Paseo Ribereño Vallenar

La preocupación por los water fronts urbanos ha llevado a varias ciudades a re pensar sus bordes con  mega proyectos de equipamiento. Y esto fue justamente lo que hicieron en Vallenar -en la escala correspondiente-  al darse cuenta del potencial que tenía el rio dejado de lado por la ciudad, el que fue aprovechado para dotar a la comuna de áreas verdes y lugares para el esparcimiento.

Un buen ejemplo de proyecto urbano en que diseño, gestión y participación van de la mano. A continuación, la descripción completa del Paseo Ribereño de Vallenar.

1088490107_caja_rio.jpg

1317606454_relacion_rio_tramaurbana.jpg

Descripción

La iniciativa consistió en generar un Paseo Ribereño, a  lo  largo del paso del  río por  la  zona urbana de  la comuna de Vallenar, y se planteó como objetivo principal, integrar y recuperar el Río Huasco a la ciudad, potenciándolo  como  un  espacio  vivo,  integrador  de la  comunidad, desterrando  la  imagen  insalubre  y de marginalidad que existía en ese lugar. Esto conlleva a una notable mejoría del medio ambiente circundante al río, valorizando la fusión entre medio urbano y medio natural,  y potenciando una  renovación urbana hacia este sector.
461319272_rio_total.jpg

El  rol  de  espacio  integrador,  que  busca  propiciar  el Paseo Ribereño, fija  sus objetivos en:

a)  Proporcionar un espacio para el encuentro y el diálogo ciudadano.
b)  Respetar  el Medio Ambiente  e  incentivarlo  a respetarlo.
c)  Promocionar actividades culturales, deportivas, recreativas y de  esparcimiento al aire libre.
d)  Consolidarse como un importante punto de atracción turística.

1307561896_objetivos.jpg

Los objetivos específicos que se planteó el diseño de este paseo son los siguientes:

a)  Canalizar  el  río,  reforzando  sus  riberas mediante gaviones de piedra, a fin de controlar crecidas del río.
b)  Ordenar la ribera del río a través de elementos (muros) utilizando materiales naturales del medio (incentivo del uso de piedras de río, sentido de pertenencia al lugar en que se emplaza el proyecto).
c)  Aprovechar el recurso agua del mismo río para regar el parque (dotar de sistemas de riego automático).
d)  Dotar  del  equipamiento  necesario  para  prácticas deportivas mediante  la  habilitación  de multicanchas (disciplinas como fútbol, básketbol, gimnasia).
e)  Habilitar  una  seguidilla  de  piscinas  naturales  en  el mismo  río, dotando de un balneario natural para  los habitantes de la comuna.

355445273_piscinas_1.jpg

Es  así  como,  cumpliendo  estos  objetivos,  se  generó  un espacio multifuncional de más de dos mil metros lineales de áreas verdes con equipamiento deportivo y recreativo, con un ancho del borde río de 25 mts., que ofrecen a toda la comunidad la posibilidad de practicar una amplia gama de actividades lúdicas y recreativas al aire libre: hacer uso de los juegos infantiles, estar en contacto permanente con la naturaleza en un espacio dentro de la ciudad, practicar deportes como gimnasia, correr, bicicleta, fútbol, básketbol; bañarse en el río utilizando las piscinas dispuestas a lo largo del paseo durante las estaciones calurosas, realizaciones  de espectáculos masivos al aire libre.

1632302628_etapas.jpg

Puesta en marcha

Esta iniciativa para recuperar el río como un espacio público estructurante de la ciudad, surge como inquietud del Arquitecto Jorge Lobiano, quien se lo presenta al Alcalde de  la comuna, Juan Horacio Santana, quien muestra un gran  ínteres en su materialización, convirtiéndose en el coordinador general de las distintas partes participantes.

El arquitecto Lobiano, es contratado a honorarios por parte de la Municipalidad y organiza un Taller de Desarrollo Urbano, dentro del que se designa al río Huasco como principal elemento ordenador, y se le da la primera prioridad dentro de la revitalización urbana, considerando un proyecto ambicioso que fijaba la intervención desde el sector del Jilguero (fuera del límite urbano), hasta el sector de las Vegas de Chamonate, al otro lado de la línea de ferrocarril.

