Semana del 17 al 23 de Abril
Santiago ya no es una urbe del tercer mundo
(Diario Financiero, 17/04/2006)
Alcalde de La Reina, Luis Montt: No cedí ante presiones, ganó la comuna
(El Mercurio, 17/04/2006)
Fin de polémica en La Reina: No se modificará plano regulador
(El Mercurio, 17/04/2006)
Sobreexplotación del suelo afectará futuro de El Golf
(Estrategia, 18/04/2006)
La Reina congela su plan regulador
(El Mercurio, 19/04/2006)
Providencia prepara remodelación: hará túneles bajo la costanera Andrés Bello
(Diario Financiero, 19/04/2006)
Plan regulador propone aumentar altura de edificios en Pedro de Valdivia Norte
(La Tercera, 20/04/2006)
Municipios varían plano regulador para ganar dinero
(El Mercurio, 21/04/2006)
Vecinos condicionan el plano regulador
(El Mercurio, 21/04/2006)
Urbanización y crecimiento: Normas obsoletas frenan a las regiones
(El Mercurio, 21/04/2006)
Asociación Chilena de Municipalidades y planos reguladores
(El Mercurio, 21/04/2006)
En crisis ruta Nororiente que unirá Vitacura y Colina
(El Mercurio, 21/04/2006)
Construcción: Industria en jaque por alza en precio de materiales
(El Mercurio, 22/04/2006)
Parque Bustamante con nuevo look
(El Mercurio, 23/04/2006)
Todos miran hacia el lado
(El Mercurio, 23/04/2006)
Providencia es la comuna con precios más estables
(El Mercurio, 23/04/2006)
Santiago ya no es una urbe del tercer mundo
(Diario Financiero, 17/04/2006)
En un llamado a juzgar a Santiago con una mirada menos “apocalíptica” se transformó el trabajo desarrollado durante cinco años por 22 investigadores al alero del Centro de Estudios Públicos (CEP). La tarea fue coronada con el lanzamiento del libro “Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos”.
La publicación compara los patrones de desarrollo de la capital con el resto del mundo, aborda temas de planificación y regulación urbana y revisa una serie de políticas sectoriales. Todo bajo la edición del Coordinador del Área Urbana del CEP, Alexander Galetovic, quien explicó que el libro derriba más de un mito sobre Santiago.
A juicio del especialista, la publicación deja clara la evolución que ha tenido la capital y ayuda a matizar los juicios críticos que hay en torno a ella. Entre las verdades que devela, se cuentan hechos como que la contaminación cayó 30% durante la década de los ’90 y que gran parte de las calles de la ciudad fueron financiadas por desarrollos inmobiliarios privados.
Asimismo, durante la década del ’70 especialistas del Ministerio de Obras Públicas bosquejaron el desarrollo futuro de la ciudad en cuanto a carreteras, considerando incluso las actuales Costanera Norte y, obviamente, la circunvalación Américo Vespucio. Sin embargo, dice el editor del libro, la débil institucionalidad de la cartera impidió que estos planes se concretaran antes.
“Estas sorpresas van mostrando que Santiago no está tan mal dado el ingreso per cápita que tiene Chile”, concluye Galetovic, aunque advierte que el positivo diagnóstico no debe traducirse en autocomplacencia. “No estamos diciéndole a la gente que vaya feliz a los tacos ni que esté conforme con la contaminación”, aseguró.
-¿Con qué imagen de Santiago se encontraron al terminar el estudio?
-Lo que va saliendo de cada uno de los capítulos son muchas sorpresas, si es que uno toma como referencia la discusión habitual sobre Santiago. Por ejemplo, aparece que la expansión de Santiago más rápida en los últimos 60 años ocurrió en la década de los ’50 y ’60 y no después; que la ciudad no pareciera estar comiéndose Chile porque la fracción de la población urbana que vive aquí está más o menos fija desde el censo de 1952. Otras sorpresas que aparecen, es que la contaminación cayó 30% en la década de los ’90 y que gran parte de las calles de Santiago han sido hechas por los desarrollos inmobiliarios privados, no por el sector público y que toda la basura de un año de Santiago cabe en un cuadrado de 316 metros de lado, lo que parece bastante más manejable de lo que habitualmente se cree.
-¿Cuál diría que es la principal conclusión de los años de estudio?
-Uno se encuentra con un montón de sorpresas que van demostrando que Santiago no está tan mal respecto a lo que cabría esperar dado el ingreso per cápita que tiene Chile y que, al mismo tiempo, hay muchas cosas que hacer de aquí en adelante.
-¿De alguna manera esperaban un diagnóstico que no es del todo negativo?
-Yo era escéptico a lo que escuchaba, porque muchas veces no me cuadraban muchas cosas. Había algunos autores que ya estaban informados, como Ricardo Katz, que escribió el capítulo sobre contaminación del aire, sabía que había caído.
-¿Cómo influyeron las decisiones que se tomaron en décadas pasadas en la situación actual de la ciudad?
-Para mí fue muy sorprendente darme cuenta de que Santiago fue muy bien planificado en los ’50 y ’60. En el plan regulador de 1960 aparece la Costanera Norte, Kennedy, el acceso sur, la carretera norte sur, etc. Esto ha configurado el Santiago Contemporáneo y es consecuencia de lo que se pensó en esta época. Fue un ejercicio de planificación notable, que se actualizó con el modelo de concesiones, que ideó un método para poder hacerlo.
-Si el diagnóstico no es tan malo y día a día los habitantes de Santiago se quejan de problemas, por ejemplo con el tránsito, ¿dónde está la falla?
-Me da la impresión que es muy dañino que no sepamos situar bien a Santiago comparado con el resto de las ciudades del mundo. Creo que no nos damos cuenta que ésta fue una ciudad construida en un país con un ingreso per cápita de US$ 2 mil ó US$ 3 mil, así trabajaron quienes planificaron en los años ’60 y aún así hicieron cosas muy notables. Santiago hoy ya no es una urbe del tercer mundo, hay 92% de cobertura de alcantarillado, prácticamente 100% de agua potable, luz eléctrica, que se trate 80% de las aguas servidas y con el crecimiento económico podemos empezar a pensar en una ciudad que se va a empezar a preocupar de otros problemas.
Hay una percepción de que Santiago es más malo de lo que es y eso afecta mucho la calidad de vida. En realidad, no hemos colapsado en 40 o 50 años y es porque hubo gente que pensó las cosas muy bien, entonces hay buenas razones para matizar ese juicio y, dentro de todo, el sistema funciona. Además, muchas veces se hacen cosas muy bien o que son de innovación mundial.
Alcalde de La Reina, Luis Montt: No cedí ante presiones, ganó la comuna
(El Mercurio, 17/04/2006)
En el futuro intentará zonificar el expendio de bebidas alcohólicas y establecer patentes comerciales diferenciadas.
“No siento, de ninguna manera, haber dado en el gusto o cedido ante las presiones de quienes reclaman. Aquí gana la comuna, y, ganando la comuna, gana el alcalde y el concejo”, enfatizó el alcalde de La Reina, Luis Montt, justificando su decisión de terminar con las modificaciones al plano regulador.
Montt hizo hincapié en que él sólo tomó una iniciativa que venía de la administración del anterior edil, Fernando Castillo Velasco, mostrando las actas que así lo acreditan. Por eso no entiende la posición del ex alcalde, contraria a las modificaciones “que él mismo impulsó”.
