Semana del 3 al 9 de abril
Expertos desmitifican problemas de Santiago
(El Mercurio, 03/04/2006)
Club de Campo evalúa vender en lotes terreno de Las Condes
(Diario Financiero, 05/04/2006)
Sector inmobiliario registra su mejor nivel en diez años
(El Mercurio, 05/04/2006)
Plano regulador: La Reina realizará plebiscito comunal
(El Mercurio, 05/04/2006)
Edificio Diego Portales volvería a sus orígenes
(El Mercurio, 05/04/2006)
Durante abril podría definirse solución para Pérez Zujovic
(Estrategia, 06/04/2006)
Santiago, en mejor pie de lo que habitualmente pensamos
(El Mercurio, 06/04/2006)
Parten obras en Estación Militar
(Diario Financiero, 06/04/2006)
La Reina debate cómo crecer sin perder su identidad verde
(El Mercurio, 07/04/2006)
Finalizan demolición de ex cine Las Lilas
(La Tercera, 08/04/2006)
Aprobado plan recuperador urbano para Valparaíso
(El Mercurio, 09/04/2006)
Vecinos de La Reina aseguran que fueron engañados por el alcalde
(El Mercurio, 09/04/2006)
Ministra de Vivienda: Vine a humanizar la vivienda chilena
(El Mercurio, 09/04/2006)
Expertos desmitifican problemas de Santiago
(El Mercurio, 03/04/2006)
Urbanistas estiman que la capital está “bastante bien” para lo que es Chile.
Importantes expertos en temas de ciudad del país concluyeron que, contrariamente a lo que es la sensación en la opinión pública, se “justifica un optimismo cauteloso” respecto a la situación urbana de Santiago.
El grupo de especialistas, en el marco del Centro de Estudios Públicos, elaboró un extenso documento, “Santiago: dónde estamos y hacia dónde vamos”, que será lanzado esta semana.
Uno a uno rebaten con cifras, estadísticas y estudios científicos los mitos urbanos que dejan la sensación de que las cosas van de mal en peor en Santiago como ciudad, con una crisis permanente y un deterioro progresivo.
“Santiago está bastante bien, más o menos donde cabría esperar, habida consideración de los cinco mil dólares de ingreso per cápita de Chile”, sostienen.
El estudio establece que la densidad está bien para una ciudad con el número de habitantes que tiene; en cuanto a planificación urbana, se están viviendo los beneficios de una buena labor realizada en los años 50 y 60.
Y añade que la contaminación, pese a lo que cree la mayoría, disminuyó un tercio en los 90, aunque el traslado en vehículos motorizados aumentó en 60%.
El 92% de los habitantes de la capital tienen agua potable y alcantarillado.
El documento aborda por separado los temas de planificación, densidad, vivienda, transporte, contaminación y basura, entre otros.
Hay problemas
Pese a reconocer un éxito relativo en la política de descontaminación, los especialistas advierten que ello no significa que el problema está resuelto. Santiago sigue siendo una ciudad contaminada.
En cuanto a densidad, sostiene el documento que se suele argumentar que Santiago se extiende más de lo conveniente porque los privados no pagan la infraestructura. Esto se desmiente con antecedentes que indican que los privados proveen gran parte de obras que se consideran de infraestructura.
Tampoco la ciudad se ahoga en basura. Toda la basura generada por la Región Metropolitana en un año cabe en un terreno de 10 hectáreas. La solución sería que, al contrario de lo que ocurre, cada comuna debería hacerse cargo de su propia basura, haciendo innecesario que la autoridad central decidiera cuál comuna debe hacerse cargo de los desechos del resto.
También muchos estiman que la congestión en Santiago ya es excesiva. Los expertos consideran indispensable extender la tarificación vial desde las autopistas urbanas hacia toda la ciudad.
Aun sin tarificación vial, el estudio demuestra que el colapso es lejano y probablemente nunca ocurra.
Además, se desmiente que las autopistas urbanas concesionadas benefician sólo a quienes pueden pagar por usarlas. Todo lo contrario. Los más favorecidos son quienes no las usan y siguen circulando por las vías antiguas, porque en éstas la congestión sería menor.
Académicos
Los autores de este documento son Alexander Galetovic, editor; Alejandro Aravena, Felipe Balmaceda, José Miguel Benavente, Enrique Cabrera, Carlos Díaz, Guillermo Díaz, María Elena Ducci, Marcial Echeñique, Alan Evans, Andrés Gómez Lobo, Marina González, Gregory Ingram, Pablo Jordán, Ricardo Katz, Alexandra Petermann, Iván Poduje, Ricardo Sanhueza, Lucas Sierra, Andrea Tokman, Andrés Velasco y Felipe Zurita.
Club de Campo evalúa vender en lotes terreno de Las Condes
(Diario Financiero, 05/04/2006)
En pleno proceso de venta del terreno de 37.500 metros cuadrados que posee en Avenida Las Condes 12.160 se encuentran los accionistas de la sociedad inmobiliaria Club de Campo. Los socios están empeñados en un nuevo intento, luego de que a comienzos de diciembre pasado se declara desierta una licitación que encargó realizar a Larraín Vial para desprenderse de su principal activo, en el cual se pueden construir viviendas, comercio u oficinas.
