De la reja, la suburbanización y la ciudad democrática

Frontera entre México y Estados Unidos, alrededor de 3.200km de largo (la distancia entre Arica y Puerto Montt)

“El paisaje URBANO de la globalización no es solo el de los RASCACIELOS relucientes, los barrios residenciales de lujo, los COUNTRY CLUBS, y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la POBREZA” Alfonso Vergara-Juan Luis de las Rivas

Enfrentamos el mundo globalizado y su término cada día está más de moda, todos quieren ser globales, ¿Acaso olvidamos lo que realmente somos? ¿Locales? Pareciera no molestarnos, mucho menos importarnos, la dinámica ha sido vulnerada y el contenido obviado. ¿Qué involucra el término globalización? Nos hablan de ciudades globales ¿Cuándo una ciudad es global? Lo paradójico es que mientras el discurso globalizado nos habla de libre movimiento del capital, mercancías y gentes, de la progresiva eliminación de barreras comerciales, consolidación de bloques económicos y de la expansión de mercados, cada vez más se nos imponen límites; límites que son tanto legales estipulados bajo leyes, decretos, acuerdos y resoluciones, como límites físicos que se concretan con muros o rejas de exclusión. Si bien es necesario reconocer los avances de la globalización, es más urgente analizar las abismales diferencias que siguen presentándose entre ricos y pobres y los efectos contradictorios que la referida brecha experimenta especialmente en las metrópolis de los países en vía de desarrollo producto de la globalización.

¿Qué sigue después la revolución industrial? Somos parte de la nueva revolución, la hemos llamado revolución digital1 , y aún a pesar de su prematura experiencia, ya se empiezan a vislumbrar las fracturas resultado (derivadas) de este proceso. Ejemplo de esto es la dificultad de acceso a nuevas tecnologías por gran parte de la población. Sin información, o acceso a ellas se margina a varios, porque el discurso global trae implícita la palabra “competitividad”. Si eso sucede desde el marco digital-social, paralelamente desde un marco político-económico-social a otros se les pre-enjuicia por su elección de culto, a otros se les cohíbe su homosexualidad, si creer, ser agnóstico o ateo, y entonces ¿No estamos yendo en contra de eso que nos dicen es globalización? ¿Qué es la globalización? ¿Disolución de barreras? A otros se les controla su entrada a ciertos países, intentan involucrar “equitativamente” un discurso global, y esos mismos países autodenominados de primer mundo se jactan de estigmatizar de inmigrantes a esos que colonizaron hace solo unos siglos atrás, a esos que han usurpado y explotado, pero que en tiempos como el actual empiezan a verlos redundantes.

De acuerdo con el diario NTRZacatecas, más de 170 personas han sido encontradas en 2010 en la zona que más cruzan los inmigrantes indocumentados de México hacia Arizona. ¿Cómo afrontar desde la arquitectura con implicaciones legales la problemática de la frontera? Son muchos los agentes que determinan la viabilidad de los procesos políticos y urbanísticos, me interesa resaltar ejemplos de infraestructura urbana de borde que al contrario de generar segregación provocan cohesión social y un reconocimiento de lo local para la generación de lazos que permitan en este caso movimiento libre de mercado y circulación, e interrelación de economías. Calvin Tsao en su propuesta para una límite entre México y los Estados Unidos afirma que mientras el desarrollo a lo largo del borde se fortalece, la necesidad de cruzar el borde disminuye. Enrique Norten de TEN Architects plantea autopistas entrelazadas que integren ambas economías, resaltando la situación de España que hace 10 años era un país fronterizo y hoy es parte de una gran comunidad y Owen Moss propone “hacer algo entre ambas culturas, que lleve a una tercera“. A partir de una línea imaginaria entre ambos países se lidera una promenade a lo largo de él.

Propuestas para el borde entre México y Estados Unidos


  1. Territorios Inteligentes, nuevos horizontes del urbanismo, Alfonso Vergara, Juan Luis de las Rivas, Edición 1ra Nov 2004, Fundación Metrópoli []