Diseño final Parque Peñalolen

1507186136_cam8_alta.jpg

A mediados del 2006 fue desalojada la toma de Peñalolen. Los habitantes de una de las tomas mejor organizadas fueron erradicados a distintas comunas, entre ellos el grupo que terminó en las polémicas Casas Chubi. Pero lo más complicado en las negociaciones fue el que hacer con estos terrenos. La decisión de transformar en parque la toma fue un consenso entre varios actores: Municipalidad, Minvu y dirigentes vecinales involucrados. El trato fue que ellos se irían sólo con la condición de que el terreno se transforme en un parque que beneficie a todos. Y así fue.

Dos años después fue presentado el diseño final del nuevo Parque Peñalolen, encargo del Minvu y la Municipalidad y desarrollado por un equipo de la Universidad Diego Portales liderado por Macarena Cortés, Alfonso Gómez Raby y Francisca Saelzer, junto a Juan Pablo Ivanovic (Gestión) denominado Diseño Sustentable Parque Peñalolen.

A continuación, toda la información de este nuevo proyecto que dotará de espacios públicos, recreacionales y deportivos a las comunas del sur oriente de Santiago.

1. CONTEXTO DEL ENCARGO

1307973082_toma.jpg
Toma Peñalolen

El proyecto que se presenta, es resultado del encargo realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Peñalolén, para la construcción de un parque en los terrenos de la antigua Toma de Peñalolén.

Esto con el propósito de cumplir con el compromiso que adquirió la Municipalidad, de erradicar la toma que allí existía y de construir en dichos terrenos un Parque de carácter público y deportivo, de nivel comunal e intercomunal.

Para la formulación del proyecto, se contó con extensa información de la Comuna, contenidos en los estudios realizados por la Consultora Petquinta para el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal, 2006) y por URBE Arquitectos para el PRC (Plan Regulador Comunal, 2007). Además se contó con información más amplia sobre Parques Urbanos contenida en “Evaluación Programa de Parques Urbanos”, Consultora Pulso, MINVU, 2002.

2. CONDICIONANTES DE DISEÑO

501073439_mirador.jpg

321296347_usos_suelo.jpg1335147081_vialidad.jpg868007445_mirador.jpg678817419_pendiente.jpg441615246_transporte.jpg1602823967_bordes_1.jpg983388060_bordes_2.jpg1871389346_comparacion_parques.jpg1910475091_av_y_equip.jpg2061405381_base_penalolen.jpg

Con dicha información, y con el análisis realizado por la propia Consultora, se llegó a un diagnóstico general del terreno, en su dimensión urbana, paisajística y de gestión. Éste permitió obtener las bases para la formulación del proyecto, a distintas escalas, de acuerdo a las condicionantes urbanas propias del terreno, las necesidades de la comunidad planteadas por el Municipio y la proyección de este parque dentro del contexto de Parques Urbanos para la ciudad de Santiago.

Así existieron una serie de condicionantes específicas, que se utilizaron como sustentación de la propuesta. En resumen son:

2.1 La condición de pendiente del terreno, establece en el sentido longitudinal del terreno una serie de tramos definidos en los que se pueden establecer las áreas de apertura visual y permeabilidad que tendrá el parque en su relación transversal. Estos son:

– Área de protección de vuelo:
Zona de restricción de construcción por cono de protección del aeródromo.
– Área de apertura visual y conexión comunal:
Sección relacionada con terreno de constructora Fe Grande y área comercial en Av. Arrieta, conectada con nueva vía peatonal.
– Área de cerramiento visual y conexión barrial: Tramo de menor crujía, caracterizado por los fondos de terrenos del borde nororiente y por conexiones con las áreas residenciales vecinas.

El terreno presenta en su relación horizontal un potencial desarrollo del Parque como mirador natural sobre la ciudad de Santiago. En su relación longitudinal, establece distintos grados de permeabilidad como pieza urbana, ambas relaciones son motivo de proyecto y se propone potenciarlos a través del proyecto.

2.2 La condición de los bordes perimetrales del terreno, es desde un punto de vista morfológico intrincada, generando esquinas y rincones. En términos urbanos existen bordes definidos por vialidades existentes, por vialidades futuras y por fondos de sitio, que generan situaciones de diversa permeabilidad del futuro parque. Así la definición de ellos, a través de la propuesta, permitirá establecer niveles de conectividad comuna, se manejarán las posibilidades de control y de seguridad del parque y otorgará bordes activados por programas de necesidad en la comuna.

