Semana del 24 al 30 de Abril
Providencia inicia arremetida para terminar con bohemio barrio Suecia
(La Tercera, 24/04/2006)
Sol Meliá lanza proyectos en Chile
(El Mercurio, 24/04/2006)
Municipalidad de Las Condes licitará Cerro Apoquindo
(Estrategia, 24/04/2006)
Escapando del ruido dentro del hogar
(El Mercurio, 26/04/2006)
El Estado terrateniente
(El Mercurio, 27/04/2006)
Empresarios apadrinarán proyectos urbanos
(El Mercurio, 28/04/2006)
Edificación causa colapso de calle
(El Mercurio, 28/04/2006)
Falla en anclaje de grúa obliga a evacuar edificio en Vitacura
(La Tercera, 29/04/2006)
Vivir en regla
(El Mercurio, 30/04/2006)
Proyectos deben ser estudiados
(El Mercurio, 30/04/2006)
El miedo marca la reconstrucción en terreno de las Torres Gemelas
(El Mercurio, 30/04/2006)
Arquitectura rotunda
(El Mercurio, 30/04/2006)
Nuevo plan regulador para Maitencillo
(El Mercurio, 30/04/2006)
Providencia inicia arremetida para terminar con bohemio barrio Suecia
(La Tercera, 24/04/2006)
Proyecto de plano regulador busca crear un centro de negocios en el lugar que hoy ocupa el bulevar. Para esto se hacen importantes modificaciones al uso de suelo de la zona, permitiendo la construcción en altura. A su vez, incrementa las restricciones a los locales nocturnos.
La noche del jueves 20 de abril está animada en el pub Atakama, el nuevo negocio nocturno del “Negro” Piñera. Un grupo de modelos se pasea entre las mesas luciendo pequeños bikinis ante la atenta mirada de los asistentes. La mayoría de ellos ni sospecha que una horas antes la muerte del barrio Suecia había sido anunciada en un encuentro público organizado por la Municipalidad de Providencia.
“El barrio Suecia ha sido la úlcera de la comuna. Estamos apretando fuerte para que desaparezca, a través de las patentes comerciales y con medidas restrictivas que propone el nuevo plan regulador. Las discotecas no existirán”, dice el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, a una vecina de la tercera edad, quien consultó por la suerte que tendrá el sector tras la nueva ordenanza municipal.
Para nadie es un misterio que el bulevar tenía su futuro hipotecado con las autoridades. El comercio sexual, la venta de drogas y los niveles de delincuencia provocaron la decadencia del otrora centro neurálgico de la entretención del sector oriente. Sin embargo, los hechos de sangre fueron los que remataron al lugar.
“La mayoría de los locales están estigmatizados. El barrio está muriendo porque la gente tiene miedo de venir”, dice Jany Bustos, una de las socias del Urban House, emplazado en un local que reemplazó a la discoteca Antares, recinto que en abril del 2005 fue escenario de una balacera que dejó un muerto y cuatro heridos.
Tras ese crimen se hizo obligatorio el uso de detectores de metales en las puertas de ingreso y aumentó la presencia policial, pero la fama el sector ya se la ganó y eso se nota. La clientela no abunda y, como consecuencia, existe un fuerte número de locales cerrados.
Cuando las autoridades prepararon el plan para poner fin a Suecia tenían claro que no podían prohibir el funcionamiento de los locales nocturnos. Ante eso, la estrategia se centró en elaborar una propuesta de ordenanza municipal que restringiera a full la actividad nocturna, pero, como contraparte, que fomentara la creación de un gran polo de negocios, ya que antes el sector era preferentemente residencial.
La idea es que con la propuesta sea inviable sostener ese tipo de comercio. “Los locales nocturnos del barrio Suecia irán desapareciendo”, dice Labbé.
Para lograr la construcción de un nuevo “Manhattan”, la propuesta incentiva la construcción en altura, permite que se instalen edificios de oficinas y comercio, fomenta una mayor densificación y constructibilidad de la zona y no se entregarán patentes comerciales para locales nocturnos (ver infografía).
Esos incentivos aumentarán la presión de las empresas inmobiliarias por adquirir los recintos que actualmente ocupan los pubs y discotecas. A su vez, permitirá a los propietarios de los locales obtener un mejor precio por el terreno, ya que se estima que el metro cuadrado aumente su valor en más de un 40%. Actualmente tiene un precio cercano de 20 UF.
En el municipio están conscientes de los efectos positivos que genera la construcción del edificio más alto del país (a sólo dos cuadras del barrio) que hará Horst Paulmman. “El proyecto le va a dar al sector un impulso espectacular y que nosotros no podemos desaprovechar”, señaló el jefe jurídico del municipio, Cristián Espejo.
Asesinatos que marcan al sector
Hace años que Suecia perdió el glamour que ostentó a comienzos de los 90. Con el correr del tiempo aumentó la delincuencia, el comercio sexual y la venta de droga. Pero los hechos que dieron el golpe de gracia fueron los asesinatos que se cometieron en el lugar.
En septiembre de 2004, Romina Sánchez apuñaló al interior del local Barón Rojo al adolescente Johan Pulgar. Las lesiones que le causó con una pequeña arma blanca fueron suficientes para causar la muerte del joven. El local fue clausurado y se aumentó la presencia policial.
Sin embargo, en menos de un año ocurrió un nuevo homicidio tras producirse una balacera al interior de la disco Antares. Uno de los disparos impactó mortalmente a Orlando Becerra Rivas y dejó cuatro heridos más, entre ellos la esposa de la víctima.
Administradores de locales reconocen problemas
Algunos de los administradores de los pubs y discotecas de Suecia no coinciden sobre la suerte que pueda correr su negocio con la nueva propuesta de normativa comunal que impulsa Providencia, aunque los consultados coincidieron con los problemas de delincuencia que enfrentan.
“Hace algunos meses venía mucho ‘flaite’ y el entorno se volvía inseguro. Con las medidas que implementamos, más la presencia policial, mejoró. Pero hace años que la calidad de los clientes que frecuentan el lugar bajó”, dice Claudio Olea, administrador de la discoteca Estokolmo.
Consultado sobre las repercusiones que pueden tener las modificaciones al plan regulador, Olea dice que existen muchos dueños de locales que “no estarían dispuestos a vender aunque les ofrecieran mucho dinero, por eso no creo que la idea prospere”.
Para una de las propietarias del Urban House, Jany Bustos, los cambios a la ordenanza que impulsa el alcalde Labbé serían la lápida para el sector. “Costaría mucho poder mantenerse, por las presiones que ejercerían las empresas inmobiliarias”, explicó.
En lo que coinciden los dos encargados de los locales es que cuesta mantenerse económicamente con el nivel de clientela que tienen. Por eso organizan eventos durante la semana.
