Plan Río Copiapó

En Copiapó, capital de la tercera región de Atacama, la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo está dando los primeros pasos para revitalizar la imagen de la ciudad a través de un proyecto urbano de grandes proporciones que, entre otras iniciativas, comprende la implementación de áreas verdes, la renovación urbana del centro histórico, incentivar la inversión inmobiliaria y mejorar la conectividad vial. Para ello, el Seremi de Vivienda Pablo Carrasco ha encabezado la labor de captar el interés de los diversos actores en el quehacer urbano para que se sumen en la concreción de un proyecto emblemático: ‘la Recuperación del Río Copiapó’.

CONTEXTO: Desierto de Atacama



La cuenca en la que se ubica la ciudad de Copiapó, corresponde al primer valle transversal que se puede encontrar hacia el sur del descampado del Desierto de Atacama. Esta conocida condición hace inevitable que se considere a Copiapó como el límite y la barrera que opone resistencia al avance de dicho desierto, sobre todo si recordamos que el aspecto más relevante de este valle es la presencia de un cauce fluvial que le ha otorgado históricamente, no sólo las herramientas para el desarrollo de la población y del comercio, sino además las condiciones ambientales necesarias para resistir la desertificación.

Sin embargo, por diversas razones este cauce fundamental en la existencia de la ciudad se ha trasformado hoy en una faja de tierra seca que casi ha perdido su sentido, incluso para muchos no es más que un gran terreno vacío que divide la ciudad en dos. Bajo esta perspectiva es necesario reconsiderar las posibilidades que este lecho puede otorgar a Copiapó, sobretodo como recurso suelo, principalmente considerando las actuales dificultades de enfrentar el crecimiento urbano asociado al déficit de disponibilidad para terrenos para el desarrollo inmobiliario.

Objetivos

Has click para agrandar la imagen

El Plan Ciudad de Copiapó tiene como objetivos primarios revalorizar el lecho del río a través de la zonificación y el cambio de uso de suelo, lo que se traduciría, en primer lugar, en 140.000m2 de áreas verdes de uso público, y en segundo lugar 160 há de zonificación del suelo para su factibilización y futuro desarrollo inmobiliario.

Así, el propósito es pensar en una ciudad que aproveche las potencialidades del río, que crezca y se densifique en torno a él, y que diversifique y enriquezca sus actividades económicas y sociales. En resumen, que aumente la calidad de vida.

Etapas del Proyecto

El trabajo realizado hasta ahora abarca el tramo comprendido entre las calles Ricardo Vallejos al suroriente y Vial al norponiente. En esta macro zona la recuperación del río contempla tres aspectos claramente diferenciados y que en si, representan un espacio de desarrollo.

1. Por un lado se debe definir el cauce del río, a través de la construcción de tajamares que delimiten una zona inundable,

2. por otro, el tratamiento de sus bordes como parques de borde-río, los cuales contemplan áreas verdes, y equipamientos adecuados,

3. y finalmente mejorar la conectividad tanto a lo largo del río con dos costaneras que lo bordean, como entre las dos áreas de la ciudad separadas por el cauce, a través de la incorporación de ejes viales verdes que recorran las quebradas y que atraviesen el río.

Visto así, el plan debe ser integral y orgánico, es decir, la propuesta de ampliar las áreas verdes no solo significa la creación de un parque de grandes proporciones, sino que se trata de un sistema de corredores verdes que bajan por las quebradas y se extienden a lo largo del río que unifique, conecte y concentre a la ciudad en torno a espacios públicos de mayor calidad.

Proyecciones

Este proyecto puede ser el detonante de una intervención más amplia que, en el futuro, puede abarcar la cuenca completa, por lo que es un buen punto de partida. Según Pablo Carrasco, “la ciudad concentra gran cantidad de servicios y comercios, lo que la hace ser un ente productivo en sí, y por esta razón es necesario que se reconsidere la importancia de la actividad terciaria en el Plan Integrado de Manejo de Cuencas. Ésto sería una iniciativa pionera en materia de gestión territorial para la optimización de la administración y del consumo de las aguas, si se considera la escasez de suelo y de recurso hídrico”.

Viabilidad

Respecto a la factibilidad del proyecto, Camilo Prats, académico del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile aseguró que “el Proyecto de Recuperación del Río Copiapó cuenta con buenas perspectivas en cuanto a su factibilidad técnica dadas las tecnologías que se están evaluando en términos de recuperación de aguas de la propia ciudad y sus inmuebles, reciclaje que permitiría regenerar ciertas condiciones hídricas del cauce”.

