Ficha de Monumento: Iglesia de San Agustín

© Equipo Plataforma Patrimonio

Arquitecto: Arquitecto peruano desconocido
Ubicación: Agustinas con Paseo Estado
Cliente: Frailes Agustinos
Año: 1625
Subcategoría según uso: Equipamiento de Culto y Devoción
Estilo: De origen colonial, con restauraciones que le dieron toques neoclásicos
Fecha declaración monumento: 12 de enero de 1981

Una de las particularidades de este monumento, es la sucesión de construcciones destruidas por terremotos y luego reconstruidas en el emplazamiento actual. La primera planta data de 1625, pero la fachada, casi tal cual como la conocemos hoy, fue reformada por Fermín Vivaceta en 1863. Esta obra también incluyó el tratamiento de las torres y la linterna; la fachada terminó con una apariencia neoclásica: se incorporó el pórtico con cuatro columnas que sostienen el entablamiento y una balaustrada.

La primera iglesia, construida en piedra por un arquitecto peruano de cuyo nombre no se tiene registro, fue destruida por el terremoto de 1627, pero originó el diseño de la planta que hasta hoy se conserva. Recién en 1707 se volvió a abrir la iglesia al culto, luego de que en 1665 comenzara a reconstruirse en ladrillo, obra del albañil Juan Lepe. En aquella ocasión se agregan el claustro y el convento.

En 1730 la iglesia sufre nuevos daños por un terremoto, y recién en 1784 vuelve a ser restaurada. Entre 1799 y 1803 se realizan trabajos de ornato interior, de estilo barroco.

La planta presenta tres naves paralelas, separadas por gruesas columnas de base cuadrada que sostienen arcos de medio punto. A las dependencias del templo se unen el presbiterio y una nave perpendicular en la que se ubica el coro de frailes.

Condiciones Actuales

La restauración más actual y más importante llevada a cabo en la iglesia ocurrió en 2003. Se considera de importancia debido a que recuperó el aspecto interior original de la iglesia, que había estado cubierto por capas de estuco agregadas a lo largo de los años, en restauraciones que pretendían “ocultar” detalles que para cada época parecían anticuados.

Se descubrió que los muros estaban inicialmente realizados en sillería de piedra, proceso que deja el material descubierto, sin recubrimientos. Este proceso constructivo tradicional del Perú colonial fue aplicado aquí en Chile, por lo que permitía tener antecedentes de cómo de construía en la época en que la iglesia fue levantada.

Además, la iglesia conserva aún hoy su puerta tallada en madera por Fermín Vivaceta, en 1863, y los púlpitos. Este arquitecto además le dio la influencia dórica al pórtico, e intervino en los campanarios.

Fuentes:
– Archivo de documentos Departamento de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura MOP.
– Fichas Dirección de Arquitectura MOP, Registro de Monumentos Nacionales.