27F / Entrevista Reconstrucción (II parte): “Vamos a dejar establecidas las bases de lo que fue nuestro sistema de beneficios habitacionales”

Video-Entrevista para @purb por @beamella

Una de las principales complejidades que ha caracterizado este proceso de reconstrucción, es la postulación y acceso a los subsidios. Es por esto que en la siguiente entrevista sobre Política Habitacional y Subsidios, preguntamos a los coordinadores Pablo Ivelic1, Pablo Allard2 y Francisco Irarrázaval3 , sus impresiones sobre el funcionamiento de la política de subsidios y las principales implicancias de la incorporación (muchas veces cuestionada) de la ciudadanía en el proceso.

Relativo también al tema de la vivienda, les preguntamos acerca de los métodos de innovación que han implementado en este proceso, tanto en su ámbito constructivo, de diseño y de equipos multidisciplinarios involucrados en este tiempo.

*La tercera y última parte de esta entrevista, sobre Patrimonio y Ciudad, será publicada mañana Martes 1 de Marzo

Subsidios

BM: ¿Cómo evalúa el funcionamiento de la política de subsidios implementada post terremoto, y qué medidas cambiaría en la eventualidad de otra emergencia como la del 27F?

P. Ivelic: “Nosotros la evaluamos positivamente. Hay que tener en consideración que el tiempo aquí es la principal variable. Y teniendo en cuenta que una familia, desde que inicia la postulación hasta que accede al subsidio, en promedio toma 18 meses, no podemos sino evaluar positivamente un sistema de beneficios habitacionales que en 9 meses benefició a 124 mil familias (…) Desde ese punto de vista, el resultado del año 2010 es un resultado super exitoso y buscamos replicarlo en lo que resta del 2011. Qué medidas cambiaríamos, fundamentalmente la necesidad de contar con ciertos lineamientos y herramientas establecidos con anterioridad. Yo creo que uno de los grandes valores que nosotros vamos a poder incorporar al país y al tratamiento del proceso de reconstrucción es dejar establecidas las bases de lo que fue nuestro sistema de beneficios habitacionales, planificación urbana, atención de familias sin vivienda, cosa de que ante la ocurrencia de otro cataclismo, no sea necesario volver a inventar cada uno de estos procesos”

F. Irarrázaval: “Me gustaría agregar que al principio teníamos hartas dudas de si íbamos a usar los mismos subsidios o íbamos a ocupar subsidios especiales para el terremoto. Era tentador salir con un beneficio súper flexible, pero había que entender que la reconstrucción iban a participar más de 150 empresas constructoras, egis, municipios, entonces era importante utilizar un instrumento que conocieran, porque entendíamos que iba a ser mucha gente la que iba a participar y ahí se decidió usar el subsidio tal como venía y modificar ese chasís para no empezar todo de nuevo (…) Hoy creo que es un instrumento mucho mejor que hace un año”

Autoconstrucción

BM: ¿Cómo se evalúa la alternativa de la autoconstrucción en el proceso de reconstrucción?

P. Ivelic: “La autoconstrucción está prohibida por ley desde el año 1935 después del terremoto de Chillán. Nosotros no hemos generado ningún beneficio habitacional donde se plantee la autoconstrucción como tal. Sin embargo hemos optado por mecanismos en donde, con una asistencia técnica, es posible que las familias aporten con su mano de obra para llevar adelante fundamentalmente procesos de reparación. Esos procesos resultan súper beneficiosos, bien evaluados, pero voy a hacer hincapié en que se trata de autoconstrucción asistida y fundamentalmente para la reparación de elementos que fueron dañados por terremoto.”

Participación

BM: ¿Cuáles han sido las trabas para incorporar a la ciudadanía, y cuáles son las claves del éxito en la implementación de una reconstrucción “participativa”?

P. Ivelic: “Cuando se incorpora la participación ciudadana de seguro el proceso se hace más lento, pero también esta alternativa de que las familias elijan su vivienda, multiplica el costo operativo y logístico que mencionaba al principio, dado que las construcciones están dispersas. Porque no es posible agrupar a las familias territorialmente para que una constructora aborde un terreno o territorio en especial. Es un costo adicional, pero nosotros estamos dispuestos a asumirlo porque el empoderamiento de las familias cuando eligen su vivienda, ha resultado fundamental en este proceso y los convierte en protagonistas de su reconstrucción”

F. Irarrázaval: “Hay ministerios que podrían elegir o no ser participativos, pero para el ministerio de vivienda ser participativo es fundamental porque al final del día el ciudadano es a quien estás atendiendo. En ese sentido ellos son portadores del subsidio, del derecho del terreno, entonces es un ministerio donde la participación ciudadana es completamente necesaria y yo creo que de otra manera sería absurdo”

P. Ivelic: “El subsidio habitacional es el único subsidio asignado, probablemente el más grande que reciben de parte del estado y la vivienda es la inversión más grande de toda la vida. Entonces es de perogrullo que las familias tengan esta opción. Los procesos de elección de la vivienda, son procesos extremadamente hermosos y donde relata este protagonismo de la familia en el proceso de reconstrucción”

Innovación

BM: ¿Cuál ha sido la importancia de la innovación en el proceso de reconstrucción?

P. Ivelic: “Nosotros tenemos que dar respuesta a una pregunta que es distinta y que tiene que ver con construir una cantidad muy importante de viviendas en sitios que están alejados geográficamente. Las constructoras han entendido que para disminuir el costo operativo y logístico, es necesario disminuir la cantidad de trabajo en el sitio de la obra y aumentarlos en fábrica, razón por la cual se han generado un sin número de procesos industrializados de vivienda”

P. Allard: “Yo agregaría otra serie de innovaciones importantes, por ejemplo el tema de la incorporación de infraestructura de mitigación de tsunamis en base a parques de mitigación, el tema de cómo se ha incorporado un nuevo subsidio con un reglamento para la construcción de vivienda de tsunamis resistente basado en la norma japonesa (…) Borde costero, barrios patrimoniales, edificaciones patrimoniales, edificaciones dispersas, claramente exigen un cambio en la forma de construir y proveer viviendas elegibles de subsidio que está inspirando procesos de innovación bastante grandes no sólo a nivel de política pública, sino que a nivel de la industria”

P. Irarrázaval: “Y agregar una innovación del ámbito psicosocial. (…) Hemos creado un plan de reconstrucción psicosocial en conjunto con la Unión Europea, donde tenemos en cada uno de estos lugares una sede con un articulador social que es gente del mundo de las ONG, que articulan entre la comunidad y la oferta privada y pública, para tratar de reconstruir la vida que las familias tenían. Eso creo que ha sido una innovación importante”

Comentarios Finales Francisco Irarrázaval

  1. Coordinador Nacional de la Reconstrucción de Viviendas []
  2. Coordinador Nacional de Reconstrucción Urbana del MINVU []
  3. Secretario Ejecutivo del Plan de Barrios del MINVU []