Otro de los factores que es necesario tener en cuenta, es la inversión inicial de un proyecto que implica llevar a cabo trabajos en la cuenca del Río Copiapó. En este sentido el especialista urbano de la Universidad de Chile destaca que la inversión inicial es fuerte pero recuperable en el corto plazo. “Es importante recalcar que si bien estas tecnologías implican una importante inversión inicial, éstas se estarían amortizando en el corto plazo con modelos de gestión urbana que hoy hacen accesible estas tecnologías. A esta posibilidad se debe sumar el hecho de que recientemente el Municipio ha re-adquirido derechos de agua lo que se transforma en un elemento importante a la hora de evaluar el proyecto”, indicó.

APOYO DE TODOS LOS ACTORES: Público, Privado, Académico y Ciudadanía


Si bien, en general los proyectos a gran escala pueden generar desacuerdos entre la ciudadanía, la Recuperación del Río Copiapó goza de una mayoritaria aprobación desde los diversos ámbitos, ya que “el río es reconocido como un elemento de identidad, lo que a través del proyecto se podría traducir en beneficios sociales concretos como menor segregación socio-espacial”, según indicó Camilo Prats.

Al respecto Pablo Carrasco agrega: “hemos logrado instalar en todos los sectores la importancia de la recuperación del Río Copiapó como espacio de desarrollo de nuevos proyectos y ese es un aspecto muy importante a tener en cuenta, puesto que todos los sectores de la sociedad comprenden que el Río Copiapó debe recuperarse para los habitantes de nuestra ciudad”.

Apoyando esta idea, el académico de la Universidad de Chile y PhD en Planificación Urbana, Ernesto López Morales, destaca que “(los) proyectos multisectoriales como éste deben ser desarrollados en consideración de todos los intereses. Aspectos económicos, redistributivos y ambientales deben estar muy presentes en su diseño y materialización. Esta iniciativa del Minvu es fundamental en este sentido, ya que convoca a todos los actores involucrados en un proceso de planificación territorial que debiese marcar una pauta para el desarrollo urbano nacional a futuro”.

En este sentido es destacable la buena comunicación y coordinación entre el Gobierno Regional y la Municipalidad de Copiapó, para realizar proyectos que apunten en un mismo sentido y sobretodo que involucren a la comunidad en el proceso, como ya se ha visto en las Mesas de Trabajo del Nodo Atacama Urbano y la Expourbe en diciembre pasado, pero sobretodo en la modificación al Plan Regulador de la Comuna que ha encabezado la gestión del actual Alcalde Maglio Cicardini.

Por cierto, el sector privado, también ve con buenos ojos esta instancia de recuperación del sector, puesto que abre un nuevo frente de desarrollo, habilitando suelo urbano escaso dentro de Copiapó. Donde, según Carrasco, “todos los sectores de la sociedad civil tienen algo que ganar, lo que habla de un proyecto con rentabilidad social, económica, ambiental y que finalmente se traduce en la cara visible de un desarrollo sostenible en la forma de pensar su ciudad”.

Por cierto, el sector privado, también ve con buenos ojos esta instancia. Marcelo Molina, arquitecto e integrante del directorio de la Cámara Chilena de la Constricción en Atacama, indicó que “el río no puede ser visto como algo aislado, sino más bien como un espacio que debe unir ambas riveras del mismo. Para llevar esto en positivo, es necesario generar proyectos, crear puntos de conexión que logren esa unión. Por cierto que el proyecto que está desarrollando el Minvu es muy positivo y debe ser visto como el primer paso para generar otras inversiones”.

Pasos Concretos

Un aspecto a destacar de la actual administración regional en Atacama es el trabajo coordinado entre los distintos ministerios, concretizado en reuniones donde los representantes del Minvu, Bienes Nacionales, Conaf e Intendencia presentan sus inquietudes y plantean sus ideas respecto al tema. De esta forma se demuestra interés de trabajar de forma participativa y se comparten las visiones que cada uno de los servicios puede aportar. . Así lo destaca la seremi de Bienes Nacionales Cinthia Rojas: “Nuestro interés es darle productividad a aquellos terrenos fiscales que hasta la fecha se encontraban sin un uso determinado a través de la recuperación de los suelos”.

Por su parte el Seremi de Vivienda y Urbanismo está consciente que con esta iniciativa está entregando una señal de confianza a nuevas inversiones, y asegura que “concretando la construcción del edificio institucional que agrupará a diversas entidades públicas como también A una Universidad, estamos dando una señal clara al resto de las entidades, para que inviertan en este sector de la ciudad. Es cierto que debemos trabajar en forma coordinada, con señales claras como la firma del convenio que prontamente celebraremos con Bienes Nacionales y que implica comprometer recursos para trabajar proyecto en conjunto, pero también es cierto, que el trabajo que estamos realizando como gobierno, tiene por objetivo, dar una señal de desarrollo sustentable a un espacio muy importante desde todo ámbito, para nuestra ciudad”.