Tampoco entiende la crítica proveniente de dirigentes vecinales, pues dijo haber hecho las consultas respectivas y trabajado en asamblea con el Consejo Económico Social Comunal (Cesco), en donde incluso estaba el presidente de la unión comunal de juntas de vecinos. “Y no pasó nada, todo tranquilo. De repente se produjo la agitación, con claro uso político”, dijo.
Pero ahora, para Luis Montt lo inmediato es que vuelva la calma a La Reina, y recién después avanzar en propuestas consensuadas y participativas, para las que no basta una ordenanza, sino que requieren incluirse en el plano regulador.
Dos de ellas, dadas las características residenciales de la comuna, y que recalca se ha esforzado en preservar, son la posible zonificación del expendio de bebidas alcohólicas y la posibilidad de establecer patentes comerciales diferenciadas.
También será prioritario buscar fórmulas jurídico-administrativas para solucionar la situación de los 400 comerciantes con sus patentes congeladas, y que se encuentran impedidos de ejercer.
Respecto de las polémicas acusaciones vertidas por los periodistas Alejandro Guillier y Fernando Villegas en el programa “Tolerancia cero”, el alcalde Montt dijo tener tres acciones legales en estudio.
Fin de polémica en La Reina: No se modificará plano regulador
(El Mercurio, 17/04/2006)
Alcalde Luis Montt ahora desea aplacar los agitados ánimos de la comuna, responsabilizando de ellos a dirigentes de izquierda.
Se veía venir. En la tranquilidad de su casa, aunque no muy tranquilo, Luis Montt, alcalde de La Reina, zanjó enfático y de forma categórica la agria polémica a raíz del proceso de modificaciones al plano regulador: se vuelve a fojas cero, poniendo término a la iniciativa.
Se nota que está dolido. Lamenta que, a su juicio, la propuesta, y sólo propuesta, se haya prestado para uso político. “Se han difundido rumores falsos”, dice, aludiendo al temor de los vecinos por verse con edificios de 20 pisos en una comuna residencial y verde, como La Reina. “Se me ha falseado e injuriado, haciéndome parecer como engañando a la gente”, agrega.
Para Montt, la difusión y politización extrema no sólo ha generado “un clima enrarecido” -como expuso el sábado la diputada UDI María Angélica Cristi-, sino “envenenado y perverso”. Y sindica como responsables a “grupos agitadores”, liderados por la alianza izquierdista Juntos Podemos Más, de La Reina, y al presidente comunal del PS, Hernán Coloma.
Ellos habrían calentado intencionalmente los ánimos, tergiversando e impidiendo la reflexiva discusión del proyecto, obstaculizando así la comprensión de los vecinos y originando caos y confusión.
Así, la prioridad del jefe comunal en este minuto es la tranquilidad de la comuna. “Una vez apaciguados los ánimos y los espíritus, cuando volvamos a trabajar en forma consensuada, en un diálogo tolerante y respetuoso, tomaremos aquellas ideas importantes para el desarrollo de La Reina”, aseveró.
La determinación implica que el plano actual se mantendrá vigente. La propuesta de modificación no se detendrá, ni se suspenderá, sino que se termina definitiva y radicalmente.
LA RESPUESTA DE LOS SOCIALISTAS
No lo entiende. El principal aludido por las críticas vertidas por Luis Montt, el presidente comunal del PS, Hernán Coloma, está extrañado por el fuego del jefe comunal en su contra, y rechaza cualquier afán suyo de agitación política.
“Mi propósito no fue político, sino defender los intereses de mi familia y los vecinos”, expresó, no sin catalogar de “absurda” la asociación del alcalde por su calidad de esposo de la derrotada candidata a alcaldesa y hoy nueva embajadora en Hungría, Carolina Rosetti.
Coloma se defiende aludiendo a que el rechazo a la propuesta edilicia fue transversal a todos los sectores políticos, “desde la UDI hasta el Juntos Podemos”, además de muchos vecinos independientes.
Sí reconoce que la temperatura de los debates fue elevada. “Apasionamientos”, prefiere llamarlos, los que se habrían dado en una atmósfera de respeto.
Para Coloma, es Montt quien ha tratado de politizar un tema vecinal. “Aquí se ha tratado de ocultar una derrota política del alcalde propinada por los vecinos y no por los partidos”, dijo.
Por otro lado, el concejal reinino Francisco Olea (PS) refutó a Coloma, arguyendo que éste sí intervino en un rol político.
No así los vecinos, de los que entiende, reivindica y legitimiza su actitud. Fustigó al alcalde, expresando que el proceso de información y participación de la comunidad fue “mal habido y poco claro”, achacando la responsabilidad jerárquica y administrativa al municipio.
Sobreexplotación del suelo afectará futuro de El Golf
(Estrategia, 18/04/2006)
Para el vocero de la agrupación Defendamos la Ciudad, las autoridades deben contemplar la opinión ciudadana ante los cambios de infraestructura y urbanismo.
Los cambios de infraestructura y vialidad de los últimos años han desarrollado consigo organizaciones tendientes a defender el derecho ciudadano ante la vorágine expansiva y, en ese plano, el fundador de Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, ganó un lugar de privilegio gracias a la constante fiscalización efectuada por su grupo.
-En el plano legal, ¿qué proposiciones tienen ante las numerosas obras públicas inauguradas en el último tiempo?
-Que en Chile exista una ley de captura parcial de las plusvalías que se producen, como consecuencia de decisiones públicas u obras decididas por la autoridad. Por ejemplo, con el tema de la Línea 4 del Metro, uno de los grandes beneficiados fue el grupo de la Viña Cousiño Macul, que está construyendo casas cerca de una estación. Consideramos que quien toma la decisión, obtenga un porcentaje de la ganancia, tras la implementación del Metro, autopistas o cambios de uso de suelo, y que ese dinero se invierta para mejorar la ciudad.
-Actualmente, uno de los puntos más desarrollados en el sector inmobiliario es El Golf, ¿cuál es su opinión respecto al crecimiento de ese lugar?
-Hace 30 años el barrio El Golf tenía una densidad de 40 habitantes por hectárea y hoy día estamos llegando a los 5.000 habitantes. En aquella época, se liberaba 70% del suelo para áreas verdes, pero luego se fusionaron los predios para obtener paños donde levantar torres y se eliminaron estas zonas.
En El Golf se da lo que los técnicos llaman “islas de calor”. Hay un desequilibrio ambiental, y consecuencia de ello, de desarrollo urbano, porque no se han ejecutado obras viales que respalden el aumento de la densidad habitacional.
Ante esto, es necesario desarrollar nuevos barrios. Lo peor es saturar los barrios existentes, ya que se destrozan y se echan a perder.
El barrio El Golf es un lugar de moda, pero en 20 años más no va ser moda, va a ser “rasca”, tras la sobreexplotación del recurso suelo.
-Entonces, ¿el barrio El Golf entró en un camino sin retorno?
-El Golf es un enfermo no terminal, pero tiene recuperación en la medida que las autoridades se pongan las pilas y dejen de actuar con esa exacerbada vocación inmobiliaria.
-Ante esta situación, ¿qué otro sector podría ser atractivo como alternativa para continuar construyendo oficinas?
-Un sector es Nueva Las Condes, donde se están desarrollando varios edificios. La idea es hacer las ciudades en función de los ciudadanos, considerando los equilibrios.
