Semana del 8 al 14 de Mayo

Se inaugura el Eje General Velásquez
(Diario Financiero, 08/05/2006)

Nuevas ciudades en la mira: Boom inmobiliario llega y se instala en regiones
(El Mercurio, 08/05/2006)

Proyectos para Santiago
(El Mercurio, 10/05/2006)

Vivienda califica de subterfugio concesión minera en Cerrillos
(Diario Financiero, 10/05/2006)

20% del Portal Bicentenario será para viviendas sociales
(El Mercurio, 10/05/2006)

Concesionarias aceptan licitar obras adicionales
(El Mercurio, 12/05/2006)

Estratégica esquina, en la mira de inversionistas
(El Mercurio, 13/05/2006)

Patrimonio arquitectónico nacional: Los diez hitos en peligro de extinción
(El Mercurio, 14/05/2006)

Un grafitero le pone color a la vida de barrio
(El Mercurio, 14/05/2006)

Los edificios pierden energía
(El Mercurio, 14/05/2006)

La renovación de Colón con Padre Hurtado
(El Mercurio, 14/05/2006)

Buenos Aires entra a la carrera por la torre más alta del mundo
(El Mercurio, 14/05/2006)

Para salvar a Santiago
(El Mercurio, 14/05/2006)

Peor es nada
(El Mercurio, 14/05/2006)

Se inaugura el Eje General Velásquez
(Diario Financiero, 08/05/2006)

Este lunes será inaugurado y puesto en servicio el eje General Velásquez, tramo de 21 kilómetros que completa el trazado de la vía urbana Autopista Central, que une la Ruta 5 Sur y Américo Vespucio Norte. La ceremonia inaugural, prevista para las 10:30 horas, será encabezada por la presidenta Michelle Bachelet. La acompañarán autoridades como el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, ejecutivos de la Autopista y representantes de las otras sociedades concesionarias.

El nuevo eje se inicia en la intersección de la Ruta 5 con Las Acacias, recorre la avenida General Velásquez, pasando por debajo de la Alameda, hasta alcanzar nuevamente la Ruta 5 por el norte.

Con un tráfico estimado en 40 mil vehículos al día, se espera que el eje General Velásquez sea una alternativa para la circulación de buses y camiones que hoy cruzan la capital a través de la Ruta 5. Ello, favorecería el despeje del tramo central del eje Norte-Sur de la autopista, liberando la ruta para el tránsito de los vehículos particulares.

Según estimaciones de la propia autopista, de los 65.000 vehículos que hoy circulan diariamente por el trazado Norte Sur, aproximadamente 23.000 serían buses y camiones.
De igual forma, con el nuevo eje en servicio, el tiempo de viaje entre el río Mapocho y Carlos Valdovinos bajará de 40 minutos a 5 minutos.

La Autopista Central -administrada por un consorcio formado por ACS, Skanska, Brotec y Belfi- es una de las cuatro autopistas urbanas que operan en la Región Metropolitana. Está compuesta por dos ejes viales de tres pistas por sentido, que totalizan 60,5 kilómetros de longitud y una velocidad de diseño de 100 kilómetros por hora. Demandó una inversión de US$ 450 millones.

En ambos ejes, las dobles calzadas expresas tienen intersecciones a desnivel y los accesos controlados. Cuenta con unos 2.000 postes de iluminación, 101 citófonos de emergencia S.O.S., áreas de servicios, ambulancias, primeros auxilios, asistencia mecánica en la ruta, un sistema cerrado de televisión con 60 cámaras con monitoreo centralizado.

Su área de influencia abarca las comunas de Quilicura, Conchalí, Renca, Independencia, Quinta Normal, Santiago, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, San Miguel, Lo Espejo, La Cisterna, El Bosque y San Bernardo, que suman 1.779.581 habitantes.

 

Nuevas ciudades en la mira: Boom inmobiliario llega y se instala en regiones
(El Mercurio, 08/05/2006)

Más disponibilidad de suelo, fuerte crecimiento poblacional y baja competencia son ventajas de invertir fuera de Santiago.

El 40% de las ventas inmobiliarias se hacen en regiones y al boom que hoy viven ciudades como Puerto Montt y Antofagasta, comienzan a sumarse nuevos actores.

Porque la mayoría de las inmobiliarias quieren expandir sus negocios fuera de Santiago, ciudad que se ha transformado en un dolor de cabeza por la difícil búsqueda de nuevos terrenos y sus altos precios.

Por esa razón, las regiones se han transformado en la gran atracción. Marcelo Bauzá, de la consultora inmobiliaria Dinamia, explica que las razones para apostar por ellas son claras: el crecimiento importante de la población, que en algunos casos supera al promedio del país, las mejores condiciones económicas, grupos de consumidores insatisfechos con la oferta y las fuertes inversiones en el comercio de parte de operadores como el Grupo Plaza y Cencosud.

De acuerdo a cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en 2005 se presentaron alrededor de 145 mil permisos de edificación a lo largo del país. En ese sentido, la Región Metropolitana concentró 59 mil de ellos, seguido por la VIII Región, con 21 mil, la VII con 13 mil y la V con 11 mil.

En el caso de Paz Froimovich, la compañía ya está presente en Viña y Concepción y se encuentra analizando proyectos en Rancagua, Puerto Montt y Antofagasta, estas dos últimas ciudades, las líderes indiscutidas. “No elegimos una ciudad sólo por la necesidad o que le esté yendo bien económicamente, sino que debe calzar con lo que nosotros hacemos”, señaló Ricardo Paz, director de la firma.

Almagro es otra de las inmobiliarias que están presentes en regiones. En Temuco cuentan con dos proyectos, pero es en Antofagasta donde tienen puestas todas sus fichas, según cuenta su gerente inmobiliario, Hernán Reyes.

