y los habitantes a través de líderes comunales, como por ejemplo, el sargento viceprimero Alfredo Ipuz (imagen). Este, como promotor de una nueva cultura emprendedora, sostiene una relación directa con su entorno local y a la vez con líderes sectoriales, garantizando la sostenibilidad de la esfera social dentro del programa.
A diferencia de distintos planes estratégicos dibujados a partir de una política de posicionamiento como ciudad, el Plan de Medellín adopta una proyección a partir de su potencial humano local. Es esta estrategia endógena, dispositivo de la transformación interna que ha llevado Medellín, la que atrajo las miradas internacionales hasta el punto en que ya están agendados eventos como la Asamblea 50 del BID para el 2009, los IX Juegos Suramericanos el 2010 y el Mundial Juvenil de Futbol para el 2011.
A continuación, algunas imágenes de obras construidas en Medellín y un video de la campaña del Plan de Desarrollo 2008-2011. Ambas son un aporte a la construcción planificada de una nueva visión de la ciudad, que revierte su imagen de segregación hacia una transformación física y social del entorno ya evidente.
Biblioteca Parque España, Arquitecto Giancarlo Mazzanti. Fotografía: Sergio Gomez.
Parque Biblioteca Leon de Grieff, Arquitecto Giancarlo Mazzanti. Fotografía: Sergio Gómez.
imagen Vitrinas Campesinas de Carabobo por Jorge H. Echeverri
Pingback: La semana en Plataforma Urbana » Plataforma Urbana()
Pingback: Burgos por la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 [05] » Plataforma Urbana()