Al desarrollo del proyecto,  se suma el arquitecto Renato Araya, y se divide la intervención en distintas etapas de desarrollo, como una manera de asumir el financiamiento en forma paulatina,  dada la escasez de recursos, y por tener el paseo un carácter recreativo que no necesariamente es prioritario frente a otras necesidades de la comunidad.

Estas etapas fueron determinadas por los ejes viales que llegan hasta el río, y hasta la fecha, se han realizado cinco,
la que se indican a continuación:

I etapa, entre calles Brasil y Talca, 1994
II etapa, entre calles Brasil y J.J.Vallejos, 1996
III etapa, entre calles J.J.Vallejos y Coquimbo, 1998
IV etapa, entre calles Talca y Añañuca, 1999-2000
V etapa, entre calle Coquimbo y Av. Matta, 2001
VI etapa, entre Añañuca y Pimiento, 2004-2005

La comunidad, en un inicio, participó mediante las consultas realizadas por los arquitectos proyectistas, y a medida que se  fueron materializando  las distintas etapas, su participación fue más entusiasta planteando sus inquietudes y necesidades directamente en la Municipalidad, a través del propio Alcalde o de dirección de obras.

1640334269_construccion.jpg

La  coordinación de  los participantes estaba bajo el alero del Alcalde,  quién  actuó  como Coordinador General  del Proyecto,  siendo  un  nexo  entre  las  áreas  de Diseño, Ejecución y Financiamiento. En la I etapa, la Municipalidad aportó el diseño a cargo de los arquitectos y encabezó  la ejecución de las obras obteniendo financiamiento a través de un PMU, con un aporte de la Gobernación Provincial del Huasco y mediante un Programa de Generación de Empleo, como una manera de absorber la alta cesantía de la zona. En este sentido, se generó una fuerte alianza a nivel público (gobierno comunal, regional) junto a los profesionales competentes, que en conjunto, lograron paliar  problemas de la comunidad mediante esta obra de fuerte impacto social.

Dado el rotundo éxito y positivo impacto en la comunidad, se decidió continuar con la II etapa del Paseo, esta vez, con aportes del MINVU. La III etapa se financió con aportes del FNDR  y la IV y V etapas mediante el PMU.

Cabe  destacar,  que  todo  el  financiamiento  se  obtuvo mediante  fondos  concursables,  dado  el  fuerte  impulso  y gestión de la autoridad comunal y el positivo impacto a nivel social que considera al Paseo Ribereño, como un espacio digno  de  ser  habitado  y  como  la  obra más  emblemática realizada en el último tiempo en Vallenar.

Beneficiarios e impacto

El Paseo Ribereño cambió radicalmente el perfil del río Huasco en su paso por Vallenar, impactando positivamente  a toda la comunidad local, quienes ven en este espacio un buen lugar de esparcimiento y recreación, lo que,   a su vez, se  refuerza por  las diversas actividades culturales, deportivas y  recreativas que  realiza la Municipalidad a través de su departamento de Ciudad Educadora  (organización  internacional  a  la  que pertenece Vallenar), cuyo principal principio habla sobre la libertad e  igualdad de condiciones que deben poseer los habitantes de una comunidad en pro de su formación y de desarrollo personal, en función del adecuado equipamiento que la ciudad le ofrezca.

1790960898_vietapa.jpg

421645915_paseo11.jpg

2005456092_escenariojoven.jpg

En este sentido, el Paseo Ribereño, cumple con creces tal principio. Desde su puesta en marcha, esta iniciativa ha congregado a la comunidad en torno a actividades que privilegian la vida al aire libre y el contacto con la naturaleza (caminatas, juegos, deportes). Además, ha generado el surgimiento de un balneario local, contando con  piscinas cada 200 metros, en las que los habitantes hacen uso de éstas, durante los fines de semana y  las vacaciones de verano.