El fuerte auge ha llevado a algunas ciudades a ver disparado el valor de su metro cuadrado. Tal es el caso de Puerto Montt, donde la fuerte pelea que están librando los principales grupos de la región- los Fischer y los Mosa- llevaron a pagar por un terreno el valor de 200 UF el metro cuadrado, llevándolos casi al nivel de lo más alto de Santiago.

También hay inmobiliarias que estuvieron en regiones, lo dejaron y hoy quieren volver. Es el caso de Empresas Armas. Después de 1998 en plena crisis económica y con tasas hipotecarias altas, se retiraron, pero según su gerente general, Cristián Armas, la idea es volver.

El ejecutivo destaca el fuerte auge que han tenido últimamente ciudades como Talca y Los Ángeles, aunque haciendo la salvedad de que es en mucho menor medida que Temuco, Antofagasta, Iquique, Puerto Montt, Viña y Valparaíso.

EN CHILE

EN 2005, se presentaron cerca de 145 mil permisos de edificación.

 
Proyectos para Santiago
(El Mercurio, 10/05/2006)

El alcalde de Santiago ha dado a conocer un ambicioso proyecto de mejoramiento urbano para su comuna, aunque limitado al sur por la Alameda y al poniente por la avenida Norte-Sur. Se trata de 13 propuestas que podrán remozar el sector histórico, que en los últimos años ha venido sufriendo una declinación de la cual recién comienza a repuntar.

Entre los proyectos anunciados por el alcalde, el más notable es cubrir la autopista central -ex Norte-Sur- con jardines que anulen en parte el efecto trinchera de ésta respecto del poniente de la comuna. Ésta es una antigua aspiración de arquitectos que ven en dicha avenida un gravísimo daño al tejido urbano del centro de la ciudad y a la calidad de vida de sus habitantes. Destaca también la recuperación del Palacio Pereira, monumento nacional que vive un avanzado deterioro, pero cuya restauración sólo podría ser atractiva para sus propietarios si se introdujeran reformas profundas y razonables a la Ley de Monumentos. Algo similar sucede con otros edificios de valor.

Es positivo el apoyo que logró el alcalde de importantes empresarios de esa zona, que han comprometido sus esfuerzos para sacar adelante algunos de los proyectos. Eso hace posible, al menos en parte, plantear una opción al sistema de concesiones -tarificación vial de las pincipales avenidas- con que el MOP busca financiar el vasto plan edilicio.

Alcaíno mencionó también la necesidad de impulsar una obra verdaderamente mayor, que marque un hito para la comuna. Cabe recordar que la cercanía del bicentenario fue motivo para desarrollar una serie de ideas que mejoraran el área más tradicional de la ciudad, y una de ellas podría tener ese carácter: el “Anillo interior de Santiago”, obra urbana de gran envergadura, que reconvertiría 250 hectáreas hoy ocupadas por infraestructura obsoleta de ferrocarriles y por antiguas instalaciones industriales subutilizadas. Para muchos urbanistas, la recuperación de dicha área, que rodea toda la comuna de Santiago, sería una reforma muy positiva para toda la ciudad, que realzaría el área céntrica y frenaría la relativa decadencia de comunas contiguas que reciben escasa inversión inmobiliaria.

La propuesta de Alcaíno repone en la principal comuna de la capital un estilo de gestión que recuerda la de alcaldes como Patricio Mekis, preocupados de la importancia de la gestión urbana y de proyectos que refuercen el carácter cívico nacional de la comuna que alberga los principales hitos de la arquitectura republicana.

 

Vivienda califica de subterfugio concesión minera en Cerrillos
(Diario Financiero, 10/05/2006)

Calificándola como un subterfugio, la ministra de Vivienda, Patricia Poblete, afirmó que las concesiones de exploración minera solicitadas por un particular en los terrenos del ex aeródromo Cerrillos, no tendrán efecto en la materialización del proyecto Portal Bicentenario. Estas pertenecen al geólogo y piloto Jorge Wenke, quien espera poder iniciar faenas próximamente.

No obstante, para hacer efectiva la exploración, dijo la ministra, el titular debe gestionar el permiso del dueño del terreno -en este caso el Serviu- y, además, por tratarse de un paño urbano, contar con la autorización de la intendencia, sobre la base de un informe favorable de la Seremi.

“Estas son típicas formas de tratar de frenar el proyecto. Son acciones, diría, un poquito temerarias, pero que no tienen ninguna importancia en el destino del portal ni en las obras que ahí se están haciendo”, señaló.

Revisión de avances

La ministra encabezó ayer la reunión del directorio del Portal Bicentenario, oportunidad en que fue presentado su nuevo director ejecutivo, Sergio Galilea, ex director de Vialidad y ex intendente metropolitano. El directorio es presidido por la ministra e integrado por el intendente Víctor Barrueto; el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán; el alcalde de Cerrillos, Alejandro Almendares, y el presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional, Patricio Salinas, entre otros.

Según se informó, ya se iniciaron las obras de construcción del parque central de 50 hectáreas, que tendrá un costo de $ 2.911 millones y un plazo de ejecución de 266 días. Para agosto está previsto el inicio de las licitaciones de terrenos, partiendo por un macrolote de 8 hectáreas, cuya adjudicación quedaría zanjada en octubre. Informó que se espera que 20% de las 15 mil viviendas del Portal Bicentenario sean sociales, esto es a un precio de 800 UF, con un subsidio de renovación urbana de 200 UF.

También informó que las obras de macroinfraestructura vial comenzarán una vez que la Contraloría apruebe el contrato respectivo.

 

20% del Portal Bicentenario será para viviendas sociales
(El Mercurio, 10/05/2006)

Decisión del Minvu favorecerá a familias de Los Cerrillos, Lo Espejo y P.A.C.

De las 15.000 viviendas que en total se proyecta construir en el Portal Bicentenario, unas 3.000 serán soluciones habitacionales para postulantes del Serviu provenientes de las comunas de Los Cerrillos, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda.