Los clientes más habituales del barrio son extranjeros que llegan hasta el lugar atraídos por el comercio sexual. Un captador de clientes de uno de los locales dice que, pese a la baja afluencia de público, le va bien. “Hablo inglés y me hice bien amigo de las prostitutas que trabajan acá. Me dan un porcentaje por cada cliente que les llevo y, por lo general, son gringos”, indicó.
Sol Meliá lanza proyectos en Chile
(El Mercurio, 24/04/2006)
Con sus socios chilenos, la familia Pirola, levantarán hoteles en Rancagua y Santiago, que se suman a Pto. Varas y Antofagasta.
Con todo se viene el arribo a Chile de la cadena española de hoteles Sol Meliá. En el país maneja al menos 4 proyectos hoteleros, que serán ejecutados en conjunto con sus socios en Chile, la familia Pirola Gianoli, dueños de la empresa Inmobiliaria e Inversiones Tierras Blancas.
El gerente de esta sociedad, Alberto Pirola, explicó que serán ellos los que invertirán los US$ 40 millones que suman los proyectos en Antofagasta, Puerto Varas, Rancagua y Santiago.
“Sol Meliá opera y nosotros hacemos la gestión y la inversión”, explicó.
Esta cadena se sumará al fuerte auge de oferta hotelera que se espera en la Región Metropolitana para los próximos años. Queriendo entrar en un nicho más “boutique” y de alto estándar, Pirola explicó que tienen entre manos hacer una inversión de unos US$ 9 millones para refaccionar algún edificio antiguo del sector oriente de la capital y transformarlo en hotel. El proyecto comenzaría a materializarse a fines de año, y tomaría 16 meses como tiempo de ejecución, hasta la apertura del hotel.
Pero el proyecto más grande que están desarrollando en Chile es construir un “Tryp” -una de las marcas de Sol Meliá, orientada a las ciudades- en Antofagasta, con una inversión de unos US$ 14 millones vinculada al megaproyecto que están ejecutando con Mall Plaza y la empresa postulante en el proceso de casinos, Casino Magic. Se trata de un hotel de 100 habitaciones, un centro de eventos para 1.200 personas y equipamiento de primer nivel. Según el ejecutivo, la construcción tardaría unos 18 meses. En todo caso, el proyecto Antofagasta está pensado para el caso que Casino Magic se adjudique la operación del casino. Los planes deberán analizarse nuevamente si es que la firma de casinos no gana la concesión.
Similar es la situación en Rancagua, donde -acompañando a un centro de juegos de Casino Magic- invertirán US$ 5 millones para construir un Tryp de tamaño menor: 50 habitaciones. Su proyecto de Hotel en Puerto Varas lleva un avance de 70%.
Conarq, Kike Morandé, Euroamérica, Domingo Peñafiel y la constructora Covalco son socios en ese proyecto. De hecho, esta firma constructora será la encargada de levantar todos los hoteles de Sol Meliá en Chile.
La relación de los Pirola y Sol Meliá escapa a Chile: levantarán un hotel en Neuquén, Argentina, con una inversión de US$ 5,5 millones, y que estaría listo en septiembre de 2007.
Municipalidad de Las Condes licitará Cerro Apoquindo
(Estrategia, 24/04/2006)
El alcalde adelantó que se trata de 28,7 hectáreas orientadas a equipamiento educacional, turístico y deportivo.
“Este debe ser el año más novedoso en términos de proyectos para Las Condes”, señaló a ESTRATEGIA, el alcalde Francisco de la Maza respecto a los adelantos que se implementarán en esa comuna durante el presente ejercicio. Tras la compra de Clínica Cordillera, el municipio implementará nuevos avances en materia de gestión e infraestructura, según contó el edil.
-¿Cuáles son los proyectos más importantes que se ejecutan actualmente en la comuna?
-Desde luego el cruce Apoquindo-Manquehue, que se terminará en febrero de 2007, y donde a fines de año esperamos habilitar el tránsito a través del túnel para aliviar la congestión. Esa obra tiene un costo de US$18 millones para nosotros. Además, están los trabajos en el nudo Estoril, y las cuatro pistas de San Francisco de Asís desde San Carlos de Apoquindo.
-En otra área de inversión, ¿a cuánto asciende el monto que el municipio gastará respecto a la ampliación de Metro por Apoquindo?
-Son US$50 millones en 15 años. Desde 2008, el municipio empezará a aportar en cuotas de US$5 millones anuales, mientras, el Metro debería estar terminado a principios de 2009.
-¿Cómo se mitigará el impacto que generará el Metro en Los Domínicos?
-Construiremos una sede de seguridad e inspección frente a la plaza, además de la Comisaría 47. Tendremos como eje conector Padre Hurtado, que en dos años será de dos pistas. Será un polo de movilización, pero lo desarrollaremos en el subsuelo.
-¿Qué medidas están concretando en materias sociales?
-Tenemos el proyecto de 800 viviendas sociales. Adquirimos un terreno en Vital Apoquindo con Avenida Fleming, donde desafectamos ese sector que estaba impactado por el centro de energía nuclear. Las viviendas pueden ser un ejemplo a futuro, ya que tendrán un estándar de calidad muy superior a lo que se construye.
En educación, entregaremos el cuarto colegio de educación completa, Santa María de Las Condes, en Nueva Bilbao.
Cerro Apoquindo
-¿Qué otro proyecto concretarán en el mediano plazo?
-Estamos licitando la ladera poniente del Cerro Apoquindo, ubicado tras la plaza Los Domínicos (Vital Apoquindo por el poniente y General Blanche por el norte). Son 28,7 hectáreas (290 mil m2) y dado el potencial que tiene esa ubicación, se puede pensar en un centro deportivo, un colegio y algún otro equipamiento, que puede ser turístico, como un hotel o un centro de eventos.
La venta de bases comenzó el día 3 de abril y ya se han adquirido 15. La idea es consolidar el área verde en 80%, y en el resto emplazar proyectos.
La decisión dependerá de las condiciones del proyecto, ya que no estamos buscando que nos paguen, sino que sea atractivo en temas de área verdes y servicios complementarios.
-¿Cuánto espacio se podrá edificar en el lugar?
-El 80% tiene que ser abierto al público, como plaza o ladera, mientras, en el 20% se pueden desarrollar proyectos. Dentro de eso, 5% será edificable, es decir, se trata de 14.000 metros para construir.
El terreno tiene una gran vista sobre Santiago. De hecho, era un terreno que teníamos contemplado en caso de que no compráramos Clínica Cordillera para construir.
-¿Cómo avanza la puesta en marcha de Clínica Cordillera, adquirida por Las Condes?