-Su organización tuvo un rol importante en la crítica a las autopistas urbanas, ¿cuál es el análisis actual?
-Es posible que solucionen el problema durante los primeros meses, pero a la larga son más problemas que beneficios. Está demostrado que tener autopistas es contraproducente. Además, llenarnos de carreteras en un plazo tan corto es muy delicado.
Se han producido gran cantidad de errores. Uno brutal es la pretensión de Costanera Norte de cobrar por una tarifa de congestión.
Los funcionarios del Estado no resguardaron los intereses de la comunidad y cuidaron el bolsillo a los inversionistas extranjeros.
-Ustedes están enfrentados al Municipio de Las Condes por la investigación de 19 permisos de edificación, ¿qué buscan con la revisión de los proyectos?
-Estamos pidiendo copias de todos los permisos, no solamente de los 19 señalados, sino de todos los otorgados tras la puesta en vigencia del nuevo plan regulador. Tenemos fundadas sospechas que no son sólo 19 los irregulares, sino muchos más.
Vocación Ciudadana
Tras tres décadas en el área comercial de una multinacional, Patricio Herman Pacheco es la voz de Defendamos la Ciudad. “Somos una agrupación ciudadana de 35 voluntarios que desarrollamos una tarea de fiscalización ciudadana ad honorem, en el ámbito urbano ambiental, obras públicas y patrimonio histórico, como consecuencia de la inacción del Estado”, explicó Herman.
La Reina congela su plan regulador
(El Mercurio, 19/04/2006)
Decisión dividió políticamente al concejo. Concertación votó en contra.
Al todo o nada jugó el concejo municipal de La Reina y ganó “irrevocablemente” el nada.
Ayer, los seis miembros del concejo más el alcalde, Luis Montt, aprobaron, en votación dividida, retirar la propuesta de cambios al plan regulador, “y por tanto poner término definitivo al proceso”.
La votación mostró por primera vez a un concejo dividido. Los tres concejales de derecha más el alcalde aprobaron esta propuesta, mientras que los tres concejales de la Concertación la impugnaron.
El punto de fondo es que el rechazo total de los cambios al plan regulador significa dejar sin solución problemas graves que afectan a la comuna y que no tienen que ver con los asuntos polémicos que estaban contenidos en los cambios.
Estos temas discutibles eran la edificación en altura en los barrios residenciales, mientras que los otros se refieren principalmente al congelamiento de 400 patentes comerciales y a la regularización de la construcción de condominios en La Reina Alta.
Adriana Muñoz, concejala PPD, lamentó esta decisión y aclaró que siempre se opuso a retirar todos los contenidos de las alteraciones al plano regulador, pues ello impide resolver problemas que requieren una rápida solución.
El alcalde Montt se negó a hacer declaraciones luego del concejo y tampoco explicó qué soluciones se dará a los asuntos pendientes de la comuna.
La concejala UDI Pamela Gallegos admitió que, a pesar del retiro del proyecto, se debe hacer algo, y pronto.
Providencia prepara remodelación: hará túneles bajo la costanera Andrés Bello
(Diario Financiero, 19/04/2006)
Mejorar la conectividad vial de la costanera Andrés Bello e impulsar el desarrollo urbano en el entorno, son los objetivos fundamentales del proyecto de remodelación que la municipalidad de Providencia tiene en carpeta para dicha avenida.
El plan de mejoramiento pretende diferenciar los flujos vehiculares de la comuna respecto de los que son de paso, para lo cual se proyecta la construcción de dos túneles, de dos pistas cada uno, y la reducción de las pistas de superficie, que bajarán de siete a cuatro.
Así, los flujos locales circularán por las cuatro pistas de superficie -dos por sentido- mientras que aquellos que no tienen destino comunal irán por las nuevas pistas subterráneas, también dos por sentido. Ello favorecería una operación vial más aliviada, que no tendrá costo para el usuario, por cuanto la segregación de los flujos permite ganar una pista adicional.
La reducción del ancho de las calzadas a nivel de superficie y su separación en dos ramas permitirán aumentar las áreas verdes y la circulación peatonal del entorno, así como facilitar el atravieso para acceder al parque junto al río y el desarrollo de un boulevard de uso mixto en el costado sur de la avenida Andrés Bello.
Para concretar esta iniciativa, que se inserta dentro del plan general de mejoramiento urbano impulsado por el municipio, ya se licitó y está en ejecución el estudio de factibilidad técnica y económica, cuyos resultados deben ser entregados en junio. Con estos antecedentes, se determinará además el monto de inversión requerida y las modalidades de financiamiento.
En 2005, las evaluaciones para el plan regulador comunal definieron tres propuestas orientadas al espacio público -Red Vial Cualitativamente Diversificada, Circuito de Parques Integrados y la Red de Soterramiento de Redes de Servicios- que buscan el mejoramiento de la conectividad vial interna y externa de la comuna y la renovación inmobiliaria en diferentes sectores.
Dos alternativas
El estudio técnico en curso evalúa dos opciones para la remodelación. La primera considera trasladar parte de las calzadas hacia el norte, pasando dos pistas entre los árboles del actual parque Uruguay, dejando las otras dos pistas al norte de las actuales. Así, el espacio liberado se suma a la vereda sur, alejando el tránsito vehicular del futuro boulevard y las edificaciones.
La segunda alternativa contempla separar las cuatro pistas de superficie por un bandejón verde arborizado, en el espacio de las vías actuales. El espacio liberado se agrega a la vereda sur, aunque en menor proporción que en la opción anterior.
Plan regulador propone aumentar altura de edificios en Pedro de Valdivia Norte
(La Tercera, 20/04/2006)
Iniciativa que la Municipalidad de Providencia someterá al estudio y análisis de los vecinos, en los próximos días, plantea que para reimpulsar el desarrollo urbanístico en ese sector se debe elevar de tres a cinco pisos la altura máxima.
Un aumento de tres a cinco pisos en la altura general de las edificaciones emplazadas en el barrio Pedro Valdivia Norte y el ordenamiento sectorial del uso de suelo según el tipo de actividad que se desarrolla en dichas construcciones, son las principales modificaciones que aplicará la comuna de Providencia, a partir de diciembre próximo, en caso de aprobarse el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC).
La normativa, que mañana comienza a ser informada a las unidades vecinales de la comuna, plantea que, en promedio, se permitirá aumentar en dos pisos la altura de las edificaciones que poseen entre tres y siete niveles.
Aunque el actual PRC (que data de 1976) ha sido objeto de 36 modificaciones en las últimas tres décadas, éstas se encuentran desvirtuadas a raíz de ordenanzas generales impulsadas por el Estado en el último tiempo.
Según indicó el alcalde Labbé, “el nuevo Plan Regulador tiene como objetivo seguir siendo una comuna agradable para vivir y atractiva para invertir. Se buscó aumentar la densidad, pero manteniendo un sello propio como barrio jardín residencial, y que, al mismo tiempo, asuma el liderazgo como zona comercial”.
El edil planteó que los estudios previos revelaron un evidente despoblamiento de barrios como Bellavista, calle El Aguilucho y Pedro de Valdivia Norte.
En cuanto a este último, Labbé aseguró que “estimamos que es un barrio cuya evolución tiende al despoblamiento y que amerita la aplicación de algunas normas que pudieran dinamizar su desarrollo. Por eso estamos proponiendo elevar las construcciones máximas de tres a cinco pisos”.