La medida busca crear “barrios integrados”, como lo explicó el director ejecutivo del portal, Sergio Galilea.

Así, se espera aunar en un solo sitio distintas viviendas (de 800 a 3.000 UF), aunque todavía no está definido si en los “macroloteos” que se adjudicarían en octubre (en la zona oriente del portal) se incluirá como cláusula en las bases la entremezcla de viviendas “caras” con “baratas”, o se destinarán sectores dentro del loteo para los distintos tipos de casas.

Si el proceso de loteado comienza en junio, entre noviembre y diciembre se podría empezar a construir los primeros proyectos inmobiliarios del portal, “y ojalá así sea”, afirmó la ministra Patricia Poblete, quien analizó el tema junto al directorio, que incluye, aparte de Poblete y Galilea, al ministro del MOP, Eduardo Bitrán, y el intendente Víctor Barrueto, entre otros.

Sobre la posibilidad de que una acción judicial frene los trabajos de construcción, como amenazó el dueño de los derechos de exploración del terreno, Jorge Wenke, la ministra la calificó como legítima, aunque insistió en que no tiene ninguna posibilidad de parar las obras, dado que de todas formas se requeriría una serie de permisos de autoridades, que éstas no le otorgarán.

Oficinas

Desde la torre de control del ex aeropuerto vigilará el avance de las obras el director ejecutivo del Portal, Sergio Galilea, quien trasladará su oficina hasta allí.

 

Concesionarias aceptan licitar obras adicionales
(El Mercurio, 12/05/2006)

Gremio coincide con el ministerio en que los concursos son más transparentes.

Licitar en vez de adjudicar directamente las obras adicionales es el radical cambio que propuso el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, y que ahora tiene el pleno respaldo de las concesionarias.

El Estado debe a las empresas US$ 1.265 millones por convenios complementarios u obras no contempladas en los contratos originales, todas adjudicadas en forma directa a la propia compañía adjudicataria y sin licitación previa.

Herman Chadwick, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública, Copsa, dijo que apoya la licitación y no adjudicación directa porque al Estado y a los privados les va a dar “más transparencia y tranquilidad”.

El dirigente explicó que todo lo que sea transparentar entre el MOP y las concesionarias, buscar mecanismos que perfeccionen la Ley de Concesiones y que superen los pocos problemas del pasado son bienvenidos.

También avala poner el límitedel 25 por ciento a los cambios de proyectos, medida que anunció Bitrán, como parte de las modificaciones legales.

Pero el dirigente reconoció que muchas obras adicionales se deben a contratos poco afinados y desprolijos, que realiza el MOP. “Hay que mejorar los proyectos para evitar los convenios”, añadió Chadwick, quien tiene pleno respaldo de las concesionarias, y en pocas semanas marcó un estilo ejecutivo que no se vio antes en Copsa.

 

Estratégica esquina, en la mira de inversionistas
(El Mercurio, 13/05/2006)

Dos fondos de inversión están interesados por paño de 1.500 m².

Un nuevo proyecto de oficinas en el conocido Sanhattan chileno podría materializarse.

Esto, porque la estratégica esquina de El Bosque con Apoquindo está en venta. Y, obviamente, hay varios interesados.

De acuerdo con fuentes ligadas al negocio, existen dos fondos de inversión que están estudiando el tema.

Uno de ellos es el grupo compuesto por Nueva España, fondo de inversión privado ligado a las familias Decombe Izquierdo, cuya primera incursión en el negocio inmobiliario fue la construcción de dos torres de edificios de 26 pisos cada uno en el lugar donde por años funcionó el tradicional bowling de Apoquindo.

El otro fondo interesado es el Fondo Independencia, creado en 1995 con el propósito de administrar un fondo de inversión inmobiliaria, formado por los activos de una sociedad perteneciente a las AFP.

Su presidente es Fernando Sánchez, y entre sus directores destaca el economista Felipe Larraín. Entre sus líneas de negocio está el desarrollo de proyectos para la venta, el bodegaje de terrenos y las promesas de compraventa. Como clientes, el fondo Independencia señala a IBM Chile, Constructora Aconcagua, Entel, Xerox y Banco do Brasil.

Y es precisamente en El Bosque donde se han pagado los valores más altos por algunos terrenos. A comienzos de 2001, el dueño de la salmonera Cultivos Marinos Chiloé, José López, compró la esquina de El Bosque Norte con Ebro, donde funcionaban los restoranes El Club y München en algo más de 100 UF / m².

Los Harseim, en tanto, pagaron por el terreno del cine El Golf la estratosférica suma de 126 UF/ m² para levantar en el lugar el edificio donde actualmente opera el hotel Ritz. De acuerdo con fuentes ligadas al negocio, por esta última esquina en venta se estarían pidiendo 120 UF / m² y también se incluiría el local de la pastelería Las Palmas, a un costado.

Los desarrolladores inmobiliarios, en tanto, están a la espera de llegar a un acuerdo con alguna institución que les otorgue financiamiento.

Fuerte valor
120 UF por metro cuadrado es el precio que se pide por uno de los últimos terrenos disponibles en El Bosque.

 

Patrimonio arquitectónico nacional: Los diez hitos en peligro de extinción
(El Mercurio, 14/05/2006)

Ya no aguantan más. Muchos edificios abandonados están por caerse y en franca desaparición. Algunos son vestigio de épocas económicamente florecientes, en tanto otros dan cuenta de la cultura y la religiosidad de nuestros pueblos.

No sólo los terremotos han destruido el patrimonio. El olvido, la ignorancia y el abandono han sido sus peores enemigos. Comenta Patricio Gross, presidente del Comité del Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos, que aún hay tiempo para salvar lo poco que queda en obras emblemáticas que hoy corren grave riesgo de desaparecer.