La alternativa que evalúa la sociedad es subdividir el paño en varios lotes, lo que permitiría, según explicó el gerente general, Gonzalo Andrade, encontrar interesados en ellos. “El terreno es muy grande para un solo comprador a cualquier precio”, acotó el ejecutivo.
La empresa, cuyos accionistas mayoritarios son las sociedades Río Cautín (31,12%), Inversiones Flowry (19,48%), Inversiones Saint Thomas (13,26%), quiere recibir en promedio UF 20 por metro cuadrado y la fórmula de la división le permitiría obtener un mix de valorizaciones distintas. Así, por ejemplo, se piensa que los segmentos que den hacia Las Condes (unos 4), podrían ser vendidos en UF 25 por metro cuadrado, considerando que en ellos pueden construirse locales comerciales.
Mientras, en la parte trasera (Escrivá de Balaguer) podría haber 2 ó 3 lotes más, a los que puede darse un uso habitacional, y por los que esperan recibir unas UF 15 por metro cuadrado.
Esta fórmula quiere convertirse en una alternativa para la sociedad -cuyas instalaciones deportivas están cerradas desde 1993- en especial luego del fracaso de la licitación realizada el año pasado, en la cual todas las grandes inmobiliarias del país adquirieron las bases y ninguna realizó una oferta por el paño.
Andrade explicó a los accionistas en el marco de la junta anual, que seleccionaron potenciales interesados como Horst Paulmann, Ripley, Falabella, Banmédica, Clínica Las Condes, Clínica Alemana y algunas Isapres, a quienes les enviaron las bases y tampoco mostraron interés.
Andrade explicó que también evalúan asociarse con alguna inmobiliaria para desarrollar departamentos en la parte posterior del terreno, para lo cual están negociando con dos grandes desarrolladores inmobiliarios de Santiago.
Alternativas
En la licitación la sociedad recibió cartas de intenciones de dos inmobiliarias –cuyos nombres se mantuvieron en reserva- que hicieron propuestas consideradas insatisfactorias por Club de Campo. Una de ellas apuntaba a comprar los terrenos al contado, pero pagando UF 11 por metro cuadrado, casi la mitad de lo que pretende la sociedad.
La otra firma propuso que el Club de Campo formara una sociedad madre en la cual la inmobiliaria tendría una participación. El club aportaría el terreno, en el cual este nuevo socio iría desarrollando proyectos y comprando paños, teniendo asegurada la opción de compra sobre el terreno.
El paño que posee el Club de Campo permite construir edificios de hasta 7 pisos de altura, con una ocupación máxima de 30% del suelo.
La sociedad definió como prioritario venderlo cuanto antes al mejor precio posible. Así lo dejó claro Andrade, quien aseguró a los accionistas: “el centro de nuestra preocupación es venderlo de la mejor manera (…) no estoy aquí para regalar el terreno a UF 11 por metro cuadrado”.
Parte de esta urgencia se relaciona con el dinero que cada año debe desembolsar el Club para pagar las contribuciones, las que el año pasado se elevaron hasta $ 40 millones y que en este ejercicio podrían llegar a unos
$ 70 millones, debido a que el avalúo fiscal de la propiedad más que se duplicó.
El año pasado, la sociedad vendió un terreno ubicado en Quilicura a la Inmobiliaria Manquehue en un precio de UF 0,5 por metro cuadrado.
Sector inmobiliario registra su mejor nivel en diez años
(El Mercurio, 05/04/2006)
La ventas crecieron 27,1%, con 4.179 viviendas, similar al registro de 1996.
Con un buen pie comenzó el sector inmobiliario este año, especialmente en el Gran Santiago, donde las ventas crecieron 27,1% en el primer bimestre y las 4.179 unidades vendidas superan el peak de hace diez años.
En 1996 se facturaron operaciones para 4.069 viviendas.
En tanto, a nivel nacional, las ventas aumentaron 22,5% en el primer bimestre, comparado con igual período de 2005, totalizando 6.935 unidades.
“Estamos en presencia de un buen año en el sector inmobiliario con ventas importantes”, sostiene el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Otto Kunz.
Las comunas de Santiago Centro, Las Condes, Recoleta, Conchalí e Independencia registraron las mayores ventas de departamentos, mientras Maipú, Cerrillos, San Bernardo y Quilicura lideraron en casas.
El monto comercializado llegó a 8.266.000 UF, superando en 12,3% el nivel del primer bimestre de 2005. La oferta de viviendas creció 9% a nivel nacional y 12% en Santiago.
Un comportamiento igualmente positivo se observó en regiones, donde las ventas crecieron 16,2% y la oferta aumentó 5,8%.
Pese a este buen comienzo, Kunz dice que es muy pronto para hablar de un “boom” del sector inmobiliario, sino más bien de la consolidación de un alto nivel de ventas, en un escenario de oferta creciente.