-La inversión final será de $3.000 millones, tras remodelación. Luego, la licitaremos para que un privado la administre, y el pago será en prestaciones, definido en las bases como Fonasa Nivel 1 para los vecinos.
-¿Qué otro proyecto en materia de licitación se concretará durante este año?
-A mediados de este año licitaremos el antiguo edificio del municipio como Teatro Municipal, con capacidad de 800 personas.
Temas Pendientes
-En otro aspecto, ¿cómo se definirá el futuro de los terrenos comprados por Mall Plaza a Inacap en el sector de Colón Oriente?
-Hay una salvedad menor en nuestro plano regulador y va a existir una consulta ciudadana, luego de la presentación del proyecto por parte de los compradores. Es una enmienda, por tanto, no se requiere de una modificación al plano regulador, ya que es un cambio menor.
Los conflictos tienen que ver con el flujo vehicular y algunos estacionamientos, si se resuelven, no existirán problemas para la obra.
-En ese sentido, ¿sabe de otra compañía de retail que busque instalarse en la comuna?
-No tenemos información al respecto. Además, nosotros nos enteramos tras las compras de terreno, y no hemos tenido información nueva sobre nuevos intereses en la comuna.
-¿Qué ocurre con el cuestionamiento a los 19 permisos entregados para edificar?
-Hasta ahora no hay irregularidad. Fui a la Contraloría y pedí una investigación al respecto. La Dirección de Obras es autónoma y depende del Seremi de Vivienda, pero uno como alcalde tiene elementos de juicio. Nosotros tenemos las puertas abiertas para que la Contraloría investigue, y esperar cuál es el resultado.
-¿Qué harán para solucionar los serios problemas de congestión que enfrenta la comuna?
-Lo más importante es el tema del transporte público. Por eso propusimos extender el Metro en cuatro kilómetros. Hoy, el tema transporte público no permite dejar los autos en las casas. El éxito en la aplicación de Transantiago es fundamental, y sería un fracaso para todos que no funcionara.
-Respecto a dos temas de conflicto, ¿cuál es la postura ante la tarifa de Congestión de Costanera Norte y una posible licitación de Rotonda Pérez Zujovic?
-Tenemos claro que en Avenida Kennedy no va a haber tarifa de congestión. El convenio con el MOP establece dos tipos de tarifas, horario normal y horario punta. Si la concesión lo tiene establecido con el MOP, ellos tendrían que hacerse cargo de cómo se lo pagan, pero los usuarios no pagarán.
Respecto a la Rotonda, pese a que compete a Vitacura, es innegable que no está funcionando bien en materia de congestión, y eso nos afecta también.
Escapando del ruido dentro del hogar
(El Mercurio, 26/04/2006)
Nueva normativa establece qué materiales deben tener las viviendas para prevenir este problema.
Cada día hay más vehículos circulando por las calles y muchas inmobiliarias levantan edificios de departamentos y casas aprovechando al máximo el espacio, por lo que las construcciones terminan más cerca unas de otras de lo que la mayoría quisiera, lo que hace que el nivel de ruidos sea para muchos un mal que no saben cómo solucionar.
Para prevenirlo, la normativa establece soluciones estructurales que las constructoras deben dar a sus obras, especialmente en cuanto a muros y tabiques (exteriores e interiores), pisos y losas. El listado oficial señala los materiales que se deben usar, como tipos de ladrillos, planchas, hormigón, revestimientos y rellenos, así como su espesor mínimo y el modo de montarlos.
De ahí que mientras más cara es una casa o departamento, uno tiene derecho a que la empresa responsable haya aplicado los métodos que mejor prevengan el problema. De lo contrario, ella deberá responder si hay falencias en este sentido. Es lo que ocurrió hace un par de años, cuando compradores de departamentos de $130 millones se encontraron con que podían escuchar los ruidos de los demás, no necesariamente de fiestas o situaciones igualmente incomodantes, sino en su quehacer diario. Demandaron a la constructora y la justicia la obligó a ponerle remedio al asunto.
“El problema -señala Axel Contreras, coordinador de las carreras de construcción del DUOC Plaza Oeste- es que las municipalidades no tienen personal fiscalizador suficiente para hacer cumplir la normativa”, por lo que la calidad en este sentido depende de la seriedad de quien edifica. Sin embargo, sostiene que a “la constructora que no invierte en este tema, a la larga le puede salir más caro en caso de una demanda”. Pero, en general, agrega, lo que señala el reglamento se ve aplicado en las construcciones.
Aclara, en todo caso, que las soluciones señaladas, cuya calidad como se ve dependen mucho del valor de la propiedad, no son obligatorias cuando se trata de viviendas sociales, las que en buenas cuentas no están reglamentadas en este aspecto. Esto es para las nuevas, mientras que quienes viven en casas y departamentos más antiguos, hechos con materiales no pensados para filtrar el ruido, tienen algunas soluciones, unas caras y otras no tanto.
Muros y ventanas
Los muros exteriores, de ladrillo, hormigón, de adobe e incluso de madera o volcanita rellenos de lana mineral, no presentan problemas, más si se les sobreponen cerámicos u otros elementos aislantes. Pero sí son un problema las ventanas de un solo vidrio. La solución es poner una segunda ventana o cambiar la original por una de vidrio doble. Sin embargo, tienen su costo. Si una simple de buen aluminio de 2 por 1 metro sale sobre los $170 mil, una de vidrio doble costará un 30% más. Pero éstas son capaces de reducir los sonidos exteriores hasta en 70%.
Los postigos, muy usados en los países mediterráneos también para capear el calor, son buenos elementos para aminorar los ruidos exteriores. Un complemento a todo lo anterior son las plantas y árboles, aunque no hay estudios respecto de cuánto exactamente disminuyen los sonidos.
Y aunque parezca exagerado, las rendijas en ventanas y puertas también los dejan pasar, asevera Contreras, por lo que las huinchas de sellado que se venden en ferreterías sí funcionan.
Del piso superior
Si lo que molesta es el ruido del piso superior, las soluciones son el alfombrado de al menos ocho milímetros, piso flotante o cerámico, no así el cubrepiso. Pero si es propiedad de otro, no hay mucho que hacer, ya que los arreglos son caros y complicados. Uno de ellos consiste en un cielo falso adosado al cielo donde capas de polímeros o fibras amortiguan los sonidos hasta en un 40%. Más económicas son ciertas pinturas especiales. La normativa señala que para las viviendas nuevas la losa puede ser de sólo 11 centímetros de espesor, pero deberá contar con elementos amortiguadores, los que no son tan necesarios cuando dicho espesor es de 14 cm o más, pero sí convenientes.
AISLACIÓN
Engrosar muros y losas baja el ruido, pero también aumenta su peso, por lo que no siempre es una solución.