La nueva disposición permitirá aumentar la altura de los edificios: “de cinco pisos a siete y de siete a 12 pisos”. A ello se añade que en la zona ubicada al interior del cuadrante comprendido entre Miguel Claro, Luis Thayer Ojeda, Providencia y Andrés Bello no habrá restricciones de altura.
Uso de suelo
Además de los nuevos márgenes para construcciones en altura, el plan regulador comunal de Providencia incluirá la segmentación zonificada de los usos de suelo, según la actividad para la cual estará destinado el sector.
De este modo, buscando mantener la armonía de los barrios se establecieron ocho tipos de suelo distintos, definidos por criterios según el carácter habitacional, comercial o de servicios de la zona en que están emplazados (ver infografía).
Según el municipio, “en vez de separarse las zonas por actividades genéricas únicas permitidas hasta ahora se fomentará la máxima mixtura”, siempre que la actividad cumpla con los rangos de impacto ambiental y urbano. De este modo, hay zonas destinadas al uso residencial, industrial y nuevos usos mixtos de un mismo suelo, experiencia inédita en Chile, en el cual un mismo inmueble puede tener uso residencial, de oficinas y comercial.
Vecinos resisten idea
Para los vecinos de Pedro de Valdivia Norte las modificaciones al plan regulador de Providencia no puede concretarse hasta que no exista claridad sobre los impactos que tendrá en la zona la construcción de la autorruta El Salto-Kennedy. “Si los túneles del nuevo eje vial salen en forma superficial, como es el proyecto actual del MOP, el barrio se destruye. Por lo tanto, si se construyen edificios altos es una opción para compensar a la gente”, explicó el vicepresidente de la junta de vecinos, Juan Luis Moure.
El dirigente agregó que si logran que el MOP rediseñe la obra en accesos y salidas, esperan mantener el actual plan regulador.
Municipios varían plano regulador para ganar dinero
(El Mercurio, 21/04/2006)
Influencia del auge inmobiliario incide en el cambio del uso del suelo en las comunas de la Región Metropolitana.
La presión económico-inmobiliaria es una de las principales variables que influyen en las municipalidades para elaborar o modificar sus planos reguladores comunales.
De acuerdo con un informe de la Cámara Chilena de la Construcción, sólo en el primer semestre de 2006 la inversión inmobiliaria creció en Santiago en 27,1% respecto del año anterior.
A modo de ejemplo, Providencia recibió 600 millones de pesos por concepto de permiso de edificación sólo del mall Costanera Center.
Bettina Horst, investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, explica que el plano regulador es una herramienta importante como fuente de generación de recursos para los municipios.
El Colegio de Arquitectos estima, respecto de los planos reguladores, que Chile está viviendo un período histórico en que la inversión privada está muy por encima de la inversión pública en la ciudad.
Las agrupaciones de derechos de vecinos, como Defendamos la Ciudad, opinan que el Ministerio de Vivienda, que es el organismo contralor, se ha desperfilado en su misión de desarrollo de la ciudad para “convertirse en un promotor inmobiliario más”. Ello se ha traducido en que cada vez pesa menos la opinión de las personas en este contexto.
Por ley, las municipalidades deben tener plano regulador.
En el caso de la Región Metropolitana, las que no lo tienen se rigen por el Plano Regulador Metropolitano de 1997.
Preparar o modificar uno de éstos cuesta a cada municipio cerca de 100 millones de pesos. Los municipios sin recursos reciben apoyo del Ministerio de Vivienda para el trámite.
Para Cristián Labbé, alcalde de Providencia, quien anoche comenzó a informar de las modificaciones que se harán a su plano, es un deber del municipio para con sus vecinos mantener el “valor accionario” del suelo.
El metro cuadrado en esa comuna es de 24,8 UF promedio.
COMUNAS QUE ESTÁN CAMBIANDO SU FISONOMÍA
Es variada la relación de las distintas zonas de Santiago con sus planos reguladores. Hay algunas que no cuentan con uno propio, pero tomaron “prestado” el de sus vecinas.
Ocurre con Cerrillos, que se regula por el plan que tenía Maipú en 1983, mientras que esta última actualizó el suyo en diciembre de 2004, para estar acorde con el Plan Bicentenario.
Cerrillos espera tener lista su normativa para finales de este año, pero falta exponerla a los habitantes de la comuna y ser revisada por la Conama y el gobierno regional.
Un caso parecido ocurre con Lo Espejo, que se maneja con el plano de La Cisterna, aunque también está en proceso de hacer uno propio, y para ello se iniciarán consultas con los vecinos.
Aquellas comunas que no cuentan con un plan regulador propio, bien sea porque no han tenido el dinero para hacer los estudios y el proceso que implica su aprobación, o porque los organismos técnicos y vecinos no han dado el visto bueno, se rigen por el Plan Regulador Metropolitano, que determina el uso autorizado del suelo en toda la ciudad.
La Granja es una de las que cuentan con su plano regulador vigente desde 1986 y que está en proceso de reformulación, en conjunto con el Ministerio de la Vivienda y el gobierno regional. Las autoridades comunales comenzarán dentro de poco a reunirse con los vecinos para que evalúen la propuesta, y se espera que para julio de 2007 esté listo para ser operativo.
En la municipalidad explican que a La Granja la cruzan megaproyectos de envergadura, por lo que quieren aprovechar para potenciar el desarrollo urbanístico y comercial de la comuna.
Que la relación vecinos-municipio suele ser tirante lo demuestra el caso de La Reina, cuyo alcalde debió abortar su proyecto de cambio al recibir una andanada de críticas.
Vecinos condicionan el plano regulador
(El Mercurio, 21/04/2006)
Túneles subterráneos por su barrio a cambio del plano regulador parece que será la negociación que desarrollarán los aproblemados vecinos de Pedro de Valdivia Norte con el municipio de Providencia.
El alcalde, Cristián Labbé, inició anoche el proceso de información a las distintas juntas de vecinos de la comuna sobre los contenidos del nuevo plan regulador.
En lo que respecta a Pedro de Valdivia Norte, la nueva normativa permite la construcción de edificios de hasta cinco pisos. Hasta ahora sólo se podía construir hasta dos pisos y medio.
Juan Luis Moure, dirigente vecinal de este barrio, explicó que ya le han manifestado a la autoridad municipal que mientras no esté definido por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP) cómo van a emerger los túneles de la nueva autopista que pasa bajo el cerro San Cristóbal, y el daño o no daño definitivo al barrio, “no podemos manifestarnos seriamente frente a las modificaciones propuestas al plan regulador. El barrio deja de ser lo que es si se hace el proyecto original de los túneles. ¿Qué sacamos con decir cualquier cosa del plano regulador, si después nos meten una avenida de seis pistas y cambian todas las reglas del juego?”.
“Ésa -dijo Moure- es nuestra postura oficial. En todo caso, las nuevas autoridades del MOP dijeron que nos darían buenas noticias en las próximas semanas. Si se opta por la solución de un túnel subterráneo, desde el cerro hasta la Costanera, cruzando bajo el río, en ese momento estaremos en la mejor disposición para trabajar con el alcalde y los concejales en el nuevo plan regulador”.
Asimismo, ya mandaron a hacer un estudio del nuevo plano a un grupo de arquitectos.