Entre los factores que explican esta evolución menciona las mejores perspectivas respecto del desarrollo de la economía y la menor cesantía. Y pese al aumento de las tasas de interés, hay una fuerte competencia de precios en los créditos hipotecarios.
La misma cautela mantiene la Asociación de Corredores de Propiedades (Acop). Fernando Cornejo, gerente de estudios de la entidad, coincide en que es prematuro hablar de un boom. “El mercado está recuperando el ritmo de ventas; es decir, vuelve a ritmos normales”, indicó.
Este buen escenario muestra que el alza de las tasas de interés no afectó fuertemente la adquisición de viviendas. “Las tasas de interés aún nos acompañan, y las personas están más informadas y decididas a comprar”, señala Cornejo.
Plano regulador: La Reina realizará plebiscito comunal
(El Mercurio, 05/04/2006)
La consulta fue pedida por los vecinos, que se oponen a edificaciones en altura.
Cuando la comunidad se organiza, se nota y gana. Al menos así pasó con los vecinos de La Reina. Ayer, el alcalde Luis Montt acogió el pedido -que le realizaron a gritos el sábado último- de realizar un plebiscito comunal para que los habitantes decidan si aceptan o rechazan los cambios al plano regulador.
La decisión de aceptar el plebiscito fue adoptada por la unanimidad del concejo comunal, que había tratado esta propuesta en una reunión extraordinaria el lunes recién pasado.
El sábado el alcalde Montt y los integrantes del concejo asistieron a un encuentro informativo con los vecinos para explicar los cambios que se pretende introducir al plano regulador actual, que data de 2001.
Estos cambios fueron elaborados por la anterior administración, que presidió el alcalde Fernando Castillo Velasco.
Sin embargo, los vecinos llegaron al encuentro en pie de guerra, pues sentían que las modificaciones atacaban directamente su estilo de vida.
Juan Espinoza, vecino de la comuna, explicó este estilo, afirmando que desde cualquier otra comuna, si uno sube a un edificio en altura, puede ver una gran mancha verde que se distingue en Santiago: es La Reina.
Efectivamente se trata de una comuna verde, con una mayoría de casas y una minoría de edificios en altura.
Éste es el punto más conflictivo de los cambios al plano regulador, pues propone aumentar de cuatro a seis pisos la edificación en altura en zonas donde sólo hay casas, como son Echeñique, Simón Bolívar y Clorinda Henríquez.
Votación
El concejo deberá estudiar ahora la Ley Orgánica de Municipalidades para definir los términos del plebiscito.
En un principio se estima que el padrón de votantes estará dado por los inscritos en los registros electorales de la comuna; es decir, 53 mil personas.
Edificio Diego Portales volvería a sus orígenes
(El Mercurio, 05/04/2006)
Vivianne Blanlot dijo que se estudia diseño original de construcción de 1971.
Se develó el misterio del destino del Edificio Diego Portales. La ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, “dueña” del inmueble, dijo ayer que el proyecto de esa cartera, por el momento, es “reconstruir lo que teníamos, revisando obviamente el tema estético. Originalmente este edificio tenía otra fisonomía y después se le fue llenando de características adicionales”.
La idea, agregó, es volver al proyecto original y reconstruir, al menos, al mismo nivel.
La secretaria de Estado anunció que en dos semanas comenzará el desarme y la demolición de los daños dejados por el incendio del inmueble, el domingo 5 de marzo pasado, luego de terminar los trámites con la compañía de seguros.
Después de una evaluación a cargo de especialistas, se determinó que todo lo que no está dañado por el incendio, que es una buena parte del centro de convenciones, puede ser utilizado, previas reparaciones menores, producto de daños por los chorros de agua.
También algunas instalaciones que son vitales para el funcionamiento del ministerio, que tienen que ver principalmente con los casinos del personal.
Durante abril podría definirse solución para Pérez Zujovic
(Estrategia, 06/04/2006)
Los alcaldes de Las Condes y Vitacura analizarán con el MOP las dos iniciativas presentadas para descongestionar esta zona: el paso bajo nivel de Bancomext o el túnel de Costanera Norte.
Al menos dos son los proyectos que tendrán que estudiar las autoridades de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, para analizar las iniciativas destinadas a descongestionar la rotonda Pérez Zujovic. Uno -que es de conocimiento del MOP- fue presentado por el Banco Nacional de Comercio Exterior de México, Bancomext, el que consta de dos áreas, una vial y otra inmobiliaria, siendo esta última descartada por el Municipio de Vitacura. El segundo, que está siendo encabezado por la concesionaria Costanera Norte, contempla la creación de un túnel que va desde Américo Vespucio hasta el sector de Pérez Zujovic.
El alcalde De la Maza explicó que son varios los proyectos que están contemplados para resolver ese tramo de la Costanera Norte, desde Mapocho hasta Vespucio. Sin embargo, la decisión final debe ser tomada por el Área de Concesiones del MOP. Para eso, el edil prevé que el encuentro se concrete durante el mes de abril.