La lista es larga. La entidad, conformada por 20 expertos en el tema, al ser consultada por El Mercurio sobre las diez obras en mayor peligro, seleccionó las siguientes: Palacio Pereira, Santiago; Frigorífico Bories, Puerto Natales; Edificio Aduana, Iquique; Edificio Luis Cousiño, Valparaíso; Ruinas de Huanchaca, Antofagasta; Cervecería Ebner, Santiago; fachadas del ex edifico El Mercurio, Santiago; iglesias de Chiloé (Patrimonio de la Humanidad); iglesias y poblados altiplánicos, Tarapacá; Villa Portales, Santiago. También hubo unanimidad en que la casa patronal Victoria Subercaseaux, V Región, corre severo peligro.

La mayoría han sido reconocidas como monumentos por el Consejo de Monumentos Nacionales. “Si bien esto ayuda para que no sean demolidas, no es suficiente para evitar que desaparezcan”, comenta Patricio Gross. Cada una en su categoría tiene un valor, ya sea porque representa una época pasada industrial gloriosa, fue cuna de personajes importantes, simboliza el modo de vivir histórico de comunidades específicas o, sencillamente, es un emblema arquitectónico estético irrepetible en estos tiempos.

Apetito inmobiliario

“El Palacio Pereira es un ejemplo paradigmático de abandono y de cómo un patrimonio de un gran valor arquitectónico, típico del siglo 19 (neoclásicos), puede llegar al estado en que se encuentra. Incluso se ha tratado de desafectarlo para usar el terreno con fines inmobiliarios”, dice Patricio Gross.

La misma suerte corre el Edificio Luis Cousiño, que, al estar ubicado en un lugar privilegiado de Valparaíso, ha despertado el apetito inmobiliario. Hasta se han presentado iniciativas para reemplazarlo. Dice Gross que gracias a la presión de la gente se ha mantenido, aunque en pésimas condiciones, con su interior destruido. También de inspiración neoclásica, el edifico simula la proa de un barco y se localiza en la zona típica del pasaje Ross, armonizando histórica y estilísticamente con otras edificaciones. Plantea el arquitecto que si bien se han realizado intentos para recuperarlo, ninguno ha resultado.

“También nos preocupa el ex edificio de El Mercurio, en Compañía 1872 y obra del arquitecto francés Lucien Ambrose Henault, de inspiración neoclásica. Hoy sólo queda su fachada, y creo que la solución que se instale en su terreno debe ser armónica con ella”.

Además, Chile tiene un patrimonio que nos habla de procesos industriales y de la forma cómo en épocas pasadas se organizaba el trabajo. Icono de esta historia es la Cervecería Ebner, que funcionó hasta 1978, y cuyos vestigios se localizan en Independencia, Santiago. Comenta Patricio Gross que hoy se ocupa a veces como centro de eventos, pero que cada día presenta un mayor deterioro. La construcción data de 1879, cuando el alemán Andrés Ebner la fundó con maquinarias y procesos industriales novedosos para aquellos tiempos.

Se puede ubicar en esta categoría las enormes instalaciones del Frigorífico Bories, Puerto Natales. Si bien se han propuesto proyectos de restauración, tampoco han prosperado. Edificado en 1914, por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego para faenar ganado ovino, constituye un referente importantísimo para los habitantes. Se lo ha catalogado único en su género y por eso la urgencia de conservarlo. Estuvo funcionando hasta 1971.

En tanto las Ruinas de Huanchaca, en la costa de Antofagasta, son testimonio de los años prósperos de la plata. Esta fundición era la más importante de América Latina y fue construida en 1888 por la Compañía Minera Huanchaca, con capitales bolivianos, ingleses y chilenos. El edificio de la Aduana de Iquique es un símbolo de la historia salitrera. “Si bien se ha conservado, nos preocupa que las intervenciones que allí se sigan realizando no sean las mejores y se termine por transformar el espíritu de la obra”, argumenta Gross.

Tanto en el sur como en el norte están las históricas iglesias que, además de ser símbolos de la colonización y evangelización, representan a comunidades enteras, sus fiestas religiosas, donde lo divino y lo pagano forman una interesante síntesis, propia de la combinación de dos culturas totalmente distintas.

“Quiero plantear que en el caso de Chiloé, las restauraciones que se han llevado a cabo no han sido las más adecuadas, según las opiniones de los especialistas en el tema. No se ha respetado la materialidad, por ejemplo, incluso se han perdido los clásicos campanarios, que tuvieron una función propia, como faro para la comunidad”, enfatiza Gross.

Y en la Región de Tarapacá están las iglesias tal vez más antiguas de nuestro territorio, destruidas hoy por el terremoto. “Allí se presenta el problema de que la gente de los pueblos ha emigrado por motivos económicos y no existe una comunidad viva que haga más patente su recuperación. Las iglesias más antiguas tienen cerca de 400 años, y muchas de ellas en su ornamentación expresan el barroco propio de la zona norte, en que se mezclan la cultura indígena con la occidental”.

Faltan criterios

Otras obras forman parte de este ranking del peligro, como la Casa Patronal Victoria Subercaseaux, V Región. Testimonio de la clásica arquitectura rural, además fue cuna de Benjamín Vicuña Mackenna. El arquitecto comenta que está francamente abandonada y que urge su restauración para que no se termine cayendo. “Pero nos duele la Villa Portales”, dice Patricio Gross. Construida por encargo de la Caja de Empleados Particulares y la Corporación de la Vivienda, el conjunto cuenta con edificios de departamentos de entre 5 y 7 pisos que demarcan armoniosamente los límites con el entorno, el que además se incorporó al interior de la villa. También hay pequeños subconjuntos de casas emplazadas en armonía con las áreas verdes y la estructura interna de pasajes. Destaca la circulación elevada peatonal hacia el poniente, que une al complejo en otro nivel en que la gente puede permanecer y compartir.

