Reseña “Portales del Laberinto: Arquitectura y Ciudad en Chile, 1977-2009”

Portales del LabrintoMe han pedido que reseñe este libro y tengo que reconocer que me resulta fácil, no sólo porque es un libro que me gusta, sino porque considero que es un texto necesario. Antes de entrar en los detalles de esta publicación, parece importante preguntarse por la pertinencia de revisar los últimos 30 años de historia de la arquitectura del país; el ejercicio resulta tener respuesta en dos aspectos: una en el período a estudiar y otra en el momento actual de la disciplina. El primero de estos lo explica muy claramente Alfredo Jocelyn-Holt en el prólogo del libro de la siguiente manera:

Nuestra ingeniería política, sin embargo, hace rato que no sirve; lleva décadas demostrando lo contrario: las estructuras existentes puede que cambien, se las reforme o revolucionen, pero sólo a patadas. Leyendo estos artículos uno confirma que en arquitectura, al igual que en materias políticas y de “orden” económico y social, nuestros últimos tres decenios han sido convulsionados, revolucionarios”.

El segundo, la situación actual de apogeo de la arquitectura nacional y la necesidad de esta de mirar hacia atrás, queda claro con la cita que se hace a Gerardo Mosquera en el libro: “(en) Chile hay rigor, pero también aburrimiento. Queda algo de cultura de monasterio: un refinamiento enclaustrado”. Hecho el alcance, procedo a reseñar.

El libro, curado por el arquitecto y teórico Jorge Francisco Liernur*, es una recopilación de 4 textos, de Fernando Pérez, Pedro Bannen, Federico Deambrosis y el propio Liernur, además del prólogo de Jocelyn Holt. El libro fue editado conjuntamente por co-op y la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Andrés Bello, que han editado conjuntamente 3 libros, dos de los cuales introducen temas de historia urbana y arquitectónica; sobre el primero, (“1906 / 2006: Cien años de política de vivienda en Chile”) más información en este link.

Partiendo de atrás para adelante, el texto de Bannen, titulado “En torno a las ciudades y territorios: Permanencia y cambio en la configuración del paisaje urbano en tres actos (o decenios)”, hace un diagnóstico respcto a las modificaciones en el espacio y paisaje urbano, centrado sobre todo en los desafíos hacia el futuro. El texto de Deambrosis, por su parte, titulado “El lugar de Chile en el imaginario arquitectónico del siglo XX” repasa el lugar de la disciplina en publicaciones internacionales, lo que permite tener una interesante mirada acerca de cómo era vista la profesión desde fuera del país tanto durante el paso del siglo pasado como en la actualidad. El texto de Fernando Pérez “Arquitectura, cultura y práctica profesional en Chile 1930-1980”, da cuenta de manera clara del período que antecede al estudiado por el libro, vinculando el desarrollo de las políticas urbanas con el de la profesión, y dando cuenta de cómo el siglo XX preparó el terreno para culminar por el período descrito por el editor del libro

El texto de Jorge Francisco Liernur, que da el nombre al libro, es probablemente el que hace la lectura más sugerente. Al preguntarse por cómo es posible que después del gran quiebre de 1973, que no solo significó una revolución cultural y social para Chile sino que la desaparición del Estado como el gran mandante de arquitectura, tanto ésta como su pulsión modernizadora continuaran, pero con las debilidades propias de los años en que se enmarca esta discusión. La respuesta de Liernur es que dicha continuidad se debió al actuar de ciertas instituciones particulares:

“Me refiero a la (continuidad) que tuvo lugar en el interior de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago y la homóloga en Valparaíso. Si tanto estas instituciones como la perteneciente a la Universidad de Chile sufrieron los rigores de la dictadura, que en ambos casos intervino directamente sus órganos de gobierno, no lo es menos que en relación con la escuela estatal, al abrigo de la Iglesia Católica, en las primeras, parece haber sido más atenuado el desgarramiento de equipos de trabajo y corrientes de pensamiento. Esa relativa autonomía también tuvo costos y nadie puede saber de qué manera la censura directa, la autocensura y el estado de asedio y tensiones que se vivieron en esos años deben apuntarse entre las causas de las debilidades del paisaje arquitectónico que estamos describiendo”.

Sería así como según Portales del Laberinto, la revolución silenciosa de los ochenta (que el propio Joaquín Lavín bautizaría así), no sólo repercutiría en la internacionalización de la economía, sino también en la producción cultural del país, y que repercutiría en gran parte de la producción arquitectónica y la construcción de ciudad en dictadura. Una producción continua pero con costos que aún hoy vemos en nuestras ciudades.

Los cuatro textos tienen la facultad de constituir cada uno una pieza autónoma de interés, a la vez que construyen un cuerpo de mucha mayor potencia, generando un verdadero diálogo entre los distintos puntos de vista, y dando cuenta –como manifiesta Jocelyn-Holt en el prólogo- de una discusión que ya ha comenzado; discusión que intenta unir parofesión (arquitectura) y política, de la misma manera en que varias publicaciones del último tiempo lo han desarrollado. Como decía en un comienzo, un texto necesario para mirar el panorama actual de la profesión en un país en el que el contexto politico se encuentra en pleno movimiento.

El libro está a la venta en Metales Pesados, Contrapunto, Takk, Antártica, Ulises, entre otras. Además puedes comprarlo on line a través del sitio www.cientodiez.cl

*Jorge Francisco Liernur. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires, 1973. Postgrado en Historia de la Arquitectura, Instituto Universitario de Venecia con Manfredo Tafuri, e Historia del Arte, Universidad de Bonn. Autor de diversos libros sobre Historia y Arquitectura de Argentina y Latinoamérica. Director del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad di Tella y de la cátedra de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.