“El tema (el proyecto) debe resolverse cuando Concesiones nos llame a una reunión con la Costanera Norte, que es el principal interesado, y las municipalidades de Las Condes y Vitacura. Espero que el encuentro se realice en abril”.
Santiago, en mejor pie de lo que habitualmente pensamos
(El Mercurio, 06/04/2006)
La contaminación, la congestión y su extensión son sólo algunas de las críticas que usualmente se le hacen a la capital del país. Sin embargo, un estudio del CEP muestra que la ciudad está mejor de lo que se cree.
Si hay una forma de resumir lo que surge al leer el libro “Santiago, dónde estamos y hacia dónde vamos” es precisamente usando el título de uno de los estudios que lo componen: “Santiago está mejor de lo que creemos, pero a mitad de camino”. Así lo explica en el texto Alexander Galetovic, profesor de la Universidad de los Andes y editor de esta publicación.
En este libro -editado por el CEP y cuyo propósito es diagnosticar cómo está la capital de Chile- participaron 22 autores, de distintas disciplinas: economistas, urbanistas, arquitectos, abogados e ingenieros.
En uno de sus capítulos, Galetovic y Pablo Jordán plantean: “En muchas dimensiones Santiago está bastante bien, más o menos donde cabría esperar, habida consideración de los US$ 5.000 de ingreso per cápita de Chile”. Además, el libro desmitifica algunos temas. Por ejemplo, respecto de la contaminación se plantea que si bien mucha gente cree que la contaminación del aire aumentó durante los años noventa y que sigue haciéndolo, la realidad es que disminuyó un tercio a pesar de que el número de traslados motorizados creció más de 60%. Frente a la creencia de que Santiago es menos denso que otras ciudades, el estudio muestra que, en realidad, es más densa que París y Nueva York. También el libro se refiere a las políticas públicas para abordar algunos asuntos, como la congestión, la política habitacional, la basura y la contaminación.
Andrés Gómez-Lobo:
Micros, amigas y no enemigas
Si hay algo que todo el mundo tradicionalmente ha criticado de Santiago es su sistema de transporte público, tema abordado en este libro. “Micros en Santiago: de enemigo público a servicio público”, es el estudio que realizó Guillermo Díaz, Andrés Velasco y Andrés Gómez-Lobo. Este último -académico del departamento de Economía de la Universidad de Chile- cuenta que fue una iniciativa de Andrés Velasco: “Él vivía en el centro y estaba impresionado con el tema de las micros. Él recibía amigos extranjeros que le decían ‘oye acá arriba en tu departamento es París, pero abajo es Bangkok’, entonces claramente gente como Andrés, que tiene una sensibilidad urbana, se da cuenta que era una locura lo que ocurría en el sistema de transporte”.
-¿Qué tan malo es el actual sistema de transporte de Santiago? Actualmente estamos en un período de transición.
“En mi opinión ahora estamos en una situación un poco delicada, porque este año de transición ha generado varios problemas. Uno es la clonación de recorridos, o sea, que se han metido buses amarillos en recorridos que han sido concesionados. Esto genera una pérdida financiera para el concesionario, que obviamente licitó considerando que tenía exclusividad de los recorridos, pero lo peor de todo es que se vuelve a una lógica de competencia por pasajeros en la calle, a lo que había antes de la carrera por los pasajeros, del boleto cortado, y los problemas de seguridad que eso produce”.
“Espero que a partir de octubre con las reglas que comienzan a operar en esa fecha eso se eliminaría. El otro aspecto complicado es que si no se respetan las reglas establecidas en las bases de licitación uno le está generando un perjuicio económico a las empresas concesionarias, especialmente el caso de Alsacia. Y eso sí podría tal vez, si las pérdidas financieras son muy elevadas, poner en jaque la continuidad de esa empresa, lo cual sí generaría un problema grave para el Transantiago. Entonces creo que es prioritario que se fiscalice bien, se evite la clonación de recorridos, que se evite la falsificación de boletos”.
“Hay problemas subsanables si es que hay la voluntad política de hacerlo, pero yo siempre supe que los beneficios completos de la reforma no se verían hasta octubre de este año. El tercer tema con el que hay que tener mucho cuidado es que efectivamente hay que retirar las micros amarillas que se comprometieron en las bases a ser retiradas”.
-¿El Transantiago tiene los principios necesarios para cambiar el sistema?
“Absolutamente. Lo primero es desacoplar los ingresos del operador del número de pasajeros que lleva, porque en este sector que ganes en función de cuántos pasajeros llevas genera una competencia por pasajeros”.
“El principal problema del transporte en Santiago no es la percepción de la gente, sino el problema de seguridad que genera”.
“El transporte en Santiago fue hasta hace poco un problema de salud pública, morían en promedio tres personas a la semana atropelladas por una micro. Las micros amarillas son un peligro público”.
“El segundo tema es la integración tarifaria. Eso se ha visto que es muy importante en los sistemas de transporte modernos”.
-Entonces con el Transantiago ¿se está avanzando para convertir al transporte público de enemigo público a un servicio público?
“Soy de esa opinión, pero el fuerte de la reforma viene en octubre. Creo que sería injusto evaluar el diseño de la reforma en base a los resultados de este año de transición”.