La Unidad Vecinal Portales, hoy seriamente dañada, nace de la inspiración de los arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, que son gestores de nuestra arquitectura moderna de mediados del siglo XX.

Patrimonio de Santiago

La Fundación Futuro y el Colegio de Arquitectos acaban de lanzar la Guía Metodológica sobre las 50 obras arquitectónicas del patrimonio de Santiago. El documento se concibió como un material para los profesores con el propósito de que promuevan en el ámbito escolar el conocimiento de la riqueza patrimonial de nuestra ciudad. Todo con el fin de conservar.

 

Un grafitero le pone color a la vida de barrio
(El Mercurio, 14/05/2006)

A punta de esfuerzo logró convertir la fachada de un maltraído block de Pedro Aguirre Cerda en alegría para los vecinos.

Fue a pleno sol, en esos calurosos días de fines de febrero, cuando armado de pintura en spray y un boceto en su bolsillo, Iván Miranda (22), estudiante de Ilustración Digital en Duoc, dio vida a un colorido mural en un block de departamentos de cinco pisos de su comuna, Pedro Aguirre Cerda.

Durante una semana golpeó puerta por puerta pidiendo la autorización de los vecinos del edificio, convenció a su polola y amigos del barrio que lo ayudaran a armar los andamios, y además consiguió fondos para los materiales. Luego fueron 15 días de trabajo desde las 9 de la mañana.

“Los vecinos siempre me apoyaron. La gente me traía bebidas, almuerzo, de todo. Estaban felices de que estuviera pintándoles el block”.

Y añade orgulloso: “Con esto le doy alegría al barrio. Antes era un peladero, un edificio que nunca se había pintado, pero ahora cambió”.

Miguel Castro vive en el tercer piso y fue uno de los primeros propietarios en apoyar su trabajo. “Como él es del barrio, lo había visto haciendo otros graffitis y sabía que no era de los que se juntan a tomar cerveza o esas cosas. Él con sus amigos se juntan a trabajar, son disciplinados”.

Por eso Miguel siempre le llevaba agua helada o alumbraba el muro cuando a Iván se le oscurecía trabajando. Hoy puede apreciar los frutos de su esfuerzo. “Todos los que pasan por acá quedan mirando el edificio, nada que ver a como era antes. Pero a veces nos da miedo que pasen niños con malas intenciones y lo rayen. Por eso todos los vecinos andamos ‘mosqueando’ para cuidarlo”, asegura.

Como una forma de agradecerle su ayuda, Ivan optó por estamparlo en su mural asomado por una ventana, lo que despertó la envidia de los vecinos, que insistieron en ser inmortalizados. Aunque no pudieron cumplir sus deseos, igual organizaron una fiesta para agradecerle al pintor con choripanes y vino.

 

Los edificios pierden energía
(El Mercurio, 14/05/2006)

Chile está treinta años atrasado en materia del uso eficiente de la energía, afirman los expertos. Se está avanzando, pero ponerse al día tomará su tiempo y mover la ciudad sale cada día más caro. Es una carrera contra el tiempo.

“Si tuviera que poner una nota a los edificios de la capital en materia del uso eficiente de la energía, les colocaría un 3,0”, afirma el arquitecto, diseñador y académico Alan Fox.

Hay razones para esta mala calificación. Víctor Hugo Balbontín, subgerente de Desarrollo Urbano e Inmobiliario de Chilectra, estima que una alta proporción de edificios chilenos pierde entre 20 y 30% de la energía empleada en calefacción. Una de las causas: el uso de sellados ineficientes en sus ventanas.

Por su parte, José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, afirma que si bien Chile tiene el liderazgo a nivel latinoamericano en el tema -porque existe una reglamentación sobre acondicionamiento térmico en las viviendas-, “con respecto a los países desarrollados estamos atrasados 30 años. La demanda energética chilena es 10 veces mayor de la que presentan aquellos países europeos con climas comparables al nuestro”.

Mucho retraso para un país que ve con mucha preocupación su futuro energético. “Definitivamente estamos ante un gran problema”, dice Javier del Río, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura de la UC, quien afirma que si bien “en Chile se está avanzando -un ejemplo de ello es el Programa País Eficiencia Energética-, la arquitectura aún no refleja esta preocupación. Hay falta de conocimientos de la física-ambiental como materia y de cómo ésta se lleva a la arquitectura”.

Falta mucho

Afirma Del Río que, por ejemplo, muchos edificios de oficinas de El Golf cuentan con sistemas sofisticados y eficientes, pero con una arquitectura que no les ayuda. “Por ejemplo, tienen en general más superficie transparente de lo necesario para el clima de Santiago”.

En ese sentido, Marcelo Huenchuñir, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, dice que “una cosa es utilizar buenos materiales y otra es hacer una buena mejor arquitectura. La ciencia tiene un límite”.

Pero, al menos, utilizar estas tecnologías ya es un avance.

Renato Miranda, especialista en climatización y manejo de energía, señala que algunos edificios emplean nuevos materiales que permiten un mejor manejo, como termopaneles de última generación que mejoran sustancialmente el rendimiento de una torre.

Afirma Alan Fox que efectivamente “se ven intentos de incorporar nuevos conceptos, pero no siempre de manera afortunada. Muchas veces, por ejemplo, se hace un buen trabajo en una fachada y se olvidan las otras”. El problema central, según José Campos, es que en muchos casos “a nivel de los llamados edificios terciarios, como las oficinas, generalmente quienes construyen no son quienes gastarán la energía. Por eso, les da lo mismo qué pase después”.

En todo caso, los expertos dicen que el presente se ve complejo, pero que el futuro podría ser esperanzador si nos apuramos en llegar a él.

