La moda de los “Barrios de Bolsillo” y la compleja idea de inclusión social
Ante la afirmación de esta nueva moda, lo primero es definir de qué se trata este término. Los barrios de bolsillo son pequeñas agrupaciones de casas que comparten en su interior un patio común con sus vecinos, un patio con jardín, una calle peatonal, una serie de patios reunidos o un territorio común que goza de una gestión compartida. Este fenómeno puede darse en las áreas urbanas, suburbanas o rurales, en lugares en que los vecinos cercanos pueden conocerse entre sí.
En Chile hoy ya existen varios ejemplos de este tipo de barrios, los que se caracterizan por la exclusividad del espacio común que mantienen los habitantes. Sin embargo, el tema de los barrios cerrados y condominios que funcionan de manera independiente a su entorno, responden a patrones muchas veces segregativos en la ciudad, lo que genera ciertos cuestionamientos respecto al efecto que tienen estos barrios. A continuación una caracterización de este nuevo término, llevado a nuestra realidad.
¿Cuáles son los principios de diseño de los Barrios de Bolsillo? Los barrios exitosos comienzan con la idea central de un número limitado de viviendas que se reúnen alrededor de un bien común compartido. Cuando el número de viviendas comienza a ser mayor que 8 o 12, otros grupos se forman por separado en otros sectores, compartiendo también un espacio común. Varios de estos grupos pueden formar una comunidad global más grande.
¿Por qué compartir el espacio al aire libre es tan importante? Este elemento del espacio compartido al aire libre es un elemento clave en este tipo de barrios, lo que implica al mismo tiempo que los residentes en torno a ese espacio común deban participar de su cuidado y supervisión, lo que mejora la sensación de seguridad e identidad. Este espacio compartido se define claramente en sus límites que dan desde la puerta de calle hasta los patios privados,lo que entrega la sensación de pertenencia entre sus vecinos.
Un buen ejemplo de barrio de bolsillo, es el caso de algunos condominios que se han construido por ejemplo en las comunas de Peñalolén, Ñuñoa, Colina, entre otros, que guardan un lugar común administrado en su mayoría por la inmobiliaria que permite que los vecinos no tengan que salir a otros espacios públicos fuera de la comunidad, sino que haya un espacio interior en donde las personas que habitan el lugar puedan llevar a sus niños y sus mascotas a pasear. Por supuesto que estos espacios pertenecen a un espacio privado, que no tiene un uso público ya que se permite el acceso solamente a las personas que pertenecen al sector.
Por otro lado, en varias ciudades de nuestro país, existe el caso de ciertos pasajes que se cierran en sus accesos con una reja, no permitiendo tampoco el paso de “extraños” a la comunidad. Si bien este fenómeno es distinto al anterior ya que el cerramiento es posterior a la creación de la comunidad, el efecto es el mismo, que comienza como una reacción a la acción que puedan producir ciertos agentes externos. Ante esto hemos escrito algunos artículos que hacen referencia a la pregunta: ¿Se compensan estos cierres con la creación de instancias de “comunidad” dentro de estos pasajes cerrados? ¿Se justifica el cierre de pasajes en favor de disminuir el índice de victimización y el sentimiento de inseguridad? Si bien el cerrar los pasajes y el generar espacios privados de uso público para los habitantes de los condominios significa coartar la libre circulación al público exterior, se debe considerar también que al interior de estos se producen relaciones importantes entre los vecinos que comparten un bien común.
Junto con esto, nacen nuevos cuestionamientos que tienen relación con la idea de seguridad y segregación que proyectan estos espacios hacia el exterior: la existencia de espacios privados de administración común en el interior de ciertas urbanizaciones ¿son condicionantes para que un barrio sea más seguro?, ¿se justifica la privatización del espacio público en pro de la seguridad de los vecinos, o es una acción en perjuicio del costo social y urbano para la ciudad?