“Las micros amarillas son un peligro público”
Felipe Balmaceda:
Eligiendo dónde vivir
La expansión de Santiago y la hipótesis de la excesiva demanda por infraestructura es el tema del estudio de Felipe Balmaceda, profesor del Centro de Economía Aplicada en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. De “entrada”, Balmaceda aclara una premisa: “La gente es la que mejor sabe cómo y dónde le gustaría vivir. Esto tiene la siguiente implicancia: si los precios son los correctos, es decir, reflejan el verdadero costo (social) de vivir en un determinado lugar y en una determinada forma, entonces la idea de extensión más allá de lo conveniente no tiene sentido. Los precios en Santiago no están muy lejanos a los precios ‘correctos’, y por ende la extensión de Santiago no es ni más allá ni menos acá de lo conveniente. En realidad, es lo que tiene que ser”.
-Si es lo que debería ser, ¿por qué algunos piden más densificación?
“No toda la gente comparte el principio de que la gente es la que debe elegir en qué ciudad vive. O sea, hay quienes tienen la creencia de que la planificación central es la forma en que una ciudad debe organizarse. Nunca se hace hincapié en el hecho de que si yo quiero ir a vivir lejos soy libre de hacerlo y sabía cuáles eran los costos. Y éstos van a depender de que los precios sean los correctos, o sea, si a mí me hacen una carretera a mi casa gratis, los costos son mucho menores que los verdaderos, y la extensión de las ciudades sería artificialmente barata”.
-¿Es un error apostar por la densificación de Santiago?
“Los habitantes, y no los burócratas, deben ser quienes deciden en qué tipo de ciudades quieren vivir. Las encuestas reportan que la mayoría de los chilenos prefieren vivir en casas con jardín a vivir en departamentos. Por lo tanto, si apostar por la densificación implica adoptar políticas públicas que encarezcan artificialmente el desarrollo por extensión, entonces claramente es un error. Pero si apostar por la densificación implica invertir en las áreas urbanas existentes de forma tal que sean suficientemente atractivas como para que los ciudadanos las prefieran a los desarrollos por extensión, la densificación no es mala”.
-Usted dice que se cree que la extensión de las ciudades hacia la periferia con desarrollos inmobiliarios de baja densidad genera demanda excesiva por infraestructura. ¿Por qué afirma que esa demanda excesiva no existe?
“La demanda excesiva por infraestructura consiste básicamente en que la expansión de la ciudad obliga a los gobiernos centrales a financiar infraestructura sin que los beneficiarios paguen por ella”.
“En el caso de Santiago, los desarrollos inmobiliarios de baja densidad no han generado una demanda excesiva porque los propietarios de las casas ubicadas en esos desarrollos han pagado por la infraestructura a través de los precios cancelados por sus casas. Algunos ejemplos son La Dehesa y Chicureo. Incluso estos desarrollos, como generalmente son de casas que no están exentas del pago de contribuciones, han contribuido a financiar, a través del Fondo Común Municipal, la demanda por infraestructura y otros servicios de los barrios más pobres”.
-¿Pero qué pasa en el caso de la periferia?
“Maipú es un desarrollo inmobiliario de buena extensión por excelencia; todas las grandes constructoras del país están ahí y te cobran en la casa lo que van haciendo, hacen las calles y todo. El gran problema es en la vivienda social, que se desarrolla sin la infraestructura necesaria, pero en Maipú, que es un barrio de ingresos medios, la gente paga por todo lo que obtiene”.
“Los habitantes, y no los burócratas, deben ser quienes deciden en qué tipo de ciudades quieren vivir”.
Parten obras en Estación Militar
(Diario Financiero, 06/04/2006)
Este viernes comenzarán las obras del proyecto SubCentro Las Condes, con el cierre de los ocho accesos a las galerías en Américo Vespucio y dos accesos adicionales a la galería norte.
Los trabajos, a cargo de Urban Development, firma ligada al hijo de Vittorio Corbo, Marcello, inicialmente comenzaban en enero, pero se atrasaron debido a modificaciones en el proyecto, producto de lo complejo que es la modificación de las estructuras existentes.
Este proyecto permitirá aprovechar las antiguas galerías de la Estación de Metro Escuela Militar, entregando a la comuna y los que trasbordan a diario casi cuatro mil metros cuadrados de comercio y servicios.
Debido a estas obras, los usuarios de Metro deberán circular por los accesos que permanecerán abiertos: todos los del oriente de Vespucio, y por el poniente, los accesos a la galería sur correspondiente a la salida del supermercado Unimarc y el oriente poniente de Vespucio.
La Reina debate cómo crecer sin perder su identidad verde
(El Mercurio, 07/04/2006)
Las polémicas modificaciones al plano regulador buscan conciliar el problema.
Todos los actores involucrados en la actual polémica por las modificaciones al plano regulador de La Reina están de acuerdo en lo mismo. El problema que enfrenta la comuna es conciliar el desarrollo con un estilo de vida que es distinto en Santiago.
