Entrevista a Amarilis Horta: “La bicicleta es un dispositivo democratizador y de cohesión social”
Una de las principales promotoras del uso de la Bicicleta, Amarilis Horta quien se desempeña como Directora de la organización Bicicultura, se sentó a conversar con nosotros esta semana. Una de las particularidades de esta entrevista, es que partió desde la premisa de que no trataríamos el tema de la Bicicultura desde los ciclistas, sino que de los conceptos como la Energía humana, Usuarios de la bicicleta y transformación del estilo de vida de la sociedad en su conjunto.
“La forma en que la gente se mueve, modela la ciudad y determina el modelo de ciudad en que vivimos” ¿Cómo conjugamos el desarrollo de las ciudades con un nuevo modo de movernos? ¿Cuáles son los desafíos para Santiago en relación al tema de la Movilidad Sostenible? ¿Qué argumentos positivos y negativos se pueden extraer del proyecto de Ley Vereda?
BM: En el sitio web de Bicicultura, encontramos el Pacto por la Bicicleta que, junto con pedir el reconocimiento de la bicicleta como prioritario medio de transporte, alude a que su fomento es de utilidad pública e interés colectivo. ¿Cómo se conjuga la visión de la Bicicultura con el desarrollo de la ciudad?
AH: “El movimiento o tendencia de la Bicicultura lo que plantea es una transformación de la sociedad en su conjunto, partiendo por las ciudades. Una transformación urbana, pero a partir de la masificación del uso de la bicicleta como medio de transporte. Nosotros estamos convencidos de que la forma en que la gente se mueve, modela la ciudad, determina el modelo de ciudad en que vivimos. (…) El ritmo que adquiere una ciudad cuando se moviliza en auto, hace imposible la conexión y la relación entre las personas. Para nosotros la masificación de la bicicleta y los medios a tracción humana en general (…) hace que la ciudad tenga una impronta más humana. Para nosotros, la bicicleta es un dispositivo democratizador que permite acceder a todos a los bienes de la ciudad. Y fuera de ser democratizador, es un elemento también de cohesión social muy importante, porque por lo menos en Chile lo más dramático de la situación nuestra como país es la absoluta separación del tejido social en donde las personas ya no se conectan”
BM: ¿Cuáles son los desafíos para Santiago en relación al tema de la Movilidad Sostenible?
AH: “Yo creo que hay un desafío de equidad muy fuerte en nuestro país en general, y ese desafío de equidad, de igualdad de acceso, de posibilidades y de lograr que la gente valga lo mismo sin importar donde viva y en qué se mueva, es un desafío que también tiene su correlato en las vías, en cómo nos movemos. Una de las necesidades vitales más importantes del ser humano que vive en ciudad hoy en día, es el desplazamiento (…) entonces si nosotros logramos que haya una relación entre la cantidad de gente que se mueve de una determinada manera y el espacio físico que la ciudad brinda a esas personas, tendríamos una ciudad completamente diferente de la que tenemos hoy”
BM: Hace algún tiempo se propuso un proyecto de Ley de tránsito que buscaba regular la circulación de los ciclistas por las calles del país. Finalmente el proyecto se rechazó y llegó a considerarse “Anticiclista” por las agrupaciones pro bicicleta y la mayoría de los usuarios. ¿Cuál es tu opinión sobre la Ley Vereda? ¿Qué argumentos positivos y negativos se pueden extraer de este proyecto de ley?
AH: “En general, el problema de ese proyecto de ley, es que representaba un retroceso en relación a los derechos ya adquiridos por la bicicleta y los usuarios de bicicleta. La ley de Tránsito permite la circulación del vehículo no motorizado bicicleta por cualquier calle o avenida donde no haya una especificación directa contraria, por lo tanto eso es un retroceso. (…) El problema, es que si nosotros pensamos por qué se origina esto de que los ciclistas anden por las veredas en vez de andar por las calles que es por donde debieran andar, porque la bicicleta es un vehículo, es por temor, por inseguridad y porque en las calles y avenidas, el escenario para las bicicletas es tan hostil, inseguro y desprotegido, que hay mucha gente que opta por irse por la vereda. (…) Lo que nosotros como Bicicultura valoramos de esta propuesta, es que creemos que hoy, dadas las condiciones actuales en el tránsito, no se puede ser sujeto de multa una persona que está comenzando a ser usuario de bicicleta porque anda por la vereda. Lo que debiera reglamentarse, es que el ciclista que vaya por la vereda vaya a baja velocidad, lejos de la línea de edificación, que si ve a un peatón disminuya velocidad”.
BM: En el último tiempo se ha pensado en implementar más kilómetros de ciclovías en la RM, sin embargo por otro lado, tenemos una red existente que no cumple en muchos casos con los estándares mínimos ni con las conexiones necesarias entre una ciclovía y otra. ¿Qué debiera pasar con la Red de Ciclovías a futuro?
AH: “La construcción de infraestructura segregada especializada para bicicletas es un elemento al que hay que llegar en algunos casos para resolver la integración segura de la bicicleta al sistema de tránsito, pero lo primero es establecer un principio legar, que está en la mayor parte de las leyes de tránsito de los países civilizados del mundo, que es el principio de responsabilidad civil del más fuerte frente al más vulnerable. Eso significa que en calles y avenidas, la responsabilidad civil si hay un problema, se presume inmediatamente que es del motorizado. Y en las veredas la responsabilidad civil es del ciclista frente al peatón. Ese principio crea cultura, cultiva una cultura del respeto de uno por otro. En esas sociedades donde existe, el ciclista y el peatón son intocables.”
BM: Sin duda la búsqueda de nuevas alternativas de modos de movilidad, debe siempre ser acompañada de los resguardos que merecen los usuarios y en este caso los peatones y automovilistas también. ¿Cómo se debiera corregir el problema de la seguridad en las calles?
AH: “Lo primero es decir que la seguridad del usuario está garantizada cuando hay muchos usuarios usando las vías. A mayor cantidad de ciclistas, mayor seguridad. Entonces, desde ese principio, lo principal es masificar el eso, hacer que más gente lo esté usando. Nosotros sabemos que el usuario hoy está desprotegido, entonces tenemos que decirle a la gente ‘use la bicicleta’, pero úsela sabiendo que usted está desprotegido.”
Pingback: Amarilis Horta en Plataforma Urbana: La bicicleta es un dispositivo democratizador()