Afirma Marcelo Huenchuñir que se ha notado durante el último tiempo un cambio de actitud en nuestro país. Dice que se está avanzando en el tema y que instituciones como la Cámara Chilena de la Construcción y el Minvu están tomando en serio el problema, creando comisiones, instrumentos y normativas.

En ese sentido, señalan los especialistas que son dos las fuerzas que están impulsando los cambios: el mercado y la reglamentación.

José Pedro Campos dice que la eficiencia energética “es un tema que avanza poco a poco y siempre motivado por la reglamentación. En ningún país el tema de la eficiencia ha sido voluntario. En varias naciones se promueven beneficios para quienes cumplan con los programas, pero todos ellos también incorporan exigencias drásticas”.

Explica el especialista que en Chile ya existe para las viviendas una reglamentación térmica para techos, que entró en vigencia durante 2000. “De no existir, el gasto sería más alto aún”. Y la segunda etapa, que abarca muros, ventanas y pisos, entra en vigencia el próximo año, en enero de 2007. “Esperamos que cuando comience a operar, la demanda -lo que teóricamente deberían gastar las viviendas- disminuya. Pero creemos que el gasto energético -lo que efectivamente se consume- va a disminuir poco”.

Además, cuenta Campos que queda un desafío mayor: la tercera etapa, que corresponde a la certificación del comportamiento energético de las viviendas, donde se les pedirá a los proyectistas que especifiquen cuál será la demanda energética de sus edificios. Así, el usuario podrá comparar entre una vivienda y otra.

Por desgracia, aún no se sabe a ciencia cierta cuándo podrá entrar a operar esta tercera etapa. Tampoco está previsto que incluya a los edificios comerciales o de oficinas.

En ese sentido, señala Huenchuñir, sería recomendable avanzar hacia la creación de un ente certificador.

Por su parte, el mercado ya está comenzando a demandar estos productos. “Los usuarios se están dando cuentan y piden más eficiencia; buscan casas, departamentos u oficinas que gasten poco en climatización. Creo que las empresas deberán reorientar su oferta para este nuevo mercado”, señala Del Río.

Es lo que sucede en Estados Unidos, por ejemplo. Renato Miranda cuenta que en Chicago un edificio con certificación energética se vendió en verde en seis días.

En Chile, el tema recién comienza. Un atisbo de esta búsqueda de mayor eficiencia, señalan en Chilectra, se puede observar en el rápido crecimiento del mercado de los edificios de departamentos “full eléctricos” o potenciados eléctricamente y el nacimiento de la flexibilidad horaria, nuevos conceptos que según sus gestores permiten un uso más eficiente de la energía a través de la incorporación de nuevas tecnologías menos demandantes en energía total.

En definitiva, dice Javier del Río que hay que cambiar la visión. “Por regla general, los costos de diseño y construcción de los edificios de tipo bioclimáticos son más altos, pero la gran ventaja es que se recupera ese extra gastado mediante el ahorro de energía. Hay que pensar que un edificio puede durar más de 50 años y que el gasto energético va a ser gigantesco, ya que cada vez será más caro o escaso el combustible. Por ello conviene invertir ahora”.

Y agrega: “Ahora hay que pensar no sólo cuánto vale el metro cuadrado de construcción, sino también cuánto cuesta mantenerlo. Por ejemplo, si soy taxista, me conviene comprar un taxi más caro pero que gasta menos, en vez de uno barato que gasta más. Lo mismo está pasando con las edificaciones”.

Punto de inflexión

En Chile existen pocos ejemplos de arquitectura sustentable. Se podría nombrar los edificios Consalud y Varela, en Huechuraba.

Pero sin duda el punto de inflexión lo marcará la torre Titanium, que se construye en la ex Portada de Vitacura. Será el primer edificio en Chile que será certificado bajo las exigentes normas norteamericanas LEED, que miden más de 70 puntos.

 

La renovación de Colón con Padre Hurtado
(El Mercurio, 14/05/2006)

Las transformaciones están a la orden en esta intersección de Las Condes. Tanto así que la llegada de nuevos centros de servicios, los cambios urbanos, más la fuerte inversión inmobiliaria, han subido hasta las nubes los precios de los terrenos de este sector.

Dicen que en la variedad está la diversión. O, en este caso, la inversión. Y la esquina de las avenidas Padre Hurtado y Cristóbal Colón se está convirtiendo en un buen ejemplo de este principio. En la zona se están levantando proyectos urbanos, inmobiliarios y comerciales. Una transformación que ha subido el valor de los inmuebles del área, literalmente, como espuma.

Los inversionistas presentes en el ala más oriente de Las Condes comentan que los precios de estos terrenos han aumentado por lo menos en 20%. Así, viviendas que hace un par de años tenían un valor aproximado de 18 millones de pesos, hoy se venden por más de 60 millones.

No es casual esta alza de precios. Los proyectos que se construyen y que vendrán tienen a varios inversionistas y vecinos con los colmillos afilados. ¿Plusvalía o especulación? Todo dependerá de la ejecución de las iniciativas que hoy dan que hablar en la zona.

Por un lado, las torres de edificios se tomaron el cuadrante de Padre Hurtado, Colón, Visviri y Fleming. También se habla de áreas verdes, un mall y llegada de nuevos centros culturales. Con tantos atributos, los inversionistas no escatiman elogios para la conocida intersección.

“Este sector se convertirá en un polo de desarrollo en la comuna porque todos los actores allí presentes hemos hecho un esfuerzo importante para transformar la zona”, sostiene Enrique Quevedo, gerente comercial de Almagro, empresa que ha invertido aquí más de 50 millones de dólares en iniciativas inmobiliarias.

Para consolidar este nuevo foco de equipamiento, el sector público y privado están haciendo lo suyo. O al menos así lo proyectan.