Urbanización y crecimiento: Normas obsoletas frenan a las regiones
(El Mercurio, 21/04/2006)
Tramitación de nuevos planos demora años y falta participación ciudadana.
La queja es la misma en todas las ciudades a lo largo de Chile.
La tramitación de cambios en el ordenamiento territorial urbano es lenta, la participación ciudadana se limita a intereses particulares y en la discusión brilla la ausencia de las universidades, los colegios profesionales y los grupos sociales.
Las regulaciones urbanas no van con el ritmo de los tiempos. Tanto es así que en muchas ciudades el crecimiento inmobiliario está limitado o simplemente se desarrolla informalmente.
Es el caso del turístico balneario lacustre de Pucón, en donde la construcción de viviendas es tan informal, que la mayoría de las últimas edificaciones, especialmente casas de veraneo, está levantada en zonas restringidas o peligrosas por eventuales erupciones volcánicas.
Un nuevo plano regulador que ponía límites a ese tipo de construcciones levantó el año pasado una oleada de crítica de los propietarios afectados, que llegaron a tribunales, pero ahora todo está comenzado de cero, porque la Contraloría no tomó uso de razón de los cambios.
En la V Región, aunque la velocidad de crecimiento poblacional y los requerimientos del progreso exigen a las ciudades cambios estructurales rápidos, la tramitación de nuevos planes reguladores o modificaciones a los que están vigentes parecieran no tener el mismo apuro.
Tanto en Quilpué como en La Calera existen millonarias inversiones esperando la luz verde. En Quilpué hay una propuesta para crear un polo industrial en Lo Orozco y complejos habitacionales en zonas actualmente consideradas rurales. En La Calera esperan planes para habilitar un puerto seco y obras inmobiliarias.
En Viña del Mar existen dos seccionales o modificaciones, uno para construir un nuevo complejo residencial y comercial en el sector de Las Salinas, ocupando los terrenos que dejaron las empresas petroleras y otro en el área centro oriente, donde se pretende levantar un conjunto de viviendas para clase media y locales comerciales en terrenos que antes pertenecieron a la desaparecida azucarera Crav.
En Valparaíso los cambios urbanos principales se registran en su borde costero, donde se plantea un proyecto turístico que no ha estado exento de polémica.
El plano regulador de Concepción fue modificado en marzo del 2005 y los cambios fueron más bien de forma que de fondo. Debido a que los terrenos son escasos, la tendencia es la construcción de edificios en altura, en barrios residenciales.
En Antofagasta también está en estudio su cambio para permitir la construcción en altura en el sector céntrico.
En Temuco el nuevo plano que se elabora desde hace seis años está en su último trámite de aprobación y puede comenzar a regir antes de fin de año. Fundamentalmente limita la expansión de la ciudad hacia el área rural con una política de repoblamiento para aprovechar zonas urbanas no construidas o permitir la edificación en altura, pero limitada entre 7 y 12 pisos.
PASOS PARA APROBAR
1 Municipio elabora proyecto.
2 Se informa a los vecinos.
3 Una o más audiencias públicas en barrios.
4 Consulta al Consejo Económico Social Comunal (Cesco).
5 Exposición del proyecto a la comunidad durante un período de 30 días para observaciones.
6 Nueva audiencia pública al Cesco y a la comunidad.
7 Se presenta informe que sintetiza observaciones recibidas.
8 Tramitación ambiental en la Conama.
9 Alcalde lo presenta al concejo comunal para aprobación y observaciones a los interesados.
10 Se rechazan o aceptan observaciones de los vecinos.
11 Se aprueba por parte del concejo comunal.
12 Se envía a la Seremi de Vivienda para informe técnico (plazo de 60 días).
13 Si es favorable, decreto alcaldicio y publicación en Diario Oficial.
UNA DÉCADA
La tramitación y discusión de planos reguladores de Viña del Mar, Quillota y La Calera cumplirán diez años.
Asociación Chilena de Municipalidades y planos reguladores
(El Mercurio, 21/04/2006)
Entidad explica que el fin económico debe conciliarse con el interés público.
Recursos monetarios, desarrollo y, a la vez, calidad de vida, áreas verdes y espacio son el dilema y el desafío que persiguen las distintas comunas del país, y en especial de la Región Metropolitana.
Se supone que el instrumento para conciliar esta ecuación de modo perfecto es el plano regulador comunal, que sirve a cada municipio para establecer los usos del suelo y las densidades de habitantes por hectárea.
Sin embargo, es un hecho indesmentible, y así lo admiten distintas fuentes consultadas, que la presión económica es una de las variables de más peso al momento de elaborar o modificar un plano regulador.
“El interés comercial siempre va a estar, así como el interés público. Por ello, el plano regulador es un instrumento para ordenar esos intereses también, y de ahí que creamos legítimo que sean los municipios los que conjuguen esos intereses”, explica Ángel Bozán (PPD), vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y edil de Buin.
Sin embargo, aclara que “no es que los municipios busquen más dinero modificando el plano regulador. Lo que sí se busca es el desarrollo de la comuna, lo que a la larga siempre significará mayores ingresos. Entonces, el crecimiento va ligado a la inversión que se haga para mantener los espacios comunes en aras de este desarrollo”.
Para Bettina Horst, investigadora del plan económico del Instituto Libertad y Desarrollo, el plano regulador genera muchos efectos económicos y cada municipio ocupa las herramientas que tiene.
Tanto es así que algunas municipalidades lo han usado como instrumento para no acoger personas o actividades que no generan recursos para la comuna. Por ejemplo, según Bettina Horst, algunas comunas periféricas han fijado planos reguladores para evitar recibir viviendas sociales que significan sólo costos para el municipio, porque están exentas de contribuciones y además aumentan la demanda por servicios sociales destinados a los pobladores.
El presupuesto anual de las comunas proviene de distintas fuentes. Una de ellas son los recursos propios -como los derechos de aseo e ingresos por multas cursadas por los juzgados de policía-, y, aquí está el punto crucial, permisos de edificación. Todos estos ingresos quedan en su totalidad en las arcas municipales.
Otros ingresos importantes, como los permisos de circulación, contribuciones por bienes raíces y patentes comerciales, van en gran medida al Fondo Común Municipal.
Las municipalidades con más recursos, como Providencia, Santiago, Vitacura, Las Condes y Viña del Mar, deben entregar más del 60% de estos ingresos al Fondo Común Municipal.
LO QUE HAY QUE SABER
¿Qué es un plano regulador?
Es el principal instrumento legal para planificar la ciudad.
¿Cómo se genera?
El Ministerio de la Vivienda desarrolló en 1974 un Plano Regulador Metropolitano (PRM). Reguló las 37 comunas del Gran Santiago. En 1997 incluyó las tres provincias de Chacabuco.
¿Qué establece el PRM?
Fija condiciones generales para la ocupación del suelo, tales como las densidades urbanas, las áreas reservadas para equipamiento y servicios, las zonas de riego y protección ecológica, y los trazados de redes viales estructurantes.
¿Qué son los planos reguladores comunales?
Son instrumentos que cada municipio debe desarrollar siguiendo al PRM.
¿Qué regulan?
Deben detallar las condiciones de ocupación del suelo con coeficientes de constructibilidad y los tipos de uso. Debe reservar espacio para calles y avenidas, etc.
¿Qué comunas tienen plano regulador?
La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, La Florida, El Bosque, Providencia, Peñalolén, Santiago y Vitacura.