El Estado terrateniente
(El Mercurio, 27/04/2006)
Un tercio del territorio nacional está en manos del Estado. Casi el 60 por ciento forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, administrado por Conaf; esta categoría incluye, entre otros, los parques nacionales. Luego, hay propiedades que están en manos de las FF.AA., otras en las de diversas instituciones del Estado y, finalmente, aquellas administradas por el Ministerio de Bienes Nacionales. Estas últimas suman unos 8,7 millones de hectáreas, casi exclusivamente ubicadas en zonas rurales, y equivalen a cerca del 12 por ciento de nuestro territorio continental. Ese ministerio administra, además, alrededor de 15 mil propiedades urbanas.
En la administración de los terrenos e inmuebles fiscales hay algunas iniciativas interesantes, como el programa denominado “Grandes territorios, nuevas oportunidades” que abre las propiedades estatales a la inversión privada. Sin embargo, se está lejos de una gestión inmobiliaria moderna. Ésta es indispensable, porque un buen uso de estos recursos territoriales permitiría allegar nuevos dineros al Estado y, además, producir ahorros significativos. No hay claridad respecto del valor de las propiedades estatales, aunque estimaciones realizadas en el pasado por servicios públicos y académicos independientes sugieren que se podría estar en montos que, excluyendo las áreas protegidas, superan varios miles de millones de dólares.
También son indispensables un proceso más enérgico de venta de los territorios rurales, y su reemplazo por activos más atractivos -por ejemplo, un fondo financiero que permita el uso total o parcial de sus rentabilidades reales-, y una mejor gestión de las propiedades urbanas. Una proporción cercana a dos tercios de ellas está destinada a las instituciones del Estado, que, sin embargo, no internalizan el costo de tales bienes. Si, por ejemplo, tuviesen que pagar un arriendo de mercado por éstas, quizás elegirían un arriendo alternativo de menor costo, en la medida en que una parte del ahorro logrado se mantuviese en el presupuesto de la repartición.
El Estado podría vender la propiedad liberada, en cuyo caso los dineros obtenidos se colocarían en el fondo antes mencionado, o la arrendaría a precios de mercado. Entre tales inmuebles urbanos los hay también arrendados, entregados en uso gratuito y otros sin ocupación. ¿Hay una adecuada gestión detrás de estas decisiones? Es dudoso, porque no existe una institucionalidad adecuada para abordar los desafíos que significa una gestión inmobiliaria moderna. Es el momento de iniciar una discusión pública a este respecto.
Empresarios apadrinarán proyectos urbanos
(El Mercurio, 28/04/2006)
Raúl Alcaíno propone 13 proyectos que renovarán la cara del centro histórico para el Bicentenario.
Con alto dominio de la ciudad y como un jefe comunal conocedor de sus territorios se mostró ayer el alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, quien invitó a empresarios y personalidades a sumarse a su proyecto de renovación del centro de la comuna.
“No le podemos dar la espalda a nuestro centro histórico”, dijo el edil, quien intentó “provocar” a personalidades como Enrique Cueto, de Lan Chile; Mauricio Larraín, presidente de Santander Santiago; Baltazar Sánchez, representante del grupo Claro y Blas Tomic, de Metro, entre otros, para que se sumen a una iniciativa que pretende desarrollar 13 proyectos urbanos que revitalicen el triángulo central cuyos límites son el río Mapocho, la Autopista Norte-Sur y la Alameda.
También participaron los ex alcaldes de la comuna Carlos Bombal y Jaime Ravinet y el intendente Víctor Barrueto.
Al final de la exposición, los asistentes se mostraron ansiosos de participar en el proyecto. Así lo reconoció Mauricio Larraín, quien expresó que “muchos de los proyectos que presentó son proyectos que tienen que desarrollarse en cinco, diez o quince años, pero van a durar un siglo o más. Me pareció de una perspectiva histórica realmente importante, que me dejó impactado”. Tanto así, que ya está estudiando qué obras va a apoyar, porque para él, los empresarios más que darse el lujo de hacer filantropía en Chile, tienen la responsabilidad social con ella.
Y aunque es difícil concebir que estas obras -de una envergadura que superan al menos los US$ 65 millones- sean financiables a través de la publicidad, filantropía y en un menor grado, vía concesiones, existiría una disposición empresarial de involucrarse.
“No nos podemos quedar dormidos en los laureles”, afirmó Alcaíno y agregó que “necesitamos hacer las inversiones que requiera la ciudad para que dure los próximos 200 años”.
LAS SIETE MARAVILLAS
EDIFICIO BRISTOL
Remodelación y construcción de estacionamiento para 450 automóviles. Incorporaría una plaza al costado para erradicar la violencia del sector y hacer actividades públicas.
PARQUE FORESTAL
Mejora de los bordes del parque, generando bypass que conecten con la ciudad. Además, habrá un aumento en la iluminación del parque para que funcione las 24 horas.
BELLAS ARTES
Creación de la Plaza de la Cultura, que conectará el museo con el Parque Forestal por debajo de la calle José Miguel de la Barra. La idea es sacar la cultura a la ciudad.
GALERÍAS
Para potenciar su uso, se erradicarían las bóvedas para abrirlas al cielo y permitir una mejor iluminación. Se aplicaría en los pasajes Agustín Edwards y Matte y Galería España.
EX EL MERCURIO
Conservando la fachada, se pretende usar el sitio interior para albergar estacionamientos en un edificio que también contemplaría auditórium y varias salas de exposición.
PLAZA 21 DE MAYO
Para aumentar la conectividad peatonal, esta plaza crecería hacia el norte y desviaría el flujo vehicular. Además, permitiría mejorar la plusvalía de las propiedades vecinas.
PALACIO PEREIRA
Se restaurará este alicaído monumento nacional, situado a pocos metros del proyecto Jardín Bicentenario. Se usaría como centro recreativo, deportivo y cultural.
Edificación causa colapso de calle
(El Mercurio, 28/04/2006)
Vecinos temen derrumbe de sus casas. Algunos han evacuado el sector.
El debilitamiento del terreno ocasionado por la edificación de un proyecto inmobiliario en avenida Borgoño, en el borde costero de esta comuna, derivó en el hundimiento de calle Barros, en el sector colindante inmediatamente superior, frente a Playa Amarilla.
Los propietarios de las viviendas situadas por sobre el terreno que ocupa la inmobiliaria Playa Amarilla están temerosos de su derrumbe. Tres de las seis familias anexas al sitio de la construcción han incluso abandonado sus casas.
Felipe Johnson, dueño del vecino restaurant Vai Moana, presentó a fines de 2005 un recurso de protección contra la empresa. Hace un mes debió clausurar ante los serios daños que presenta el inmueble.