2.3 Las condiciones ambientales, referidas principalmente a que el terreno se inserta en un sistema ambiental de pie de monte, caracterizado por la formación de quebradas y conos de eyección generados por la pre-cordillera. Esta característica permitirá introducir al interior del proyecto la noción de quebrada natural, como eje estructurador y paisajístico del proyecto.

3 PROPUESTA DE PROYECTO

789657006_planta_general.jpg

En base a las condicionantes de diseño expuestas y a las condicionantes del encargo, se propuso el proyecto reconociendo la condición amorfa del terreno, la configuración actual de sus bordes, las potencialidades existentes desde el punto de vista paisajístico y urbano del terreno en pendiente.

De esta manera se propuso un proyecto en base a tres secciones articuladas, definidas por su condición paisajística, morfológica y programática:

1057335544_planta_sec1.jpg

– Seccional Triángulo, es la porción de terreno entre las calles J. Arrieta, S. Fontecilla y J. Alessandri. Esta zona se definió como un área de parque más agreste, definida principalmente por el cerro existente y mirador a Santiago, y la laguna propuesta como reservorio de agua para el parque. Esta zona esta vinculada al resto del proyecto por puentes que conectan con el Seccional del Óvalo y que recogen ejes estructuradores del parque.

1615364820_planta_sec2.jpg

– Seccional Óvalo, es la zona definida entre J. Arrieta y Volcán Antuco, y limita al poniente con J. Alessandri. Esta zona esta caracterizada por el óvalo central, que genera una gran explanada de uso público, para eventos masivos y que contiene en su interior el Estado Municipal. Desde este óvalo nacen los ejes principales del proyecto.

635511924_planta_sec3.jpg

– Seccional Barras, esta zona esta definida por la Calle Volcán Antuco y los Fondos de sitio existentes en el límite norte del terreno, y limita al oriente con calle Consistorial. Esta zona, ubicada en la zona más estrecha, fue definida por una serie de barras que configuran los bordes programáticos. A un lado están las barras de carácter deportivo y al otro las de carácter medioambiental. Al centro se desarrolla la quebrada natural que acompaña el sendero principal, zigzagueante entre las barras.

A partir de esta propuesta se definieron ciertos criterios de diseño urbano y paisajístico que cualifican el parque propuesto y que se resumen en:

3.1 Criterios de integración urbana y espacial del parque:

El proyecto propone desde un punto de vista urbano, una integración con el espacio público de la comuna y del área de ciudad que interviene. Esto se ha propuesto a través de una serie de estrategias de diseño que se describen a continuación y que plantean integrar urbanamente el parque al mismo tiempo que se garantiza la seguridad de los espacios públicos:

CIERRO CONTINUO – CONCEDER ESPACIO PÚBLICO

El cierro es continuo para la totalidad del parque, respondiendo a los requerimientos Municipales. Se generan así cuatro accesos principales controlados por el Módulo de Acceso. Esta módulo, además de ser un elemento arquitectónico portal del parque, contiene los servicios como: baños públicos, bodegas de herramientas y útiles, y oficina de seguridad. Esto garantiza la posibilidad de controlar a las personas que acceden al parque, como los horarios de apertura y cierre.

Además de esta premisa de seguridad, el cierro va plegándose de tal manera que va concediendo espacios públicos al entorno inmediato del Parque. Así se configuran una serie de plaza duras de acceso al parque, abiertas para el uso libre de la comunidad; Plaza Norte, Plaza Consistorial, Plaza Volcán Antuco, y Plaza J. Alessandri. Por otro lado, en el perímetro del terreno se producen ensanchamientos de las veredas peatonales, para la creación de Boulevard: en J. Alessandri y J. Arrieta.

De esta manera, el cierro como límite continuo genera puntos de relevancia y apertura del parque hacia el espacio público y al mismo tiempo, genera líneas de aceras generosas para el paseo peatonal.

