Teletón 2006 y la realidad urbana de los discapacitados en Chile: cuánto falta para una integración efectiva

La Teletón vuelve este año. La fiesta para ayudar a ese 12,9% de la pobalción que se encuentra en algún grado invalidez, ya sea física o mental. Sin duda una increible inicitativa que cada año apuesta por autosuperar sus metas. Este año debemos recolectar 11 mil 400 millones. Cifra ambiciosa, pero más que necesaria. Lo que se junta en un poco más de un día equivale aproximadamente a la construcción de una Plaza de la Ciudadanía o dos Arena Santiago. De que se juntan recursos, no cabe duda.

Sin duda un magno esfuerzo. Al comparar la realidad urbana con que deben lidiar la gente con discapacidad en Chile, las cifras dejan mucho que desear. 70% de los edificios públicos aún no tienen acceso para discapacitados, Solo 37 de las 86 Estaciones de metro tienen acceso para discapacitados. Y sigue…


Una ciudad que no está equipada para los discapacitados, pero por otro lado una sociedad que se pone fuertemente con la ayuda social (por lo menos una vez al año), Entonces, quién vincula estos esfueros, cómo solucionar las debilidades y las carencia de oportunidades de acceso para todos. Qué pasa con las políticas públicas en cuanto a velar por la integración eféctiva. Veamos algunos casos.

Recapitulando. Hoy en día se realizan varios esfuerzos de diversas entidades gubernamentales. La FONADIS , Fondo Nacional de la Discapacidad, vinculado al Ministerio de Planificación, por ejemplo, genera un gran catastro de la situación en Chile, ofrece útiles servicios, información, beneficios, El INE por su parte tiene un completísimo sistema de estadísticas que ha logrado mapear rigurosamente los grados de invalidez en Chile, buenos datos. Por otro lado se encuentran instituciones como la Teletón que hace un trabajo notable para rehabilitar a muchos niños con problemas de invalidez. Sin duda, instituciones hay, lo que se extraña mucho es aún existe una enorme brecha en cuando a la real integración de los discapacitados.

Por una lado existe una carencia en cuanto a una integración laboral efectiva. Una persona que se encuentra con algún grado de discapacidad y puede rehabilitarse, debería poder aspirar a integrarse laboralmente, dependiendo de su grado de invalidez. Para que esto sea realmente efectivo, el soporte urbano, la ciudad, donde se desarrollan las relaciones sociales, debe ser un escenario apto y equipado. Es ahí cuando se produce el descalce entre las instituciones que existen y que quieren ayudar, y la ciudad donde nos desenvolvemos, que está aún lejos de ser completamente integradora.

Para revisar un paseo por la ciudad, he aqui algunos casos denuncias de la página de Ciudad Accesible, aún nos falta mucho:

Qué podría faltar para integrar realmente todos los esfuerzos que realizan estas instituciones? Una mayor cordinación entre estás?, una fiscalización real?. La figura institucional puede ser muy variada, y es responsabilidad de nuestras autoridades generar el eslabón de la cadena que está faltando para aúnar todos estos esfuerzos. Tal como existen entidades que se dedican a velar por el cumplimiento de las normas, como por ejemplo en temas ambientales la CONAMA,(y en su caso regional la COREMA), en el caso de la accesibilidad urbana se hace necesario un tipo de control efectivo.

Para cumplir realmente las normativa presente en la OGUC urge una fiscalización de cómo se construye la ciudad con acceso para todos, debiera recaer en un organismo potente, con facultades importantes al momento de aprobar o rechazar proyectos públicos o privados. A nivel municipal, se debiera adoptar un rol mucho más riguroso. A nivel de políticas públicas, es posible vincular mucho más los esfuerzos para disminuir la brecha de accesibilidad. Deberiamos apuntar a no solo tener estas increibles iniciativas como las 27 horas de ayuda, sino a exigir a las autoridades que todos estos esfuerzos cristalizen en una ciudad verdaderamente accesible para todos, o por lo menos, mas amable para los discapacitados.