Jorge Caballero, gerente general de la inmobiliaria, señaló que la empresa está al tanto de los problemas suscitados, señalando que tanto el terreno en construcción como la calle e inmuebles vecinos cuentan con seguros contratados por ellos.
El director (s) del departamento de Obras del municipio de Concón, Alberto Radrigán, dijo que “ya conversó con la constructora, y se van a hacer los arreglos correspondientes”.
Falla en anclaje de grúa obliga a evacuar edificio en Vitacura
(La Tercera, 29/04/2006)
Vecinos fueron trasladados, por la constructora, a un hotel cercano debido al peligro de desplome. Este incidente es el segundo que ocurre en la misma construcción.
“El operador se bajó de la grúa y nos dijo que evacuáramos el departamento, porque no podía asegurar que la grúa no caería. El venía corriendo pálido”, contó Javier Testart, uno de los vecinos del edificio -ubicado en calle Alonso Sotomayor 4200- que debió ser desalojado debido al peligro de derrumbe de una grúa de 20 toneladas, en Vitacura.
La emergencia se produjo en el edificio en construcción ubicado en Alonso Sotomayor 4310, de Inmobiliaria Numancia y Constructora Vimac, en donde la grúa se inclinó en aproximadamente 30º, amenazando caer sobre los terrenos contiguos.
Debido a la emergencia, tres familias abandonaron el edificio vecino, siendo una de ellas trasladada a un hotel, por cuenta de la constructora. Las otras dos se fueron a casas de cercanos.
Preliminarmente se indicó que la inclinación se produjo por problemas en el anclaje de la torre. Este se realiza sobre bloques de hormigón y cuatro pernos. Sin embargo, dos de estos habrían cedido.
Testart agregó que, pese al peligro que implicaba el posible derrumbe de la grúa, no fueron evacuados hasta cerca de la medianoche. “La respuesta fue tardía, de las tres familias, dos se fueron antes. Además, tuvimos problemas con la municipalidad, porque nadie respondía”, criticó.
Durante la mañana de ayer personal de la Municipalidad de Vitacura, así como de la Unidad de Vigilancia Ocupacional de la Seremi de Salud, se hicieron presentes en el lugar para constatar los hechos. Juan Donoso, representante de la Seremi de Salud, dijo que la autoridad decretó un sumario para investigar los hechos, así como la suspensión de las obras hasta que no se garantice que no exista peligro tanto para los trabajadores como para los vecinos.
Por su parte, Andrés Ibarra, alcalde (S) de Vitacura, aseguró que tanto la constructora como la grúa cuentan con todos los permisos correspondientes, por lo que la emergencia sería “un hecho fortuito”.
Sin embargo, esta es la segunda emergencia que presenta la construcción. La primera fue en el 2005, tras un derrumbe por el cual un trabajador quedó con sus piernas atrapadas, debido a deficiencias en los sistemas de contención del edificio. Por este hecho no hubo sumario sanitario y sólo se aplicó una sanción escrita.
Si bien ayer se aseguró que la grúa no caería, la constructora informó que se procedería al desmontaje de la estructura. Para ello se necesitaron dos grúas con pluma móvil Rigger.
El gerente comercial de la inmobiliaria, Gonzalo Becerra, aseguró que “se espera que en las próximas 48 horas (hoy) todo esté normalizado”.
Vivir en regla
(El Mercurio, 30/04/2006)
Al arquitecto Borja Huidobro, radicado en Francia y que por entonces llevaba años sin venir a Chile, lo acompañé a recorrer los barrios de su infancia. Si vagamente esperaba recobrar su historia, quedó decepcionado: “Lo único que indica que estoy en los mismos lugares es el nombre de las estaciones del Metro”.
Hay dos situaciones que nos permiten encontrarnos, y son muy diferentes. En un viaje, en una calle de una ciudad desconocida, en un museo ante una obra mil veces vista en reproducciones, en una terma de la Araucanía bajo las estrellas, sin agenda ni celular, nos vemos arrojados al puro presente, a lo que somos, desnudos. Recorrer el barrio de la infancia produce todo lo contrario, se nos viene todo el pasado encima, lo que éramos y seguimos siendo, la película completa, con afectos, colores y sensaciones olvidadas, todo revive como cuando estamos a punto de morir, dicen, y se pasa la vida en segundos. Las dos son situaciones que enriquecen.
Los planos reguladores producen el efecto contrario. Nos ponen en regla, nos igualan, borran las diferencias, nos estandarizan. Alain Touraine, el sociólogo francés, lo dijo muy bien. El tema no es el progreso, sino el lugar que tendremos en él; si vamos a subirnos en calidad de galeotes a esa nave, a remar como esclavos en dirección desconocida, o si nos vamos a subir como pasajeros, con toda nuestra carga de memoria cultural. Desnudos, o con equipaje.
Los planos reguladores debieran ser planes diferenciadores. Este sector se potenciará como centro cívico comunal, y trasladaremos aquí el centro cultural municipal; esta avenida de mansiones, señorial, no será tocada; en esas calles del noroeste, de valor escaso, permitiremos la construcción hasta 14 pisos; el entorno de esa plaza, que ya tiene cine y restoranes, será declarado Zona Típica… Todo diferenciado.
La casa donde crecí ya no existe, un edificio la reemplaza, pero no me importa. La calle interior subsiste, y ella me basta para encontrar mi pasado. Cada comuna necesita un catastro de valores urbanos y arquitectónicos, históricos y ambientales. No son museos vivos, requieren abrirse a la densificación, pero ésta no puede avanzar como sobre una tabla rasa. Incluso la de Santiago, con su casco histórico, tiene mucho más de un 50% demolible dejando intactos los ejes y puntos significativos.
Ya son muy escasas las obras de los mejores arquitectos chilenos y extranjeros que actuaron aquí entre 1850 y 1950. Como estaban en esos barrios con historia, desaparecieron. Los planes no las vieron. Como si el director del Museo de Bellas Artes invitara a pintar sobre las obras de sus colecciones, para aprovechar las telas y sus marcos. O trozara sus esculturas, para reciclar mármoles y piedras.
Proyectos deben ser estudiados
(El Mercurio, 30/04/2006)
Iniciativas de Raúl Alcaíno afectarían áreas de patrimonio.
La historiadora Susana Simonetti, quien subrogaba el viernes a Óscar Acuña, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, fue tajante al señalar que el organismo no podía emitir ninguna opinión sin antes conocer oficialmente los proyectos arquitectónicos anunciados el jueves por Raúl Alcaíno, alcalde de Santiago.
Se trata de 13 intervenciones urbanas que buscan revitalizar el triángulo central cuyos límites son el río Mapocho, la Autopista Norte-Sur y la Alameda, en el casco central de Santiago.
“Con mayor razón si estas obras afectan a zonas típicas o inmuebles declarados monumentos nacionales o de valor histórico”, dijo Simonetti.