BORDES PROGRAMÁTICOS – RECOGER LA PENDIENTE

1289323576_cam4_alta.jpg

Otra premisa de diseño, fue generar bordes programáticos que configuraran el cierro del Parque. Esto propone que el cierro, no sea solo una reja como límite perimetral, sino como un espacio de mediación entre el interior y el exterior del Parque. Para esto, se establecieron estos bordes con espesor variable en el cual se contienen los programas vitalizantes del Parque.

Estos bordes programáticos, al recorrer el perímetro del parque van solucionando las distintas pendientes presentes en el terreno. Esto permite al menos dos operaciones: el aterrazamientos en plataformas y la inclusión de programas en las diferencias de nivel.

De esta manera, hacia la calle Volcán Antuco se generaron una serie de plataformas aterrazadas que contienen programa deportivo, asociado a canchas de diversos tamaños y en sus diferencias de nivel, se encuentran los servicios, como camarines y administración.

531314266_cam5_alta.jpg

Otro lugar relevante es el borde de la calle Alessandri, donde la diferencia de nivel entre la calle y el parque, permite crear una serie de potenciales locales comerciales arrendables. Estos generan una fachada urbana sobre la calle, al mismo tiempo, que un mirador sobre Santiago, al nivel del óvalo.

Finalmente, el borde norte del terreno, donde el límite se da por los fondos de sitios existentes, se propone generar un espacio mediador a través de distintas franjas programáticas. Primero se establece una zona y circulación de servicio colindante a estos medianeros, donde se ubica el vivero y la bodega de acopio. Así, se aíslan las casas de los potenciales delincuentes y se genera un espacio fuelle entre las casas y el parque mismo.

1537268281_cam3_alta.jpg

Después de esta zona de servicio, se establece un cierro para los usuarios del parque, que media con la barra programática de juegos infantiles, jardines temáticos, jardín de los sentidos y finalmente el skatepark. Esta última barra, se establece como el límite espacial entre el interior del parque y la zona de servicios.

En definitiva los bordes del parque fueron tratados como espacios, con espesor y con programa determinado. De esta manera, se garantizan bordes activos, en uso permanente y por lo tanto, seguros. Al mismo tiempo, en muchos casos estos bordes permiten recoger la pendiente y las diferencias de niveles existentes, dándole un carácter aterrazado, generando miradores y perspectivas sobre el parque y la ciudad.

POTENCIAL TRASPASO DE LA TRAMA URBANA – VINCULACIÓN CON EJES ESTRUCTURALES

Podríamos decir que la última estrategia de diseño, muy ligada a la anterior, se produce al integrar la trama urbana al proyecto. Esta integración se propone a través de una serie de potenciales y otros reales traspasos, desde las calles perpendiculares al terreno (que mueren en él) a lo largo de la calle Volcán Antuco, hasta en interior del Parque.

Un ejemplo, es el acceso llamado Volcán Antuco, que proyecta la calle la Alborada, cruzando todo el parque para la existencia de un recorrido peatonal hasta los servicios del Líder y Sodimac. De esta manera, se generan ejes perpendiculares al sentidos longitudinal del parque, produciendo espacios de encuentro entre estos ejes y el sendero zigzagueante, donde se ubican zonas de estar, donde pequeñas plazas con sombreaderos (pérgolas), bebederos configuran una suerte de estaciones dentro del eje principal.

707672016_cam2_alta.jpg

1196409358_cam1_alta.jpg

Otras formas de conexión que propone el parque, están en relación con la vinculación entre la zona del triángulo y el resto de proyecto, que serán separados por la proyección futura de J. Alessandri. Para esto se proponen dos puentes que nacen de ejes diagonales proyectados desde el óvalo y que atraviesan de forma aérea la calle, para rematar en dos espacios jerárquicos de esta zona del parque; una plaza lúdica, con juegos de agua y en el mirador del parque, sobre la zona de mayor altura del parque, el mirador del cerro.

Así se puede decir que existe una trama de ejes, principales y secundarios, que otorgan conectividad y continuidad al parque.

3.2 Criterios en la selección y mantención de especies vegetales

SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES

807375912_cam6_alta.jpg

Para el diseño del parque Peñalolén se definieron especies y asociaciones vegetales de bajo consumo hídrico, destacando las asociaciones de tipo xerófito – xerófito / cactáceas, estos pisos vegetales se encuentran ubicados a lo largo de todo el sendero principal, la totalidad del área de cerro y el entorno indirecto de la laguna.

