Tendencia a la peatonalización, nuevo proyecto en Broadway.
fuente imagen
En la visión sustentable del Plan Estratégico de Nueva York, PlaNYC, el alcalde Michael Bloomberg plantea una reconfiguración del concepto de movilidad en las calles de la ciudad, con una política prioritariamente peatonal. Su nueva propuesta para peatonalizar un tramo considerable de Broadway sigue la tendencia estratégica en áreas centrales de diversas ciudades del mundo, donde se suele introducir un nuevo perfil urbano para disuadir el uso del automóvil, realzando las vías pedestres, los espacios públicos y su valor cultural.
A continuación, una descripción de la actual propuesta de Bloomberg junto con la rentabilidad social y económica de dicha práctica en distintas ciudades.
356.000 personas cruzan el Times Square diariamente, mientras Broadway se posiciona como un eje de altos flujos pedestres. A pesar de que traspasan 4.5 personas más que vehículos, solamente un 11% del perfil urbano se asocia al flujo peatonal. Estudios afirman que el tráfico peatonal aumenta las ventas en sectores comerciales adyacentes, pero en este caso no existe suficiente espacio para dar soporte a este potencial.
Casos de Estrasburgo y Buenos Aires
Con las estrategias disuasivas del automóvil y la implementación del tranvía de Estrasburgo con nuevas estaciones en su centro histórico, el comercio en la zona se reactivó inmediatamente mientras privados invirtieron para refaccionar las fachadas contiguas. Cinco años tras su implementación, el número de locales comerciales en el centro llegó a duplicarse.
En Estrasburgo, junto con reducir el tráfico vehicular, inversamente se realzaron nuevos espacios públicos habilitados para el peatón, garantizando mayor seguridad en la experiencia urbana del flâneur que logra retratar José Luis Guerín en su largometraje En la Ciudad de Sylvia.
En el caso de Buenos Aires, surge el programa “Prioridad Peatón” con el objetivo de elevar la calidad de vida de los ciudadanos y propiciar un mayor intercambio en los espacios públicos locales. En este marco, se discute la medida de peatonalizar congestionadas zonas céntricas en función de una política de desarrollo urbano mayor, ya que se debe garantizar acceso al sistema de transporte público como parte de una estrategia íntegra capaz de concertar a los gestores relevantes y no así una intervención aislada.
Caso Nueva York
Como respuesta al demandante flujo pedestre y las posibilidades en que esto se traduce, en Broadway surge una estrategia similar. Su peatonalización solucionaría la complejidad vial, extendiéndose entre las calles 47 y 42 junto con el tramo de las calles 35 y 33, incluyendo centros neurálgicos de la ciudad como Times Square.
Janette Sadik-Khan, comisionada del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (DOT), advierte que los problemas que ocasiona Broadway actualmente son debido a que atraviesa vías altamente congestionadas a lo largo de Manhattan, entorpeciendo su rendimiento económico local. Por lo que según estudios de casos efectuados por el DOT
, su oferta peatonal incitaría el tráfico pedestre, la consecuente activación del comercio abierto y una mejor calidad de vida urbana. Su apuesta radica en fortalecer la dinámica caminar y comprar, el café intermedio y una mayor cercanía a las prácticas de las ciudades lentas.
Caso ciudad de Essen: via peatonal y foco comercial.
Pingback: La semana en Plataforma Urbana | Plataforma Urbana()
Pingback: Cuando Broadway se hizo Peatonal – Entrevista a Jeff Risom Gehl Architects | Tácticas de Movilidad Urbana()