La forma regular es que los proyectos deban ser primero estudiados por la Comisión de Arquitectura del Consejo de Monumentos Nacionales, que los aprueba, modifica o rechaza. Luego se someten a la aprobación por el conjunto de los Consejeros, entre quienes se encuentra Bárbara de Vos Eyzaguirre, directora del Museo Histórico Nacional, quien confirmó lo dicho por Simonetti, agregando que, habiéndose enterado por los medios de prensa de los proyectos de Raúl Alcaíno, según lo que podía recordar “en esa situación estaban netamente el Museo Nacional de Bellas Artes, el ex edificio del diario El Mercurio, y el Palacio Pereira”.
Señaló asimismo que era necesario solicitar la autorización del Consejo a la hora de realizar cualquier intervención que afectara o modificara las vías de circulación en superficie, aunque no se tratara de monumentos nacionales.
Consultado en relación al tema, Raúl Alcaíno reconoció la existencia de estos mecanismos y dijo que el mismo jueves tuvo un contacto preliminar con Óscar Acuña, con quien se reunirá esta semana.
El miedo marca la reconstrucción en terreno de las Torres Gemelas
(El Mercurio, 30/04/2006)
Los sueños de construir un poético rascacielos en el sitio del World Trade Center se desvanecieron. La nueva Freedom Tower privilegiará la seguridad.
El terrorismo pudo más. La Freedom Tower – edificio que reemplazará a las destruidas Torres Gemelas- ya no será el rascacielos liviano, sugerente y lleno de transparencias que soñó el arquitecto Daniel Libeskind.
Es que este poético diseño fue reemplazado por otro que carece de imaginación, pero que derrocha solidez.
Así quedó claro esta semana en la ceremonia en la que el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg; el gobernador de Nueva York, George Pataki, y el constructor inmobiliario Larry Silverstein, se reunieron para celebrar el inicio de la construcción del nuevo edificio.
En ese evento, la maqueta presentada confirmó lo que ya se había anunciado el año pasado: la seguridad debía primar sobre los afanes poéticos.
Así lo entendió el arquitecto David Childs, quien replanteó el proyecto de Libeskind y abandonó muchos de los conceptos iniciales del diseño original, del cual quedaron sólo algunos pocos elementos.
Entre ellos, la altura simbólica de 1.776 pies (541,32 metros), con la que se recuerda la Declaración de la Independencia de Estados Unidos, el 4 de julio de 1776, y la adición de una plataforma a 411 metros de altura para que los visitantes disfruten de las notables vistas panorámicas.
Lo que cambió
Los cambios abundan en la nueva propuesta.
El diseño de la nueva torre muestra una base cuadrada más grande que el paralelogramo diseñado originalmente por Libeskind, la cual estará más alejada de la calle para prevenir posibles atentados con coches bomba. Esta razón no es antojadiza, pues el Departamento de Policía aconsejó una distancia de por lo menos 20 metros de la autopista que cruza el sur de Manhattan.
Esta base de seguridad, de sesenta metros por lado, estará recubierta de metal, con una mezcla de acero inoxidable y titanio, materiales más seguros que los usados en las Torres Gemelas.
También desapareció, más bien por razones de optimización del espacio que por seguridad, la revolucionaria estructura al aire libre que ocupaba los últimos pisos del edificio.
En esta zona se pretendía montar estructuras movidas por el viento que iban a ser capaces de generar el 20 por ciento de la energía eléctrica que necesita el edificio. Pero ya no lo harán.
Al final, Libeskind fue víctima de la falta de consenso en Nueva York sobre la forma en que debía ser reconstruida la zona.
De hecho, muchos expertos consideran que construir una torre es una invitación a un nuevo atentado.
“Es una idea desastrosa, debe ser cancelada”, dijo Susan Fainstein, urbanista de la Columbia University.
Cosa de nacionalidad
El alcalde Pataki replicó y dijo que este proyecto era un asunto de orgullo nacional.
“No reconstruiremos un edificio bajo en un momento de guerra contra el terrorismo; apuntaremos a nuevas alturas para reclamar el derecho al horizonte de Nueva York”. Claro que, en el caso de la Freedom Tower, no de manera muy elegante.
Arquitectura rotunda
(El Mercurio, 30/04/2006)
Mendes da Rocha es el tercer latinoamericano en obtener el prestigioso premio internacional de arquitectura, después de Oscar Niemeyer y Luis Barragán. Hoy lo recibe en Estambul. Jeannette Plaut
Paulo Mendes da Rocha aporta a su obra la impronta alegre del Brasil y a la vez ejerce una fuerte influencia a través de la monumentalidad de sus edificios y la exaltación de materias primas. Jamás ha rehuido los riesgos o le ha temido a la innovación a modo de dar soluciones dignas y su obra ha logrado un constante nivel de calidad superior en más de medio siglo de oficio. Siempre comprometido con la realidad nacional, Mendes da Rocha realiza construcciones con una excepcional economía, atendiendo a la escasez de recursos propia de Latinoamérica y logra una arquitectura de profundo compromiso social, que trasciende los límites de la construcción para deslumbrar con imaginación y rigor poético. Uno siente en ella la sólida determinación de un maestro moderno cuya confianza surge de una aguda lectura del presente, así como del respeto por el pasado. Se trata de un arquitecto para el cual el optimismo es sinónimo del acto de construir.
Porque es allí donde la arquitectura lleva a cabo sus más urgentes aspiraciones materiales, sociales y espirituales. Tal como implica la traducción de su apellido -“de la roca”- ha adherido incondicionalmente al enfoque experimental sobre el cual fundó su propio ejercicio de la arquitectura, enfocado más allá de los límites escultóricos de la forma estructural, logrando con ello efectos sorprendentes y a menudo poéticos.
Dignidad e inteligencia
Integró parte del movimiento que entonces se consideraba el vanguardismo en Sao Paulo -la llamada Escuela Paulista, liderada por João Batista Vilanova Artigas- cuyo trabajo enfatizó una dimensión ética de la arquitectura, a través del uso de materiales y formas simples y que supo construir su propio legado infundiendo el brutalismo con delicadeza, instinto y elegancia técnica bajo la convicción de que la arquitectura es un acontecimiento universal. “Según las propias palabras de Da Rocha, la arquitectura es “…la transformación de la naturaleza, una fusión total de la ciencia, el arte y la tecnología en una sublime declaración de la dignidad y de la inteligencia humanas, con los establecimientos que construimos para nosotros mismos…”.