¿Qué pasa con las comunas que no tienen plano regulador?
Deben regirse por el Plano Regulador Metropolitano.
¿Cada cuántos años se debe modificar un plano regulador?
Las comunas lo deben revisar cada 5 años y decidir si requiere cambios.
¿Cuánto cuesta un plano regulador?
El costo promedio es de 100 millones de pesos. El Ministerio de Vivienda ayuda al financiamiento del proceso a las comunas que no cuentan con recursos necesarios.
VOCES AUTORIZADAS
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
El gremio de la construcción hizo sentir su crítica a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, asegurando que en ella está la base de todos los problemas que surgen cuando se trata de modificar los planos reguladores. Proponen un cambio en la normativa, que haga que ésta sea “acotada en el tiempo, con plazos de vigencia y renovación establecidos previamente”, y que “el plan regulador sea un instrumento flexible, capaz de adaptarse a las dinámicas urbanas que son, por esencia, impredecibles”.
DEFENDAMOS LA CIUDAD
Para esta agrupación ciudadana, los planes reguladores son importantes para una comuna, aunque asegura que “prevalece el interés comercial”, afirma Patricio Herman.
Agrega que “algunas comunas deciden acogerse a las normas más generales (el plan regulador metropolitano) intencionalmente, y en esas normas generales hay ciertos artículos transitorios que favorecían mucho a las inmobiliarias”.
CORREDORES DE PROPIEDADES
El gremio del corretaje, a través del asesor y ex presidente de Coproch, Carlos Avilés, expuso que el plan regulador va a marcar el ritmo de crecimiento de la ciudad, por lo que los municipios deben ser cautelosos en su manejo, de manera de evitar, sobre todo, las especulaciones respecto de los cambios. .
Por ello, Avilés asegura que “los planes reguladores deben ser, estrictamente, el equilibrio entre la parte comercial y la calidad de vida de la comunidad. Un buen plan debe buscar eso”, asevera.
COLEGIO DE ARQUITECTOS
Según Julio Alegría, presidente de Comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos, “lo que sucede con los planos reguladores es que están en un momento histórico difícil. Por un lado son inflexibles, y por otro, la situación de inversiones del país es muy flexible; entonces, se produce un conflicto en que el desarrollo coyuntural que vive el desarrollo de las ciudades generalmente no está plasmado en el plan regulador comunal”, cuenta.
“El plano regulador es una herramienta importante como fuente de generación de recursos para los municipios”.
En crisis ruta Nororiente que unirá Vitacura y Colina
(El Mercurio, 21/04/2006)
Concesionaria detuvo trabajos 5 meses después de colocar primera piedra.
En un durísimo enfrentamiento, rara vez visto en los 10 años del sistema de concesiones, la autopista Nororiente y el Ministerio de Obras Públicas se culparon públicamente de una paralización de los trabajos.
La fiesta del “matrimonio” se realizó el lunes 28 de noviembre pasado, al colocar la primera piedra, mientras cientos de globos multicolores subían al cielo.
En la ocasión, el entonces ministro de Obras Públicas, Jaime Estévez, y los directivos hispanos y chilenos de la concesionaria se expresaron mutuas loas.
La entrega de las argollas nupciales se produjo, además, 14 días antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Pero la luna de miel no alcanzó a durar cinco meses porque ayer, en un comunicado de prensa, la concesionaria informó de la paralización temporal de las obras, acusando al ministerio del “importante retraso en la entrega de terrenos a expropiar”.
Carlos Barrientos, gerente general, denunció que la entrega de un bajo porcentaje de los terrenos “afecta de manera directa la programación de las obras, con el consecuente incremento en los costos del proyecto, plazos y puesta en marcha”.
También reclamó que se ha demorado la “regularización administrativa” del enlace Centenario, que conecta la autopista con Costanera Norte.
Barrientos pidió que el MOP “concrete en el más breve plazo” un convenio complementario para el enlace, que permita obtener el financiamiento necesario.
La respuesta del ministerio fue inmediata e implacable: “Está expropiado un 55,24% del total de los terrenos, lo que es suficiente para continuar la obra”.
El MOP replicó que la “responsabilidad en el atraso de las expropiaciones restantes es responsabilidad de la concesionaria por la demora en la entrega de los proyectos de ingeniería”.
La cartera afirmó que el enlace Centenario “no interfiere en el avance del proyecto, cuyo costo adicional no representa más del 5% del costo total de la obra (US$ 220 millones), que debe ser financiada en forma adicional y no es responsabilidad del concesionario”. Criticó que “la decisión unilateral e inconsulta de suspender la obra no es la forma de vincularse con el Estado”, y que “tomará todas las medidas para cautelar el interés público”.
Construcción: Industria en jaque por alza en precio de materiales
(El Mercurio, 22/04/2006)
No sólo a la fuerte competencia de precios se han visto sometidas las principales empresas inmobiliarias. El encarecimiento de la mano de obra y de los materiales de la construcción tienen “en jaque” a la industria.
Según la Cámara Chilena de la Construcción, a febrero de este año, los precios de los materiales de la construcción acumulaban un alza de 4,4% en 12 meses. Aún así, hay productos que han aumentado hasta 30% sus precios, como los derivados del petróleo, como pitch asfáltico (40%), tubos de PVC (26,7%) y pinturas (22%). También destaca el vidrio (20%) y el alambre de cobre (59%).
Para Cristián Armas, de Empresas Armas, el alza es mayor al 4%, considerando que el fierro ha subido más del 100%. Para Patricio Muñoz, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, en el último año y medio el alza ha sido del 8%.
Parque Bustamante con nuevo look
(El Mercurio, 23/04/2006)
Antes de fin de año se inaugurará un café literario, un nuevo circuito de ciclovías y concluirá el plan mejoramiento del enclave. Iniciativas que pretenden revitalizar esta deprimida área verde de Providencia.
Igual que un lifting. Unos retoques por aquí y por acá y la operación estará terminada en tiempo récord.
Es que las autoridades de la municipalidad de Providencia esperan inaugurar una serie de cambios en el parque Bustamante antes que se acabe el año. Nuevo look para el verano, esa es la idea.
Aunque las obras ni siquiera han comenzado y los planes del proyecto están en pleno desarrollo, ya hay algunas pistas. Por ejemplo, desde hace unas semanas se mantiene cerrado un sector del enclave para realizar los trabajos preliminares de la guinda de esta remodelación: un café literario.
Pero no será lo único nuevo. Se sumará la recuperación de una antigua pileta de agua de modelismo naval que nunca se utilizó, un trazado de ciclovías que pretende unir a toda la comuna de Providencia e iluminación renovada para otorgar mayor seguridad a los vecinos que tanto la reclaman.
El conjunto de obras comenzará en los próximos meses y el propósito del alcalde Cristián Labbé es inaugurar las iniciativas la primera quincena de diciembre de 2006. Sólo hay que esperar hasta el verano.
La remodelación se extenderá entre la avenida Providencia y la calle Santa Isabel, donde se realizarán también obras menores de mejoramiento y reconstrucción de especies y sitios deteriorados.
Uno de los espacios regalones del proyecto es el café literario, que pretende consolidar el circuito de parques integrados de la comuna, una frase que es la cuña oficial de todos los involucrados en la idea. El nuevo lugar de lectura tiene la intención de replegar el efecto revitalizador que causó el café instalado en el parque Balmaceda. “El objetivo es equipar los parques, descentralizar la biblioteca municipal y diversificar la cultura por toda la comuna”, explica el gestor del proyecto, el arquitecto Germán Bannen.
