¿Qué paso con el 5%?

IMAGEN SEGREGACION SOCIAL

VIVIENDA SOCIAL VS INMOBILIARIAS

Poco tiempo atrás nos alegrábamos por un nuevo proyecto de ley, que como discutíamos en el artículo “Nueva política de vivienda social, ¿fin de la pobreza periferica?” , ayudaría positivamente el desarrollo urbano y de la vivienda social en nuestro país. En él se proponía exigir el 5% de la superficie total de cada proyecto inmobiliario para la construcción de viviendas sociales o, en su reemplazo, pagar el valor equivalente a este porcentaje. Los resultados de la propuesta serian claros, disminuir la segregación social que actualmente afecta a las ciudades chilenas, debido al alto costo de los terrenos centrales. Sin embargo hace unos días esta propuesta fue modificada por la misma Ministra que la propuso, Patricia Poblete, debido a la fuerte presión ejercida por importantes grupos inmobiliarios.

El proyecto de ley pretendía evitar la mala localización y calidad urbana que sufren hoy gran parte de los hogares de menores ingresos. Esta localización se debe en gran parte a políticas de vivienda social que ha adoptado el gobierno en las prima la cantidad v/s la calidad, por lo que siempre se han localizado en la periferia o incluso fuera de todo límite urbano, donde el m2 es más barato. Tales decisiones han provocado que hoy existan extensas zonas habitacionales carentes de la infraestructura urbana necesaria, ya que explosivamente se fueron colocando vivienda tras vivienda sin ninguna planificación e incluso fuera del límite urbano. El resultado de aquello es que la población viva en un lugar carente de servicios y puestos de trabajo, por lo que sus habitantes deben realizar a diario largos traslados hasta sus trabajos, colegios, hospitales, etc. Incluso podríamos decir que el fracaso del transporte público de Santiago tiene relación con este errado crecimiento de la ciudad, que exige a los habitantes desplazarse diariamente de un extremo a otro de la capital.

Sin embargo para los inmobiliarios esto no tiene mucha importancia, es más para vender un buen producto estos debe estar situados en buen lugar y por tanto alejados de toda población, por lo que el tener vivienda social en sus proyectos representa un alto riesgo y costo para sus proyectos. Por ello presionaron, al punto de amenazar con demandas en el abril pasado, a la ministra. Medida bastante extremista si tenemos ejemplos como los de Chicureo, en donde se adopto el 5% de carácter social para acoger al sector Adulto Mayor de la población. Otro ejemplo es el proyecto Ribera Norte en Concepción, en donde se integraron a la ciudad áreas de vivienda social, al mismo tiempo que infraestructura y otros tipos de viviendas. En un ejemplo similar prometía convertirse el Portal Bicintenario, proyecto que ahora no sabemos si se llevará a cabo.

IMAGEN SEGREGACION SOCIAL

Con la modificación de la propuesta se ve dudoso que los inversionistas se sientan atraídos por el premio ya que, según los especialistas, este no pareciese ser suficiente para que sedan de forma voluntaria la proporción de terreno necesaria. Y aunque la idea de beneficiar con contructibilidades o mayores alturas no es mala y funcione perfectamente en el caso en que se intercambie por espacios públicos, el beneficio en estos casos se verían (para los inversionistas) contrarrestados por la introducción de vivienda social al proyecto. Una lástima, sobretodo en un gobierno, que hasta hoy mismo declara que busca la igualdad y dignidad de todos los chilenos. Fuente de las Imágenes:

01_Elemental, Portalinmobiliario e intervención de Ximena Schnaidt.

02_PlataformaUrbana e Intervención de Ximena Schnaidt.

Fuente de la Información:

Diario Financiero (última noticia)

Diario Financiero (primera noticia)