La obra de Paulo Mendes da Rocha se caracteriza por el manejo de los llenos y vacíos y la coherencia entre el espacio y los usuarios directos, además de una conciencia clara sobre la sociedad brasileña. Si bien es cierto que la obra, hasta el momento, de este arquitecto fue desarrollada en territorio brasileño, también es cierto que los valores contenidos en sus creaciones pueden considerarse universales. Desde sus inicios el arquitecto trabaja con naturalezas diferentes, desde la vivienda individual hasta los edificios institucionales, pasando por el diseño industrial o inclusive la intervención urbana.
Naturaleza y fuerza
Entre sus obras, sean de rehabilitación o de construcción, se reconoce el respeto por el legado, natural, cultural y arquitectónico de su contexto. A lo largo de su amplia carrera, ha mantenido un estilo propio, adquirido en la Universidad de São Paulo, y ha contribuido a fomentar la comunidad profesional de arquitectos a través de su labor como presidente del Instituto de Arquitectos de Brasil. En el año 2000 recibe el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana por su reforma y adaptación del Edificio de la Pinacoteca de Sao Paulo que le aportó reconocimiento internacional, especialmente en Europa.
Con una visión social en línea con los tiempos actuales, su trabajo enfatiza que la arquitectura es principalmente un esfuerzo humano inspirado en la omnipresencia de la naturaleza. El territorio extenso de su país le ha dado la opción de reconciliar la naturaleza y la arquitectura como fuerzas congruentes. Su comprensión poética del espacio y la realización de una arquitectura con la que modifica el paisaje y con la que se esfuerza en resolver las necesidades humanas, sociales y estéticas reflejan un esfuerzo por resolver las necesidades humanas, sociales y estéticas. Así, el hormigón y acero, remarcado por sus poderosos y expresivos, pero a la vez sencillos métodos, son protagonistas de algunos de sus edificios reconocidos internacionalmente. Tal vez su edificio más celebrado es el Museo de la Escultura de Brasil en Sao Paulo, terminado en 1995. Un complejo de plazas de hormigón y galerías semienterradas. Característico de su trabajo, Mendes da Rocha alivia la pasividad de un elemento dramático simple: una esbelta cubierta de generosa luz que sin mayor esfuerzo se expande por el sitio sin arquearse, soportada solo por pequeños puntales en el extremo. En el 2002, él suspendió una enorme estructura de acero sobre la Plaza del Patriarca en el centro de Sao Paulo, donde un docel de acero de 40 toneladas parece flotar como una leve lona sobre la plaza. La mayoría del trabajo del arquitecto puede ser encontrada en São Paulo, incluyendo la renovación del Museo del Estado de Sao Paulo, y su mayor proyecto, el Club Atlético Paulistano de1958.
Al anunciar la decisión del jurado, Thomas J. Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, afirmó: “Mendes da Rocha ha demostrado un profundo conocimiento en materia de espacio y escala que se refleja en la gran variedad de edificios que ha diseñado y que abarcan desde residencias privadas, complejos de viviendas, una iglesia, museos, estadios deportivos hasta proyectos urbanos destinados a espacios públicos”. Si bien son pocos los edificios de su autoría que se construyeron fuera de Brasil, las lecciones que se pueden aprender de su obra, como arquitecto y docente, son universales”. Asimismo destacó que el significado de la arquitectura no es crear edificios aislados, sino responder a la eterna pregunta de la morada humana. Sus respuestas son al mismo tiempo clásicas y audaces: una nueva força geográfica para una nueva sociedad.
Mínimos recursos
Impresionado con su capacidad para crear poderosas estructuras en su obra, enfrentándose directamente con las limitaciones técnicas de su cultura, el jurado premió el hecho de que sin la ayuda de tecnologías sofisticadas, Mendes da Rocha ha logrado transmitir un mensaje audaz. Así, nos enseña que es posible crear una arquitectura generosa, incluso en situaciones de mínimos recursos y numerosas limitaciones. Lo que se necesita es una amplitud de visión y el deseo de crear algo que las personas puedan tocar, sentir, y donde puedan participar. Ése es el mensaje que transmite a través de una obra atrevida, descarnada e impresionante a todas las personas del mundo que buscan mantener sus identidades en medio del mundo globalizado actual.
El premio a Da Rocha sitúa la mirada sobre Latinoamérica que en la actualidad pasa por un muy buen momento arquitectónico, que nos enriquece a todos.
Una lección.
Las historias de las figuras relevantes de la arquitectura ponen a prueba la particular destreza intelectual en elaborar complicadas explicaciones sobre la desconcertante variedad de tendencias, estilos, modos, tecnologías y formas que se manifiestan a lo largo de una trayectoria profesional. ¿Será porque a muchos arquitectos los distrae la ansiedad por ponerse a tono? ¿Es la inseguridad o la débil convicción de sus ideas? ¿Uno hace lo que le piden, no importa qué cosa sea? ¿O la arquitectura debe ser cambiante, siempre nueva y original?
Por el contrario, una consistente continuidad de notables realizaciones, limando aristas con dedicación de orfebre, permiten la construcción de una biografía sin recurrir a malabarismos discursivos y sin exponer al arquitecto bajo sospecha de esquizofrenia.
Para Mendes da Rocha el oficio es creer en lo que hace, y hacerlo cada vez mejor y así su obra pone de manifiesto una sorprendente continuidad. Su obra sin autorreferencias indica en cada etapa qué está sucediendo a su alrededor y cómo mejora su propia experiencia.
Simple y potente, Paulo habla de la arquitectura con sentido de grandeza. Citando grandes autores del campo literario, filosófico y científico, comenta proyectos continentales, sueños de reivindicación humana, con la mirada pícara de quien sabe cómo hacerlo, pero poco habla de cómo es su proceso creativo. Sencillo y amigable, docente consejero, guía, orienta e interroga acerca de qué es lo que se quiere hacer, para ayudar a hacerlo mejor.
Son aleccionadoras sus ideas sobre el insistente reclamo de la arquitectura, su contexto y la naturaleza. Pablo comenta que la arquitectura es colonización, producto humano que se coloca en el mundo manifestando que su acción es la transformación de contextos y naturalezas en el sentido más profundo de la disciplina: es natura naturata. Así piensa y se expresa este arquitecto cuya sensibilidad social es al extremo respetuosa que no cede frente a la categorización de la arquitectura según su destino social.
Alberto Sato. Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, UNAB.
Nuevo plan regulador para Maitencillo
(El Mercurio, 30/04/2006)
Ayer se realizó la primera reunión informativa acerca de las nuevas normas urbanas que regirán a la localidad. Un instrumento que está en pleno proceso de elaboración y que promete sacar ronchas entre sus vecinos y autoridades. Aquí, un adelanto.
Tan esperado como la última película de un director famoso. Las expectativas que ha generado el nuevo plan regulador de Maitencillo tiene características de drama y de comedia. Pero se puede transformar en un filme de terror para los vecinos más tradicionales de la zona.