También. ha permitido que algunos colegios realicen sus clases de educación física, en las diversas multicanchas, permitiendo también el libre de uso de éstas por parte de  la  comunidad,  aprovechándose    de  la  adecuada iluminación artificial,  la que permite prolongar su uso más allá de las horas del día.

A nivel urbano, el paseo ha valorizado un borde muerto de la ciudad, teniendo en estudio renovar todo el sector, de tal manera, de que la trama urbana empiece a tomar otro carácter ahora en función del río.

1875106982_financiamiento.jpg
Financiamiento etapas

Diseño

El  proyecto  en  su  concepción  formal,  busca  integrar de una manera armónica los recursos materiales que ofrece el río (principalmente piedras) con una expresión arquitectónica acorde a dicha materialidad.

Por  otra  parte,  el  ordenamiento  de  la  ribera  del  río, además de las multicanchas deportivas, debía    considerar elementos en el paseo, que fueran delimitando las circulaciones (la separación entre calle y parque), y que, a su vez, las fuera relacionando en forma fluída.

Estas condiciones da como resultado, una propuesta en base a muros de piedra de baja altura, principalmente de forma curva, de tal manera de ir generando diversas calidades  espaciales  (juego  de  entrantes  y  salientes hacia el parque, como hacia la calle), lo que permite ir generando maneras distintas de recorrer el lugar.

A su vez, estos muros son discontinuos, lo que permite accesos fluídos desde el nivel de la calle, y van variando su altura, a fin de no caer en un juego formal monótono, sino que, por el contrario, aportar variedad al paseo.

Otro elemento importante considerado, fue el desnivel existente entre calle y río, lo que da como resultado que los muros son más bajos hacia la calle (1.00 a 1.20 mts.), y más altos hacia el paseo (máximo 2.00 mts.), permitiendo un dominio visual desde la calle y contribuyendo a tener distintas perspectivas y puntos de observación del paseo (situación que es aprovechada por la forma curva de los muros).

970414710_muros.jpg

Esta diferencia de cota y el resultado de tener muros más altos  hacia  el  paseo  por  el  descenso  del  nivel,  permite acoger, en los “bolsones” que se generan  por la curvatura de  los muros,  las graderías   de piedra que enfrentan  las multicanchas que forman parte del equipamiento del paseo, logrando así una  integración plena y un máximo aprovechamiento de la condición natural del terreno.

El tema de la vegetación consideró mantener los árboles existentes, que eran variados y abundantes, e incorpora pasto de  la  zona  (chépica), que  se  riega mediante un  sistema automático que funciona mediante bombas que extraen el agua desde el mismo río.

196498466_cota.jpg

El río es reforzado en sus bordes inmediatos al paseo, con gaviones de piedra amarrados con una malla metálica, los que son dispuestos en dos hileras contiguas, para reforzar en forma óptima y definir la caja del río. A su vez, como son dispuestas en dos alturas, permite acercar a la gente al río dependiendo del nivel de agua que éste traiga.

324948002_piscinasrio.jpg

Mediante esta misma técnica, se usan gaviones dispuestos    a  la manera  de  “diques”  que  generan  una  serie  de piscinas naturales, que van conteniendo y decantando el agua, dándole  la profundidad necesaria por acumulación de agua para que  los usuarios  se bañen en el  río  (nuevamente aprovechada  la diferencia de cota). Esta última característica, es sin duda,  la que cobra mayor sentido a la intervención de la ribera del río, ya que éste no sólo se observa, sino que por el contrario y dada la limpieza de las aguas, permite ocuparlo en forma adecuada, lo que valora, aún más, el acto urbano aquí descrito, esto es RECUPERAR E INTEGRAR el río, a nuestro entorno ciudadano.

Agradecemos a Carlos Montaña, Arquitecto de la Municipalidad de Vallenar por facilitarnos toda la información de este proyecto. Les recordamos que estamos abiertos a recibir este tipo de información para poder mostrar que es lo que se está haciendo en nuestras ciudades, ya sea por parte de organismos públicos o privados. Simplemente vayan a nuestra página de contacto.