A esto se le suman las superficies de pradera natural ubicadas en grandes paños y bordes del sendero principal. Definiendo una superficie de 11.071m2 xerófita / cactáceas, 16.985m2 xerófita y 24.566m2 pradera natural, el cual, disminuyo en un 38% la superficie de césped, superficie que tiene el mayor consumo hídrico. Por último las praderas naturales no requieren corte con la periodicidad del césped y se auto-re siembran en cada temporada, características que bajan el costo de mantención.

Para las especies exóticas utilizadas, principalmente árboles y arbustos, se seleccionaron individuos que tuvieran una alta resistencia al estrés hídrico, tanto en estado juvenil como adulto. De esta manera se busca asegurar que la estructura general del parque permaneciera en el tiempo, y no comenzar a mermar su calidad como está ocurriendo actualmente con los parques históricos mas representativos ciudad de Santiago, a pesar de las modificaciones climáticas determinantes de disminución de las precipitaciones en la región metropolitana.. A modo de ejemplo Ceratonia silicua, Melia azederach, Parkinsonia aculeata y Tamarix gallica, entre otras.

1507186136_cam8_alta.jpg

La rusticidad de las especies permiten disminuir el gasto de mantención / control fitosanitario y reposición de especies. Esta característica fue trabajada con Parque Metropolitano, con la finalidad de seleccionar especies de baja mantención y resistentes a los factores climáticos (heladas, asoleamiento y vientos), plagas y enfermedades, basados en la larga experiencia que tienen manejando estas especies. Esto permite disminuir en químicos para controlar plagas y enfermedades, fertilizantes, mano de obra de podas de formación y extracción. A modo de ejemplo, la Acacia caven, especie que cumple con las condiciones medioambientales necesarias, fue eliminada como base de las asociaciones, ya que se le pega una plaga, en santiago, llamada “escoba de bruja”, que encarece su mantención y termina por matar al individuo.

Las especies pasaron por un filtro importante con respecto a los costos de estas y la incompatibilidad frente al usuario, ya que se presentan situaciones de hurto en ambos casos, teniendo que reponer constantemente las especies, lo que aumenta el costo de mantención. Es el caso del Salix matzudana (robo de sus ramas para artesanía), definiendo especies para el parque de bajo costo y poco atractivo económico.

AGUAS LLUVIAS Y DRENAJES

El parque fue concebido como un área natural de infiltraciones de aguas lluvia para el sector, considerando que esta área verde no debería sobrecargar el actual sistema de aguas lluvia existente, pero tampoco absorbería las deficiencias del actual sistema de aguas lluvia. Para lo cual se plantean pendientes y sistemas de colectores en el borde del parque, lo que evacua directamente en el canal San Carlos. Al interior del parque se diseño un área (Seccional barras) caracterizada por la quebrada natural que acompaña al sendero principal y encauza las aguas, que recorre gran parte del parque, manejando las pendientes y calidades del subsuelo, mediante distintas granulometrías.

En síntesis, las estratégicas consideradas en el diseño de la arquitectura del paisaje son:

a. El parque propone asociaciones vegetales rústicas y de bajo requerimiento hídrico.
b. Se plantea en una máxima extensión asociaciones vegetales de tipo esclerófilo nativa e introducida de tipo mediterránea, asegurando los criterios de baja mantención.
c. Grandes extensiones de prados se proponen alternadas entre pradera natural y césped.
d. La asociación de pradera está compuesta por especies de bajo requerimiento hídrico, (cubre suelos florales y gramíneas) disminuyendo de esta manera la alta demanda de riego que requieren las extensiones de césped.
e. Las áreas de césped se componen de especies resistentes, que se mantengan verdes durante todo el año y con un menor requerimiento hídrico.
f. Las especies propuestas requieren de un plan de manejo simple y económico.

596434581_cam_11.jpg

1818610615_parron002.jpg

1510441431_cam__9.jpg

787827835_cam_10_juegos_01_v2.jpg

671242195_cam7_alta.jpg

Agradecemos a Macarena Cortés por proporcionarnos la información completa de este proyecto, lo que permitirá que los ciudadanos se enteren de que es lo que se está construyendo en sus comunas.