Es la comuna más verde de la capital, con la menor tasa de edificios, con la mayor cantidad de casas de un piso y muy poco comercio.
Estilo de vida
El alcalde Luis Montt (independiente de derecha) señaló a este medio que es necesario hacer algunos cambios para adecuarse al progreso. Pero admite que ellos deben conciliar el actual estilo de vida de la comuna.
La concejala Sara Campos, simpatizante DC, insiste en que las modificaciones al plan regulador apuntan a un mayor desarrollo de la comuna que armonice “con nuestra identidad”.
Lo más debatido de los cambios que impulsa el municipio es permitir la construcción de edificios de hasta seis pisos en barrios netamente residenciales y de densidad baja, como lo son Simón Bolívar, Echenique y Clorinda Henríquez.
Francisco Olea, concejal socialista, admite que sobre La Reina hay hoy día una fuerte presión de dos comunas, Las Condes y Providencia, que han tenido un gran desarrollo inmobiliario.
“La demanda por departamentos se ha extendido hacia La Reina”, explica.
Todas las autoridades comunales coinciden también en que la planificación urbana tiene por objeto el desarrollo armónico y sustentable del uso del suelo, para dar bienestar a las personas.
La Reina tiene una superficie de 23,4 km², 96.762 habitantes y 25.768 viviendas.
Arturo Didier, a cargo de la Coordinadora Vecinal de La Reina, que surgió entre los vecinos para oponerse a las modificaciones al plan regulador, asegura que permitir el aumento de la construcción en altura y aumentar la densidad poblacional redundará en congestión vehicular, mayor contaminación, deforestación, y se generará una presión sobre las propiedades por parte de las inmobiliarias que afectará a los vecinos.
La presión de los habitantes se ha hecho notar de tal forma que el concejo aprobó, el lunes pasado realizar un plebiscito para tener en cuenta su posición. Mientras, sigue el debate en esta “comuna distinta” de la capital.
Finalizan demolición de ex cine Las Lilas
(La Tercera, 08/04/2006)
Completamente demolido se encuentra el sector de la Plaza Las Lilas, en Providencia, donde se emplazará el segundo edificio residencial más alto de la comuna, con 22 pisos.
Los trabajos han contado con la oposición de los vecinos de la zona, quienes rechazan que un megaproyecto inmobiliario se emplace en un barrio residencial compuesto por el ex cine, casas, edificios de baja altura y locales comerciales pequeños.
La iniciativa se ubicará entre las calles Juan de Dios Vial, Marcel Duhaut, El Bosque y Eliodoro Yáñez. Además del inmueble principal habrá otro edificio de nueve pisos. El complejo residencial tendrá una capacidad de 222 departamentos y 262 estacionamientos subterráneos.
El vocero de la agrupación Defendamos la Plaza Las Lilas, Rodrigo Cociña, sostuvo que las faenas de la empresa “comenzaron, pese a que hay recursos pendientes que fueron interpuestos por los vecinos ante la Contraloría General de la República”. Según el dirigente, la municipalidad no ha respondido a los requerimientos del organismo fiscalizador, por lo que se ha demorado un pronunciamiento definitivo.
La presentación se basó en que los permisos para edificar en altura no habrían sido visados por funcionarios municipales, trámite clave para que el proceso tenga validez.
La agrupación vecinal rechaza la iniciativa y dice que los trabajos de demolición han sido molestos para los vecinos debido a los ruidos hasta muy avanzado el día. El diputado Jorge Burgos, vecino de la zona y opositor a la iniciativa inmobiliaria, dijo que la construcción del edificio “ya es un hecho consumado. La pelea jurídica se dio en su momento”.
El legislador agregó que la aprobación del complejo en el sector es útil para “que otros municipios no cometan aberraciones como éstas y para que se hagan modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones”.
En el municipio de Providencia se explicó que respondieron las consultas de la Contraloría.
Aprobado plan recuperador urbano para Valparaíso
(El Mercurio, 09/04/2006)
Proyecto considera una inversión de 68 millones de dólares.
La Comisión Regional del Medio Ambiente de la V Región dio luz verde al Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso.
El plan fue sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
El programa considera un megaproyecto con una inversión total de 68 millones 200 mil dólares y permitirá contribuir al desarrollo urbano de la ciudad, revitalizándola, fortaleciendo su patrimonio e incentivando nuevas inversiones y actividades culturales y sociales.
El director de la Conama Región de Valparaíso, Daniel Alvarez, dijo que la idea es recuperar áreas territoriales seleccionadas y resolver problemas críticos de funcionamiento urbano para estimular la inversión privada productiva y la llegada de nuevos residentes. Asimismo, dotar a la ciudad de normas que modernicen su desarrollo urbano.
Entre las obras que se emprenderán figuran el mejoramiento de los espacios públicos como miradores y plazas; mejoramiento de los ejes viales, la recuperación integral de los ascensores y su entorno, y la recuperación de viviendas, entre otras.
Alvarez explicó que entre los proyectos asociados al programa figuran también el mejoramiento del sistema de recolección de basura y el control de plagas de la comuna, entre ellos los perros vagos, y la actualización de instrumentos de planificación territorial.
