Un Barranco de Limones
Por Anayansy Rodríguez Castillo, guatemalteca
Arquitecta de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala
Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile
El área metropolitana de Guatemala se encuentra ubicada en un valle con dos sistemas montañosos en sus bordes y una compleja red de barrancos y laderas en su interior(Barrillas y Carrera, 2009). Los barrancos son reconocidos como hondonadas con pendiente marcada y en este caso forman parte de un sistema urbano de áreas verdes presente a lo largo del territorio guatemalteco. En ellos es clara la identificación de vegetación y fauna nativa del país. Sin embargo, como parte del crecimiento de la ciudad se ven afectados por un desarrollo desordenado.La topografía permite percibir la interacción del paisaje urbano con el paisaje natural.
Los barrancos de la ciudad de Guatemala forman parte del 38% de áreas verdes de la metrópolis. A pesar de esto, algunos presentan actualmente problemas de contaminación, utilización como vertederos de basura y un creciente fenómeno de invasiones de viviendas informales. Este último se ha extendido a lo largo de la ciudad y la falta de regularización en el territorio representa un alto riesgo ambiental y social, por ser consideradas además como zonas vulnerables para los asentamientos humanos.
Orientada en dirección norte-sur una de las principales avenidas de la ciudad, 12 Avenida, es un claro ejemplo de dicha topografía y posee dos aspectos interesantes. En su lado oestese puede observar el Estadio Nacional Mateo Flores construido en 1948y la ciudad Olímpica, mientras que del lado orienteun paisaje totalmente diferente compuesto porlas colonias (barrios) 25 de junio y otra sumergida en un barranco, La Limonada.
En el año 1959 se formala colonia “La Limonada”. Un asentamiento humano informal en la compleja topografía del barranco ubicado en una de las zonas centrales de la capital, la zona 5. Esto originado por la necesidad de vivienda que como hoy en día, afecta al país además de los altos costos de alquiler y compraen las colonias formales cercanas.Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) Guatemala presenta un 67% de familias que no poseen vivienda o poseen una vivienda de mala calidad.
La fundación de esta colonia se llevó a cabo a través de una lucha constante entre el ejército y los invasores, quienes persistían en construir las viviendas derribadas por las fuerzas de seguridad. En el primer año de su fundación se construyeron 2. 900 viviendas.Su nombre se origina al hecho de que peyorativamente se le denominaba “limones” a las personas aprovechadas, en este caso, los habitantes de los alrededores denominaban así a sus nuevos vecinos. (El Periódico, 2009)
La Limonada en sus inicios estaba compuesta por viviendas construidas con cartones, láminas y madera. Ahorapueden observarse residencias complejas de hasta de 3 niveles de concreto y block. Las calles por donde antes corrían los drenajes expuestos, se encuentran ahora asfaltadas. Su escala y composición laberíntica permiten tener comunicación barrial en donde la mayoría de los vecinos se conocen entre sí. Su crecimiento ha sido tal que actualmente se compone de cinco sectores y posee servicios básicos entre ellos, escuelas, hospitales, un centro de computación y tiendas de escala barrial.
Sin embargo además de conformar parte de la pobreza urbana que los guatemaltecos percibimos día a día, es conocida por albergar diferentes tipos de delincuencia. Mareros (pandillas organizadas), ladrones, narcotraficantes, entre otros. Esta violencia, como sucede en otras partes del mundo, se ve resguardada por la misma población de la colonia, que llega a proporcionar seguridad a los delincuentesque también forman parte de la comunidad.Es común ver cómo la policía y ejército patrulla diariamente sus alrededores, no se sabe exactamente si para proteger a quienes circulan por el lugar, para no dejar salir a los delincuentes o crear un aparente ambiente de seguridad.
La ciudad de Guatemala posee 20 barrancos, que forman parte de los 73 del Departamento de Guatemala, ninguno de estos barrancos se encuentra en el listado nacional de áreas protegidas. Este es solamente uno de los invadidos y que además presentan problemas de contaminación y degradación ambiental.
Podría decirse también que la planificación territorial o más bien la falta de ella ha permitido que el crecimiento urbano exponga a los habitantes a constantes desastres causados por las acciones antrópicas, es decir, inundaciones, deslaves, aludes, incendios, etc.
El Plan de ordenamiento territorial POT, realizado por la municipalidad de Guatemala y en vigencia desde 2009 es el ente regulador. Actualmente define los barrancos como áreas abiertas clasificados como G0 y descritas. Dentro del POT se encuentra el proyecto de Cinturón Verde Metropolitano, que pretende como su nombre lo indica, crear un corredor a lo largo de la ciudad incluyendo parques, bulevares y barrancos.
Sin embargo ¿qué pasa con estas colonias? Según G0 estas zonas no son habitables y presentan un grado de vulnerabilidad para los asentamientos localizados. Sin embargo la percepción de ciudad se ve implantada en las actividades que en ellos se desarrollan.Poseen sentido de barrio, servicios que ha costado conseguir, escuelas con profesores que nunca han sido víctimas de la violencia y una compleja red de comunicaciones.
Ante esto es importante reconocer el tejido social organizativo que estas tomas de terrenos conllevan, hasta el punto de ser reconocidas como colonias convirtiendo un terreno vulnerable en habitable. Hoy en día estas áreas de la ciudad representan una dinámica social. Una realidad con el que diariamente los habitantes del resto de la ciudad conviven. Las áreas verdes en este sentido cumplieron una función más allá de los servicios que los ecosistemas podrían brindar, un hábitat para personas. Un terreno que, según la percepción de quien no tiene una vivienda, nadie utiliza y que en su momento parecen la mejor opción para instalar una comunidad.
El crecimiento de la ciudad continúa y en el centro de la ciudad La Limonada forma parte del paisaje urbano, que puede pasar desapercibido ya sea por costumbre o por miedo a observar.
Mi familia es vecina de este peculiar barranco, vivimos en la colonia 25 de junio desde que tengo noción. Diariamente desde mi infancia se interactuaba con los habitantes de la Limonada, ya sea por ir a comprar insumos básicos a las tiendas, la misma costurera que confeccionaba mi uniforme del colegio o quienes llegaban a pedir comida o ropa a mi casa. Crecí con la percepción de que La Limonada era peligrosa, pero también de que los ladrones “son amigos de la familia, ya nos conocen” aseguran mis padres. Puede que por ser así nunca hemos sido víctimas de la violencia, aunque exista. Diariamente mi familia y el resto de vecinos de mi colonia pasamos frente La Limonada conscientes de que no se puede caminar de noche y mucho menos, bajar a conocerla. La Limonada forma parte del imaginario urbano de lo que para mí conforma una ciudad. Eso sí, con uno que otro árbol residuo de lo que antes fue un área verde.
Fuentes:
Sandoval, M. (2009).Medio siglo en la Limonada. El Periódico. Guatemala: 6 de septiembre de 2009
POT, Municipalidad de Guatemala
Barrillas, E. y Carrera, M. (2009). Preparación ante desastres en Asentamientos precarios de la zona metropolitana de Guatemala, Centro América, Guatemala: Oxfam Gran Bretaña.
Fotografías por: Todd Hiestand, Junio de 2010. Guatemala. Disponibles en: http://www.flickr.com/photos/toddhiestand/sets/72157624197408443/with/4744764522/