Tour recorrerá hitos de Santiago afectados por grandes catástrofes
Tour recorrerá hitos de Santiago afectados por grandes catástrofes
El trayecto recordará incendios, terremotos e inundaciones que han azotado a la ciudad.
por Darío Zambra La Tercera
Todos los 13 de mayo, cientos de santiaguinos pasean por las calles del centro al Cristo de Mayo, la figura a la que La Quintrala le hablaba y que luego expulsó de su hacienda. La procesión se realiza desde hace 364 años y su origen fue una catástrofe: el terremoto que azotó a la capital en 1647.
Tras la tragedia, una de las pocas construcciones que quedó en pie fue una pared de la iglesia de San Agustín que estaba junto al Cristo de Mayo, imagen cuya corona se trasladó, misteriosamente, desde la cabeza a su garganta. Los santiaguinos creyeron que era un milagro y la noche después del terremoto pasearon la figura por el centro, en medio de la oscuridad y los escombros, y mientras se escuchaban llantos y sollozos.
Ese terremoto fue una de las primeras grandes tragedias que afectaron a la ciudad, pero no la única. Inundaciones y gigantescos incendios también moldearon el carácter, la fisonomía y el ánimo de Santiago. Este domingo, un tour patrimonial visitará los lugares que han sido protagonistas de estos desastres. El recorrido es gratuito y lo organiza Cultura Mapocho, un colectivo que realiza rutas temáticas por barrios como República y Yungay.
El circuito tendrá en total nueve paradas. Partirá en la Plaza Vicuña Mackenna, que está en la ladera surponiente del cerro Santa Lucía y justo frente a donde antiguamente estaba la ermita de San Saturnino. Los santiaguinos consideraban a esta figura como el santo protector de la ciudad, el que evitaba que se desataran terremotos y plagas. “Era tan importante que el mismo Cabildo se encargaba de su mantención y protección”, acota el presidente de Cultura Mapocho, Vólker Gutiérrez. La figura de San Saturnino estuvo durante años en la ladera norte del Santa Lucía, hasta que fue afectada, paradójicamente, por una inundación del río Mapocho. Luego de eso fue trasladada al sector poniente del cerro. Hoy, la imagen se encuentra en una iglesia del barrio Yungay que lleva su mismo nombre.
Precisamente, las inundaciones fueron los desastres más comunes durante los primeros años de la capital, cuando no había defensas fluviales sólidas. Grandes crecidas del río Mapocho se registraron en 1723, 1748 y 1783. “Inundaban toda La Cañada, que es la actual Alameda, y ésta se convertía en una especie de río. De hecho, se llenaba de barro, y a los comerciantes que venían con productos desde la zona sur les costaba mucho cruzar”, cuenta Gutiérrez.
Las inundaciones provocaron grandes cambios en la fisonomía de la ciudad. Tras la gran crecida de 1783, se impulsó la construcción definitiva de los Tajamares del Mapocho, obra que más tarde dio origen al Parque Forestal.
El recorrido también incluye varios íconos de la ciudad que han sido destruidos por grandes incendios, como el Teatro Municipal, el portal Sierra Bella (hoy Fernández Concha), la iglesia Santo Domingo y el Mercado Central. Sin embargo, el más trágico fue el de la ex Iglesia de la Compañía, en 1863, que estaba en los jardines del ex Congreso Nacional, y donde murieron más de dos mil personas. “No hubo santiaguino que no tuviera un familiar fallecido en esa tragedia”, explica el historiador de la UC Alejandro San Francisco.
Veinte días después del incendio se creó el primer Cuerpo de Bomberos de Santiago. Su actual cuartel también será parte de este recorrido patrimonial.