Por ejemplo, el paseo de la calle Visviri, entre Colón y Fleming, se ha concretado con los aportes de las inmobiliarias presentes en ese sector. “El proyecto original plantea mejorar los espacios públicos hasta la calle Manuel Claro Vial, pero todo dependerá de la anuencia de las constructoras y de los propietarios del sector sur”, explica Pablo de La Llera, asesor urbano de la comuna.

El objetivo de este sendero es distanciar las zonas de altura con las de densidad baja y empalmar la vía con la Casa Gandarillas, otro de los íconos que anuncia transformaciones. El inmueble de 1.000 m{+2} se remodelará mediante un proyecto que ejecutará la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y que pretende restaurar los espacios deteriorados para mantenerla en el tiempo. No sólo como inmueble patrimonial y típico de la comuna, sino para generar allí un nuevo foco cultural.

Polos de desarrollo

“La municipalidad está analizando aún el destino del inmueble. Una de las ideas es transformarlo en un museo asociado al campo, donde se pueda celebrar la fiesta de la Chilenidad y realizar otras actividades culturales”, señala el asesor urbanista.

El parque de cuatro hectáreas donde está emplazada la Casa Gandarillas también se está mejorando a través del trabajo de la paisajista Teresa Chadwick, que resaltará la elipse que cruza el bosque y que destaca ciertas especies arbóreas centenarias. Todo será entregado en septiembre u octubre de este año, según señala Pablo de La Llera.

Otra de las áreas verdes del sector que presentarán cambios será el Cerro Apoquindo, ubicado un poco más al oriente, pero que también generará un polo de desarrollo importante.

El 21 de julio se abrirán las propuestas a la licitación pública que realizó el municipio, que contempla transformar 28 hectáreas del complejo. En la zona se podrán realizar proyectos como hoteles, centros deportivos, colegios o universidades en los 14.000 metros donde se permite edificar. El resto del terreno seguirá siendo abierto al público.

Y la consolidación de la zona como un barrio emergente llegará definitivamente junto al metro de la plaza Los Dominicos en 2009. También acarreará nuevos vecinos. Y más vehículos.

Pensando en ello, el municipio de Las Condes está esperando la definición de los proyectos de la extensión del ferrocarril y el supuesto mall que se instalará en la esquina de Colón con Padre Hurtado para establecer la nueva conformación que tendrá la avenida Padre Hurtado.

Explica Pablo de La Llera que la intención del municipio es consolidar esta vía a través del mejoramiento del asfalto y la ampliación a tres pistas por sentido. “Por lo menos entre las calles General Blanche y Fleming”.

Estas mejoras permitirán que los nuevos vecinos que han llegado al sector puedan circular tranquilamente por la zona. No es exageración. Para hacerse una idea, sólo en el área entre Padre Hurtado, Colón, Visviri y Alexander Fleming se completarán una serie de 12 nuevos edificios residenciales durante este y el próximo año. O sea, por lo menos unas 500 familias llegarán a la zona.

Y hacia el norte, las edificaciones se siguen levantando con productos homogéneos que se caracterizan por la amplitud de sus espacios y la limpieza de sus vistas.

Los departamentos que se ofrecen en este cuadrante tienen una superficie que fluctúa entre los 70 y 113 m² útiles con un valor de entre las 2.500 y las 4.500 UF. Los compradores de estos inmuebles son de la comuna de Las Condes y se caracterizan por ser matrimonios jóvenes o que han quedado con el nido vacío. Sólo los programas más grandes reciben familias con un promedio de 2 hijos.

Inmobiliarias al acecho

“Esta área es una isla, y el mayor atributo de estos proyectos es que todos los edificios tienen la vista despejada hacia el oriente y también en las diagonales”, sostiene Enrique Quevedo, gerente comercial de Almagro.

Además, el municipio asegura que no se realizarán cambios al plan regulador para densificar aún más en esa zona, por lo tanto no se podrá construir en altura hacia el oriente, poniente y norte. Sólo hacia el sur se permiten torres, pero de no más de 8 pisos de altura.

Estas características y los proyectos en carpeta han generado una fuerte especulación de los precios de las actuales viviendas del sector. Es que, por un lado, las venden para construir las nuevas torres que se están levantando. Y también para ser restauradas por familias jóvenes que aprovechan la amplitud de los espacios de estos inmuebles para generar modernas viviendas. Una renovación que sigue atrayendo más y más inversión. Y más habitantes.

El misterioso mall

El secreto acerca del destino final de la ex sede del Incap en la esquina de Colón con Padre Hurtado aún no se revela. Pero ya hay algunas luces.

Aunque Mall Plaza no entrega datos acerca del proyecto final, en la municipalidad ya conocen lineamientos del complejo. Una de sus características serían los espacios públicos que generarían un nuevo polo cultural, donde incluso se habla de asociación con museos y centros culturales para potenciar la realización de actividades en ese sector. Pero aún falta la última palabra.

 

Buenos Aires entra a la carrera por la torre más alta del mundo
(El Mercurio, 14/05/2006)

Cerca de 1 kilómetro tendrá el edificio que se pretende construir en el río de la Plata.

Una empresa privada argentina proyecta construir en Buenos Aires el rascacielos más alto del mundo, de unos 1.000 metros de altura, que se emplazará en una isla artificial, informó a la agencia AFP el arquitecto Julio Torcello, director de la iniciativa. La edificación superará a la Burj Dubai, de 609 metros, prevista para 2008, y se convertirá en la más elevada en 2016, con 200 niveles y una superficie de 850.000 metros cuadrados cubiertos.

La iniciativa, denominada Buenos Aires Forum 2016 (BAF 2016), coincidirá con el bicentenario de la independencia del país y su costo preliminar es de unos U$ 3.000 millones.

La isla artificial del emplazamiento estará localizada cinco kilómetros río adentro del río de la Plata. Frente a la crítica por su ubicación, el empresario dice que ya “en 1929, el arquitecto Le Corbusier había pensado en la utilización del río de la Plata para edificar, por su poca profundidad, de sólo dos metros y buena sustentabilidad estructural”.