La estructura tendrá una longitud aproximada de 670 m2 y tiene un costo aproximado de unos 350 millones de pesos.
Se emplazará entre el monumento a Manuel Rodríguez y la antigua pileta de agua para modelismo naval, que será adecuada para ser utilizada para sus fines originales.
Estará constituido por dos niveles, una verdadera “caja de cristal” a la que se accederá a través de una enorme puerta vidriada. “Todo será muy transparente para generar una continuidad visual con el resto del parque”, explica Leonor Caamaño, arquitecta que también participa en el proyecto. Mientras que los volúmenes laterales serán cerrados y construidos en hormigón a la vista y madera, según la actual propuesta que todavía puede sufrir modificaciones.
El boceto elimina la actual pérgola para reemplazarla por una nueva que se construirá en el segundo piso del café.
Para ello, este nivel se extenderá hacia el sur para generar un balcón exterior emplazado sobre la pileta. Allí se podrán instalar sillas y mesas para aumentar la comodidad de los lectores que tendrán a su completa disposición esta área que funcionará como una biblioteca pública.
Mientras, en el primer piso se ubicará la cafetería y el salón de uso múltiple, que estará al nivel del parque y de la fuente de agua. Se ubicarán también los servicios del emplazamiento. El edificio contará con conexión a internet vía Wi Fi, aire acondicionado y accesibilidad total para los minusválidos.
A dos ruedas
También se implementará un proyecto de iluminación para resaltar algunas especies arbóreas, el café y el espejo de agua. No sólo tiene un afán estético. Es que la zona se ha convertido en un continuo lugar de intranquilidad para los vecinos, que pretende mejorarse a través de la instalación de luminarias.
Pero el cambio de look no termina ahí. El parque contará con un nuevo trazado de ciclovías que tendrá los mismos estándares de las ubicadas en las calles Pocuro y Antonio Varas. Es que la idea de la municipalidad es que la comuna pueda ser recorrida en su totalidad en dos pedales.
Serán unos 1.200 metros de vías que permitirán la unión de Bustamante con el parque Balmaceda, Uruguay y Tobalaba. Se extenderán desde la Plaza Italia hasta la avenida Santa Isabel y se construirán paralelamente al resto de las obras.
El recorrido, eso sí, será bastante oblicuo. Es que el proyecto contempla un trazado interno por el parque y otro externo por los veredones de la calle General Bustamante. Y tendrá varios zigzagueos en las más de seis cuadras por las que transita.
Los procesos de licitación de estas obras deberían comenzar antes de los dos meses siguientes. De otra forma, será imposible lucir el lifting antes de fin de año. Todo sea por el verano.
Mejoramiento radical
El equipo de aseo y ornato de la municipalidad de Providencia cuenta que también se realizarán mejoras en las especies arbóreas y un hermoseamiento general del sector. Se plantarán especies rústicas y otras más coloridas en los cabezales de la ciclovía para marcar presencia y generar un reconocimiento urbano.
Todos miran hacia el lado
(El Mercurio, 23/04/2006)
Los administradores de edificios dicen que no es su responsabilidad frenar estos hechos. Los afectados no denuncian a los mirones y los abogados dicen que perseguir a quienes cometen estos actos es muy difícil.
Este artículo comienza con una carta. Una lectora de Propiedades que se identifica como Laura G. dice que ya no soporta al hombre que vive frente a su edificio.
Asegura que la espía de día y de noche. “Se acuesta cuando yo me acuesto y se levanta cuando yo lo hago”. No sabe cómo enfrentar el tema, pues teme que la culpen a ella de la situación. No se atreve a hablar.
Algo pasa. Es que el voyerismo es un tema tabú al interior de las comunidades. Todos le hacen el quite. Los administradores, por ejemplo, dicen que no es su misión inmiscuirse en este tipo de problemas.
“Sólo si es algo que afecte a la comunidad y el tutor de la persona que causa el problema no toma cartas en el asunto, nos competería realizar las denuncias correspondientes al Juzgado de Policía Local o Carabineros. Pero generalmente es algo que sólo afecta a una o dos personas. No hay una obligación, o norma legal para que los administradores se involucren en este tema”, dice Sandro Coda, presidente del Colegio de Gestión y Administración Inmobiliaria de Chile.
No hay cifras
La verdad es que nadie sabe a ciencia cierta qué extensión tiene el problema del voyerismo en los edificios. Es un tema que todavía se maneja a nivel de mito urbano, del boca a boca.
De hecho, ni en Investigaciones ni en Carabineros cuentan con estadísticas de denuncias al respecto, “pues en general es un tema que se resuelve en el ámbito privado.
“Si es que se enfrenta”, afirma Jorge Cepeda, de la Brigada de Delitos Sexuales de Investigaciones.
Es un problema que está en tierra de nadie, pues en la mayoría de los casos es casi imposible tipificar estas acciones como ilegales. “No es delito mirar, salvo que para ello se cometa un delito distinto, como sería entrar sin permiso a un domicilio ajeno o se hicieran hoyos en la propiedad vecina, en cuyo caso existiría responsabilidad penal por el delito de allanamiento de morada y de daños, respectivamente”, señala el abogado Matías Gausse.
A ello se suma el hecho de que si bien es un tema emergente por la proliferación de edificios, la atención hoy está puesta en otros conflictos, “como los problemas generados por las mascotas, los estacionamientos de visitas o los ruidos molestos”, explica Sandro Coda.
La mayoría se tapa los ojos ante el problema.
“En general, los conserjes tratamos de no meternos en ese tema. Es una situación súper delicada y uno puede ser tratado de conflictivo o insidioso. Optamos por la discreción para no generar conflictos al interior de la comunidad”, asegura Gabriel Córdova, presidente del Sindicato Interempresas de Trabajadores de Edificios de la Región Metropolitana.
Pocos se atreven a intervenir. Matías Gausse dice que ha sabido de muchos casos, pero que ninguno de ellos ha pasado a mayores. “La mayoría de las personas lo toman sólo como una anécdota”.
Claro que hay algunos que no le encuentran el chiste al tema y han decidido enfrentarlo. Rodrigo Contreras, administrador de edificios, cuenta un caso donde el conflicto llegó hasta las últimas consecuencias.
“Un arrendatario tenía un telescopio instalado en su departamento de Las Condes. Él decía que le gustaba mirar las estrellas. Hasta que llegó a la administración una mujer que aseguró que este señor la observaba”.
Relata que pese a que las partes se reunieron no se llegó a ningún acuerdo y que tuvieron que ponerse muy creativos para resolver el impasse.
“Tuvimos que acudir a la Ley de Copropiedad 19.537. Citamos al propietario del departamento y le dijimos que la conducta de su arrendatario atentaba contra el artículo 32, inciso 1 y 2 de de la ley, que sostiene -entre otras cosas- que está prohibido ejecutar actos que perturben la tranquilidad del usuario o atenten de cualquier otra forma a la moralidad y buenas costumbres. El propietario entonces caducó el contrato de arrendamiento y el tipo se tuvo que ir”.
Este conflicto se resolvió fácilmente porque era un arrendatario. Si hubiera sido un propietario, dicen los expertos, el caso habría sido mucho más difícil.