Vecinos de La Reina aseguran que fueron engañados por el alcalde
(El Mercurio, 09/04/2006)
Supieron que las modificaciones legales ya fueron enviadas a la Conama.
Ayer sábado en las calles de La Reina vecinos pedían firmas para iniciar acciones contra el municipio y en especial, impedir que se aprueben los cambios propuestos al plano regulador.
“!El alcalde Luis Montt y el concejo se están comportando como dueños de fundo y tomando medidas sin consultarle a los afectados!” aseguró airada Mónica Beltrán, vecina por más de 43 años en la comuna.
La molestia radica en que, como contó, se enteró en la feria que los cambios al plano regulador ya habían iniciado su tramitación legal con su envío a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, para su declaración de impacto ambiental.
Otra vecina, Pilar Coll, dijo que ha asistido a tres reuniones informativas con el alcalde y el concejo comunal y en ninguna de ellas se les informó que los trámites ya se habían iniciado.
Los vecinos se oponen al aumento de densidad y en especial al que se autorice construir edificios de seis pisos en barrios hasta ahora libres de ellos, como lo son Clorinda Henríquez, Simón Bolívar y Echeñique.
Pilar Coll contó que con esto la actual densificación pasaría de 150 habitantes a 600 habitantes, “lo que es inaceptable”.
Diego Martínez, presidente de la junta de vecinos número 4, explicó que legalmente el municipio puede iniciar los trámites de cambios al plano regulador, “pero se ve raro en la forma que el municipio aparezca presentando sólo una propuesta cuando por otro lado ésta ya está en tramitación”.
La próxima semana habrá una reunión para adoptar acciones.
Todo esto ocurre luego que el concejo municipal se reuniera cuatro veces con los vecinos y constatara sus reparos. Tanto así, que el mismo concejo decidió, por unanimidad la semana pasada, hacer un plebiscito para aprobar o rechazar los cambios.
El concejal Francisco Olea dijo ayer que son situaciones paralelas. Es decir, se inician las acciones técnicas para la aprobación de los cambios al plano regulador, pero a la vez comienzan las consultas con los residentes.
Agregó que la asesoría urbanística del municipio aconsejó el envío del proyecto a la Conama en el marco de un proceso de 13 pasos. “El concejo comunal aprobó por unanimidad que la resolución final tiene que estar en manos de los vecinos en un plebiscito vinculante, que se haría en 90 días. Pero para cumplir con la ley, igual debía mandarse el proyecto a la Conama”.
Ministra de Vivienda: Vine a humanizar la vivienda chilena
(El Mercurio, 09/04/2006)
No más miles y miles de casas en la periferia de la capital. Hoy, el eje de la gestión está en concebir pequeños conjuntos de no más de cien casas que se comporten como barrios. Además, se mejorarán los 200 barrios más empobrecidos de la ciudad.
Apenas asumió, Patricia Poblete tuvo que meterse de lleno donde las papas queman.
Los conflictos de los pobladores en Peñalolén y en El Volcán estaban allí, a la vuelta de la esquina de su mando, poniéndola a prueba, exigiéndole la primera y drástica lección de responder a los sin casa.
Pero dice que venía preparada. “Hace mucho que trabajo codo a codo con la pobreza dura. Mi experiencia en la Fundación Integra, que atiende niños en riesgo social, de algún modo me ha curtido y enseñado a comprender a fondo los problemas más difíciles y darles una solución”.
-¿Qué hace una economista en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo?
“Puede hacer mucho. Pero mi nombramiento no se debe a mi profesión, necesariamente. Creo que fue por mi experiencia en el ámbito público y también pesan los diez años que trabajé en la Municipalidad de Santiago, cuando Jaime Ravinet era alcalde. Fue en ese entonces que me metí de lleno al tema habitacional a través de la implementación de la política de Renovación Urbana. Recuerdo que en esa época hasta me enfrenté con el ministro de Vivienda para reactivar subsidios que pudieran revitalizar el corazón de la capital, que estaba muriéndose y necesitaba urgente una buena intervención”.
-Además de estar con los pobladores, ¿cuáles han sido sus urgencias?
“Preparar los equipos de trabajo, recibir a todo el mundo que está interesado en los temas que preocupan al Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Me he reunido con la Cámara Chilena de la Construcción, con el Colegio de Arquitectos, con el Ministerio de Obras Públicas… por mencionar a algunos. Pero lo más relevante, sin desmerecer el resto, es llevar adelante las prioridades que me encomendó la Presidenta”.
-¿Cómo las define?
“Nuestra primerísima tarea apunta a la recuperación de los 200 barrios más deprimidos y en riesgo de la ciudad. La Presidenta me encargó que en los primeros cien días tenía la misión de establecer los criterios con los cuales iba a trabajar en ellos y también identificarlos. La verdad es que esta tarea me tiene muy entusiasmada y me hace mucho sentido… debe ser por la experiencia exitosa de Santiago Centro, en que logramos transformar, con los recursos existentes, ese centro deprimido y abandonado”.