Es que el proyecto de norma incorpora numerosos cambios que tienen a todo el mundo alerta. Sobre todo a los inmobiliarios que están esperando ansiosos las nuevas normas de una de las zonas con más proyecciones de la Quinta Región.
Y lo de ayer fue sólo un trailer. La exhibición pública que realizó el municipio de Puchuncaví es una aproximación a la película final. La planificación está en proceso de estudio y no estará lista antes de fin de año.
Explica Levy Olivares, director de obras de Puchuncaví, que el plan regulador tiene un 85% de avance y contempla las localidades de Ventanas, Horcón, Puchuncaví y Maitencillo.
Pero mientras afinan los detalles finales, el municipio adelantó la propuesta de Maitencillo para escuchar la opinión de los vecinos. “Es que esta zona es la más conflictiva por el desarrollo y la presión inmobiliaria en esta localidad”, explica Olivares.
Todavía falta la versión final que propondrá la consultora Estudio Urbano a la comunidad y al Consejo Municipal. Después se enviará a la Conama y sólo en este instante se podrá aprobar.
Según cuenta Olivares, el objetivo de la normativa es generar condiciones más específicas y restrictivas que el actual plan regulador que fue elaborado en 1988. También pretenden regular las alturas de las construcciones y designar densidades, por primera vez, en algunas áreas. Además, se establecerá nueva vialidad y una zona de servicios.
Con esta propuesta en mente, las autoridades del municipio y la consultora Estudio Urbano plantean una zonificación bastante distinta a la actual.
Por ejemplo, la actual zona de restricción de playa – primera línea hacia el poniente- cambia de definición a zona de protección de playa. Aun así, se mantiene la restricción de construcciones en el área que no tenga relación con el recurso playa. Pero si permite una infraestructura básica. “Queremos que el borde tenga una identidad, por tanto se podrán construir más quioscos pero con condiciones de ubicación y deberán ser de características similares”, explica Olivares.
Fijarán densidades
La nueva norma incorpora al área urbana el territorio del cerro Yachting. Se denominará zona de expansión urbana y pretende regular el crecimiento que ha tenido en los últimos años.
La propuesta también define una zona de servicios en la parte más alta de Maitencillo. Específicamente en un territorio en forma de isla cercano al acceso central a la localidad. “Allí se podría construir un supermercado, restaurantes, lavanderías entre otros locales comerciales para potenciar la vialidad por la parte alta y no colapsar el sector de la playa”, explica el director de obras de Puchuncaví.
Hasta aquí, la película está clara. Pero se puede convertir en un verdadero drama cuando los vecinos se enteren de las nuevas densidades que podrían regir en Maitencillo. Es que significarán más construcciones, más alturas, más población y el cambio total de Maitencillo.
La primera línea hacia el oriente del borde costero, entre el acceso sur a Maitencillo y el estero Catapilco, contempla una altura máxima de construcción de 7 metros, o sea, dos pisos. Y fija como densidad máxima los 150 habitantes por hectárea. “La combinación de ambos factores evitará que se sumen predios y se puedan aumentar el porcentaje de constructibilidad”, sostiene Levy Olivares.
Mientras, las zonas denominadas Z2 y Z3 ubicadas en la segunda y tercera línea, a más de 600 metros de la playa, si están planteadas como áreas de densificación residencial. El municipio fija una densidad de 250 habitantes por hectáreas en cada una de ellas. La diferencia está en las alturas permitidas, pues en la Z3 no deberá superar los 7 metros, mientras que en la Z2 será fijada por la rasante.
Nuevo borde costero
En los espacios públicos, también hay novedades. Cuenta Levy Olivares que para proteger las riquezas naturales del borde costero convencieron a la seremi de Vivienda de intervenir este ámbito en la nueva normativa.
Con el permiso de la autoridad regional, el municipio propone crear una nueva vía estructurante, vehicular y peatonal, que una Maitencillo y Horcón. Estaría ubicada en la inflexión producida entre el acantilado y la meseta y superaría los 15 metros de ancho.
La pista incorporaría miradores y en algunas zonas establecería entradas peatonales públicas a las playas a las que hoy no se puede acceder. “Queremos devolverle el borde costero a la comunidad y evitar que se construyan edificios como en Horcón”, explica Levy Olivares.
Y el municipio no está solo en esta tarea. Los vecinos de Maitencillo ya se habían organizado en 2004 para que el arquitecto Víctor Gubbins realizara un proyecto de plan maestro de borde costero. Y, según el director de obras, esta propuesta se utilizará como insumo para afinar los detalles del plan regulador.
La iniciativa ideada entre los vecinos y el premio nacional de Arquitectura contempla una completa infraestructura costera. Por ejemplo, plantea transformar el actual paseo peatonal de la playa grande llamada el Abanico en una pista vehicular. También se mejoraría el área de los peatones y se agregarían estacionamientos y ciclovías.
La propuesta también incorpora senderos peatonales que permiten transitar sin interrupciones entre Zapallar y las gavioteras de Maitencillo.
En playa Aguas Blancas se propone mejorar los estacionamientos y generar una especie de graderías en el borde la playa.
Y una de las ideas más ambiciosas es el reordenamiento de la caleta de pescadores, “para destacarlo como lugar fundacional y de encuentro”, señala el arquitecto Víctor Gubbins. Para ello, el profesional ideó crear en esta zona una “plaza del mar”, donde se concentre la caleta, se construya un restaurante típico, un puerto náutico y se ordene la tradicional feria que por años se instala en esa área.
En esta plaza, también se crearía una explanada para los actos públicos, podría levantarse un edificio de investigación y turismo donde se exhiban los estudios que se están realizando algunas universidades en el sector y, más adelante, hasta construir una iglesia.
Y si de proyectos se trata, los dueños del tradicional Hotel Las Rocas quieren convertir en inmueble en una moderna infraestructura de 8 pisos y unos 12 mil m{+2} para mejorar la infraestructura turística de la zona.
Mientras, todas y cada una son ideas. Trailer de un filme que recién se empieza a rodar.
Polémico seccional
En enero de 2006, se aprobó el seccional Punta Chacarillas que permite la remodelación del hotel Las Rocas. Pero la nueva normativa no convence a los vecinos. “Al principio se establecían espacios públicos y una constructibilidad de factor 2, pero los primeros se eliminaron y ahora es posible construir más de 36 mil m² de viviendas en esa zona”, explica indignado el arquitecto Juan Enrique García, veraneante y opositor a la norma.
Pero Levy Olivares, director de obras de Puchuncaví, indica que en esa zona sólo se construirá un hotel de 8 pisos de altura. “Si ingresa un proyecto distinto, estamos dispuestos a congelar la construcción en la zona”, sostiene firme. Habrá que ver.