Alcaldes evalúan pedir nuevo sistema predictivo del aire
(La Nación, 26/07/2010)
por Carolina Rojas
Algunos jefes comunales aseguran que los resultados no coinciden con la realidad mientras los monitores no marcan preemergencia, los síntomas son elocuentes: picazón de ojos y dolor de cabeza.
Desde la Asociación Chilena de Municipalidades indicaron que esta semana los alcaldes se reunirían para pedir un nuevo sistema predicativo del aire. Hasta el momento Santiago se rige por un plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC), que comienza a funcionar el primer día de abril y termina el 31 de agosto. Allí el fin principal es proteger la salud de las personas, pero de las 32 alertas decretadas el año pasado sólo hubo un 8% de acierto contra un 40% de error. Casi como echar una moneda al aire.
Juan Carrasco, el alcalde de Quilicura, comenta que una de sus principales preocupaciones son los altos índices de contaminación en la comuna. Hay días en que los estudiantes continúan con las clases de educación física en medio de una densa capa de esmog que parece no reflejarse en los índices de contaminación, dice.
“Nunca hemos sido citados por la intendencia. Si un gobierno tuviera interés en resolver estos problemas citaría a los alcaldes que tienen una situación más crítica”, indica. Además comenta que en la asociación se ha discutido el tema con otros alcaldes, ya que “es necesario precisar, transparentar: nos pican los ojos, nos duele la cabeza, estamos permanentemente con enfermedades respiratorias, pero han pasado varios días con resultados normales”, concluye.
Antonio Abarca, jefe de Departamento de Medio Ambiente de Pudahuel, considera que el sistema de monitoreo es insuficiente y como “Pudahuel está contaminado por un tema natural de la cuenca de Santiago hay que poner nuevas estaciones para reflejar la realidad”, sentencia.
En tanto, el alcalde Miguel Becker de Temuco, una de las comunas más contaminadas del sur, comenta que se han producido 15 eventos de partículas que superan el promedio normal, principalmente a raíz del mal uso de la leña. “Los leñeros deberían contar con infraestructura necesaria para secar la leña que comercializan”, explica, y ésta agrega podría ser proporcionada por organismos como Corfo o Indap.
Según el director de la Conama, Alejandro Donoso, todos lo modelos de medición de calidad del aire presentan deficiencias, pues son sistemas que intentan adivinar lo que sucederá el próximo día.
“En estas ecuaciones existe un grado de incerteza, en el modelo que haya, va a ver un error. Este modelo hay que actualizarlo”, dice, junto con comentar que uno de los grandes avances de este año es el llamado equipo Lidar, un láser que va por la atmósfera para ver donde están las capas que permitirán la ventilación, mientras un globo sonda transmite información para establecer la dirección de los vientos. Pero “es un solo equipo para toda la región”, precisa.
El intendente metropolitano Fernando Echeverría, tras asistir el viernes a un seminario de calidad del aire, junto a la ministra de Medio Ambiente María Ignacia Benítez, comentó que uno de los principales ejes de acción para estos 4 años será el medio ambiente, pero que también es importante exponer los avances logrados.
“De acuerdo a estándares del Banco Mundial tenemos mejor calidad del aire que ciudades como Buenos Aires, Lima y La Paz”, además agregó que está dispuesto a conversar con los municipios, ya que siempre está abierto a nuevas propuestas. Además anunció que “el próximo año se pretende implementar una campaña comunicación basada en la educación del cuidado del aire”.