Se indicó que la iniciativa, que se integrará al casco urbano de Buenos Aires en el punto de encuentro geográfico del Aeropuerto de cabotaje de la capital (Jorge Newbery) y el Puerto de Cargas, permitirá el libre flujo de la corriente fluvial, evitando obstáculos medioambientales.

El conjunto se implantará sobre plataformas de más de 55 hectáreas cada una, sumadas a una única plataforma hexagonal central de 66 hectáreas, hasta totalizar una superficie global de 400 hectáreas.

En una primera etapa se habilitarán espacios de hotelería, vivienda, oficinas, exposiciones, así como servicios comerciales, culturales y educacionales.

Con sus 400 paneles de energía solar, el conjunto tendrá total independencia energética de Buenos Aires, absolutamente renovable y autosustentable, según los proyectistas. Mientras que su densidad será de 120.000 habitantes y un total de superficie a construir de 1.700.000 metros cuadrados, con una infraestructura de servicios de transporte público multimodal ferrovial de máxima complejidad.

 

Para salvar a Santiago
(El Mercurio, 14/05/2006)

Son muchos los que creen que mejorando la educación arquitectónica y patrimonial de los ciudadanos santiaguinos se haría algo más difícil la destrucción total de nuestra pobre y contaminada ciudad, a punta de monstruosidades y adefesios que la arruinan paulatinamente a vista y paciencia de todos. Con la idea de suplir esta carencia urgente y de ayudar a los educadores la Fundación Futuro y el Colegio de Arquitectos han hecho una Guía Arquitectónica dirigida principalmente a profesores con la idea de acercar a los habitantes de Santiago con la historia y las características más salientes de sus construcciones más singulares. Se trata de cincuenta edificios, públicos y privados, de distintas épocas que son verdaderos hitos de nuestra historia. La elaboración de la guía estuvo a cargo de las historiadoras Magdalena Piñera e Irene Miranda y el diseñador Fernando Pizarro y contó con la asesoría de Jorge Atria, Juan Sabbagh y Cristián Boza. La estructura del texto es muy sencilla: cada ficha contiene la ubicación de la obra urbana o de arquitectura (con su respectiva foto), su historia, la descripción breve del edificio y una contextualización histórica. En las páginas finales se añade una cronología de Santiago, desde el año 1500 al 2006, siguiendo los hitos más importantes de su arquitectura patrimonial. Allí figuran la Iglesia San Francisco, el Parque Forestal, el edificio de la Cepal o el del Consorcio Nacional de Seguros, por ejemplo.

En razón de que la guía está dirigida a profesores, concluye con una serie de sugerencias de actividades. “La Ciudad: un espacio educativo. Guía Metodológica” será presentada el martes 16 de mayo a las 19.00 horas en la sede del Colegio de Arquitectos en Santiago.

La guía será distribuida de manera gratuita a profesores en la sede la Fundación Futuro, Apoquindo 3000.

 

Peor es nada
(El Mercurio, 14/05/2006)

MIGUEL LABORDE

Varios lectores me han manifestado su extrañeza ante mi apoyo a las 13 iniciativas del alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, por cuanto no se articulan en un plan urbanístico. Además, la única de mayor impacto, que supone construcciones sobre la Norte-Sur, se ve inviable por su difícil financiamiento.

Todo eso es cierto. A todos nos habría gustado un Plan Bicentenario que le “cambiara la cara” a Santiago, pero ya es tarde: no están las voluntades políticas ni económicas, tampoco las culturales, como para gestar y desarrollar un plan general en cuatro años. Ahora hablamos de aportes puntuales, como el que acaba de iniciar Bogotá con su campaña de “Apadrine un balcón”, ya que posee muchos y están deteriorados por las lluvias.

Sería interesante que las iniciativas presentadas por el alcalde dieran origen a un debate sobre cuáles obras puntuales conviene impulsar en este breve plazo, y que a ellas se sumara el aporte público -lo de la Norte-Sur, por ejemplo, lo exigiría-, y cuáles pueden ser asumidas por la empresa privada. La misma Norte-Sur no es viable como negocio, pero podría ser respaldada por las grandes inmobiliarias que crecieron, justamente, construyendo edificios en torno a ella. Brasil ha sido exitoso en eso de honrar con bombos y platillos a los privados con espíritu cívico, no siendo todos filántropos: algunos ofrecen su capacidad de gestión.

Todavía es tiempo de levantar un hito fundamental. Desde la Ópera de París al Guggenheim de Bilbao, pasando por la Ópera de Sydney y el Lincoln Center, los edificios monumentales dedicados al arte y la cultura han demostrado su capacidad de darle una cara a una ciudad o de cambiársela.

Nueva Zelandia construyó un notable museo junto al mar y a muy bajo costo: para cada material se escogió a una empresa de ese país, y aportarlo gratuitamente se transformó en una suerte de “premio a la excelencia”, tal como sucede en Gran Bretaña con los productos que adquiere la familia real. Un sello de distinción para una empresa que es un orgullo de la industria nacional.

Pero, es un tema-país. Si tuviéramos Alcalde Mayor, él sería el responsable. Nuevamente, desborda al alcalde de Santiago. Supone una acción del gobierno central, y quizás el lugar óptimo no está en la Comuna de Santiago.

Los dos temas siguen caminos separados; una obra emblemática para el Santiago del Bicentenario (¿cuál será la huella del gobierno Bachelet?), y un debate sobre las mejores iniciativas para la comuna central, en torno a la agenda que inauguró Alcaíno.

Construir un moderno palacio de artes escénicas o visuales, e intervenir algunos puntos de la comuna de Santiago con obras de bien común, de uso público, que aporten a su calidad ambiental, visual y de vida.