Patricia Poblete dice que su gestión tiene su impronta. “Vine a humanizar las políticas de vivienda, a incorporar criterios de calidad, lo que pasa desde aumentar los metros cuadrados hasta terminar con el déficit habitacional en el segmento más pobre de los chilenos. Y por supuesto, llevar adelante el desarrollo urbano desde el barrio mismo, lo que implica acabar con la segregación, provocada por la política de mandar a los más pobres a las afueras, desarraigándolos de su familia, de sus colegio, del vecino… con los grandes costos que eso implica para el Estado”.
-Vamos por parte. Se ha visto que la gente está descontenta con sus viviendas, ¿cómo romper este círculo vicioso que pareciera nunca acabar?
“Soy una convencida de que hay que hacer un cambio profundo en la forma como se venía concibiendo la vivienda. No más conjuntos habitacionales de miles y miles de casas. De ahora en más, nos hemos planteado proyectos de cerca de 100 viviendas. Con esa cantidad, la gente podrá organizarse para mejorar su barrio y atender los problemas comunes como la droga y la delincuencia. Queremos que la gente se vaya a barrios y no sólo a una casa. Y esto marca la diferencia”.
-Y respecto del déficit habitacional existente, ¿habrá también un viraje?
“Nuestra política se focaliza a resolver el déficit habitacional que se manifiesta en el 20 por ciento más pobre de los chilenos. Hemos calculado que existen cerca de 215 mil familias que no tienen hogar. Para ello, está la Vivienda Dinámica sin Deuda, a la que se postula a través de Fondos Concursables. La clave es que la demanda se organice y, desde allí, pueda ir generando su proyecto en conjunto. De aquí al 2010, nos hemos puesto la meta de terminar con este déficit”.
-¿Dónde se construirán estas viviendas si existe problema de suelo al interior de la capital?
“Bueno, como se trata de conjuntos pequeños, estamos revisando los sitios disponibles del Serviu, entre otras posibilidades. También hay que estudiar una política de suelo que permita materializar este tipo de conjuntos o barrios. Pero en ningún caso la gente será radicada más allá de los límites urbanos, como se ha venido haciendo. También queremos revitalizar la política de densificación predial, instrumento que ha sido muy poco usado. Se sabe que existen muchas casas con enormes sitios donde la gente puede construir una segunda vivienda para sus allegados. Y esto también es una solución”.
-Se dice que para terminar con el déficit, vendría bien, además, una clara política de movilidad habitacional. ¿Cree que es posible?
“Estamos en eso ahora. Estoy a punto de firmar el documento que permite a la gente obtener el subsidio antes de buscar la casa. Hasta ahora, el sistema usado para el segmento más pobre ha sido al revés. Eso hacía que la gente perdiera oportunidades de negociación y cuando conseguía el subsidio, la casa se había vendido”.
-¿Cómo se unirá el Minvu con el Ministerio de Obras Públicas para enfrentar juntos los temas urbanos? Se sabe que existe una especie de divorcio histórico.
“Acabamos de revitalizar la Comisión Interministerial. El propio MOP propuso que el Minvu la dirigiera. Hay una gran preocupación respecto de que ya no se puede seguir construyendo grandes infraestructuras que partan los barrios por la mitad. Nos hemos planteado hacer una agenda urbana y una de las primeras prioridades es sacar adelante la Ley General de Urbanismo y Construcciones que está estancada por falta de participación. Hoy más que nunca existen todos los consensos en que no se puede seguir creciendo caóticamente”.
” También que el país necesita una normativa clara que regule el quehacer del punto de vista urbano”.
-Más y más vecinos de diversas comunas protestan contra los planes reguladores, dicen que son arbitrarios y discrecionales, ¿siguen siendo un buen instrumento de planificación?
“Se ha avanzado mucho en el tema. Pero los planes reguladores no están dando cuenta de lo que realmente hay que hacer: un desarrollo armónico de la ciudad. Están llenos de enmiendas y seccionales. Muchas veces se dice que son participativos y no los son. Creo que para solucionar estos problemas es clave la participación de la gente en forma seria e institucionalizada. Pero en Chile nunca ha existido una política urbana así concebida y hay que hacerla ahora. Están las condiciones, todos los sectores se han dado cuenta de que la ciudad así como está implica mala calidad de vida para todos. Llegó el momento de hacer un punto de inflexión: cambiar la forma de planificar, haciendo cabildos de consenso nacional y creando herramientas eficaces. Es un largo camino, pero posible”.
El Volcán, prioridad uno
“Se avanzó mucho en superar el déficit habitacional. No olvidemos que Chile es el país de Latinoamérica mejor ubicado en esta materia. Pero no basta, hay que dar un salto hacia la calidad, que pasa por aumentar los metros cuadrados y hacer barrios vivibles. Uno de nuestras prioridades es trabajar en El Volcán, Puente Alto. Esta población es uno de los lugares emblemáticos que la Presidenta enarboló durante su campaña con el fin de mejorarlo en forma definitiva”, enfatiza la ministra Patricia Poblete.