Claro que hay excepciones. Cuenta la administradora María Isabel Zúñiga: “Un dueño empezó con lentes de larga vista y terminó instalando un telescopio con pedestal y todo. Después de un tiempo una pareja del edificio del frente vino a reclamarle, dejó una nota en el libro de la administración e incluso se puso de acuerdo con su vecino para que éste grabara al voyerista. Al final, vimos cómo este tipo la miraba todo el día, le conocía todos los horarios y sólo se iba acostar cuando ella apagaba la luz”.
Se optó entonces por acorralarlo. “Como administración, le enviamos una nota para que nos reuniéramos a conversar. Él no se dio por enterado y de un día a otro se fue del edificio. Aún es propietario, pero arrienda el departamento y nadie sabe de él”.
Lo mismo hizo el administrador Roberto Mickman, quien relata que una vez le tocó el caso de un joven de unos 15 años que se subía a la azotea de un edificio y “cual Hombre Araña se colgaba para ver a dos universitarias mientras se vestían y desvestían. Lo resolvimos subiendo a la azotea. Lo pillamos y lo hicimos bajar , llevándolo a su departamento y explicándoles a sus padres lo que estaba sucediendo. Nunca más volvió a ocurrir”.
Parece que encarar directamente a los voyeristas es la solución más efectiva. Isabel Zúñiga dice que la experiencia profesional le ha demostrado que “cuando los descubren y se sienten en evidencia, se anulan casi por completo”.
Esta actitud evasiva de los fisgones tiene una explicación. Lo que sucede, dice el siquiatra Raúl Riquelme, académico de la Universidad de Chile, es que las personas que realizan este tipo de actos de manera constante y como parte de su rutina, se caracterizan por su dificultad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias, por lo que tratan de suplir esa carencia espiando a los demás.
“Lo que tratan de hacer es huir de la soledad, de la rutina”.
Cree muy difícil que este tipo de personajes desaparezcan del paisaje urbano.
Durante un tiempo, afirma, se pensó que se iba a producir un desplazamiento de este tipo de comportamientos hacia internet y que el voyerismo urbano iba a decaer. Pero más que restarse, ambos medios se han potenciado mutuamente.
“¿Cómo defenderse entonces? “Lo mejor es cerrar las cortinas”, dice Matías Gausse. “Si no resulta, se puede interponer un recurso de protección o hacer una denuncia en el Juzgado de Policía Local”.
Es que verse las caras siempre asusta.
Los recursos
Pese a que el voyerismo es considerado un problema entre espía y espiado y no de la comunidad, los expertos recomiendan que las personas afectadas estampen una queja por escrito ante la administración para dar seriedad a la acusación.
Y el abogado Matías Gausse dice que una de las formas de resolver el problema es acudiendo al Juzgado de Policía Local.
Providencia es la comuna con precios más estables
(El Mercurio, 23/04/2006)
Estudio de Pablo Trivelli señala que, junto a Ñuñoa, fue el municipio que mostró el menor cambio en el valor de sus sitios en la última década.
“En estos últimos 10 años, la ciudad de Santiago ha tenido algunos cambios notables, que se reflejan en una transformación en la estructura de precios de la tierra. Pero también ha habido sectores que han cambiado muy poco. Es decir, donde el potencial inmobiliario casi no se ha modificado, por lo que los precios se han mantenido más o menos estables”, afirma el experto Pablo Trivelli en su último boletín trimestral del mercado del suelo.
El caso más evidente de estabilidad en el precio de los terrenos ofrecidos, señala el informe, es la comuna de Providencia, donde el precio promedio en el primer trimestre de 1995 alcanzó 19,85 UF/m² para llegar a 22,78 UF/m² en el primer trimestre del 2006″.
El especialista explica esta situación en el hecho de que las comunas en donde hay un mayor flujo de ofertas se caracterizan por una total estabilidad en la norma constructiva y un mercado de departamentos en alta densidad para estratos altos, que sigue siendo muy atractivo desde el punto de vista inmobiliario, con un precio muy estable del producto final (departamentos).
Los factores
Dice Trivelli que para entender mejor el tema, conviene aclarar que en la determinación de los precios del suelo urbano, la demanda por sitios es derivada. Es decir, ésta se hace en función del producto inmobiliario que se va a desarrollar. Así, “son las condiciones del mercado inmobiliario las que determinan la disposición a pagar por los terrenos y no a la inversa”.
En Providencia, explica, “esto significa que el precio máximo que las inmobiliarias están dispuestas a pagar por un terreno para desarrollar departamentos en alta densidad (según la norma en esa comuna) para estratos altos es del orden de 22 UF/m². Esto no ha cambiado en los 10 últimos años”, afirma Pablo Trivelli.
Y el caso de la comuna de Ñuñoa, asegura el estudio, es similar, pues señala que “ésta se caracterizó durante la mayor parte de la década por tener desarrollos en densidad media para estratos medios, lo que permite pagar 12 UF/m² por un terreno, precio que se mantiene estable a lo largo de la década hasta principios del año 2004”.
A partir de esa fecha, el precio promedio de los terrenos ofrecidos presenta una tendencia al alza, llegando hoy a 16, 89 UF/m² como consecuencia de la modificación normativa que permite desarrollos en alta densidad en algunos sectores de la comuna y la construcción de la línea 5 del Metro por todo el flanco oriente de la comuna, “que mejora las condiciones de accesibilidad y la demanda por edificaciones en mayor densidad en las proximidades de las estaciones”.
El panorama general
Explica el informe que la tendencia a la edificación en altura en el desarrollo residencial del Gran Santiago ha impulsado el alza en los precios de los terrenos en las comunas y zonas que presentan cambios en este sentido, transformaciones que no han sido notorias en Providencia.
“Son los cambios hacia una mayor densidad los que estimulan el alza de los precios de terrenos y no a la inversa”, asegura.
Esto fue lo sucedió, dice Trivelli, en la comuna de Santiago a principios de la década del 90 como consecuencia del programa de repoblamiento y la creación del subsidio de renovación urbana, “donde los precios de los terrenos subieron desde niveles en torno a 5 y 6 UF/m² en 1990 hasta niveles actuales de 18 a 20 UF/m² en las zonas más dinámicas (fuera del triángulo central, donde los terrenos son más caros). Algo similar sucedió en la misma época en la comuna de San Miguel, especialmente en el sector el Llano Subercaseaux”.
También acota el estudio que algo parecido está pasando en las comunas de Independencia y Recoleta, donde se empiezan a construir edificios en alta densidad, lo que se ha visto estimulado por la extensión de línea 2 del Metro, al norte del río Mapocho.
En Independencia se registra un precio promedio de 3,05 UF/m² en el primer trimestre de 1995 y de 8,09 UF/m² en el primer trimestre de 2006.
Con respecto al futuro de esa zona del norte de la capital, “es probable que los precios sigan subiendo hasta que alcance el precio máximo que los desarrolladores están dispuestos a pagar por los terrenos en los que la norma permite desarrollos en alta densidad para estratos medios, que podrían alcanzar cifras del orden de 16 a 18 UF/m², cuestión que dependerá del flujo de oferta de terrenos y de que los propietarios de los terrenos terminen por enterarse de que ese es el tope de precio que las inmobiliarias estén dispuesta a pagar”.
Como aprendieron los inmobiliarios en la estable comuna de Providencia.