Publicación de la semana: “Gran Historia de la Ciudad – De Mesopotamia a Estados Unidos”

“Gran Historia de la Ciudad – De Mesopotamia a Estados Unidos”

Editado por: Abada Editores
Idioma: Español
ISBN: 978-84-96258-58-7
Año: 2006
Autor: Charles Delfante
Dónde encontrarlo: En este link de la Casa del Libro

Sobre el libro:

Un recorrido por la evolución histórica de las ciudades, desde la gestación y conformación de las primeras civilizaciones hasta las urbes contemporáneas, es lo que ofrece el presente libro escrito por el urbanista francés Charles Delfante. Enfocado en analizar el rol que han cumplido las calles, los espacios públicos, los monumentos y las plazas públicas en las primeras ciudades, permite delinear la influencia que tienen estos lugares en las ciudades actuales, desde una perspectiva identitaria y de desarrollo. Cada período estudiado se sustenta en los principales exponentes del urbanismo de la época, considerados por el autor como los primeros “constructores de ciudades”. La publicación cuenta con más de 170 croquis y planos que permiten al lector hacer un recorrido espacial por las ciudades que ya evolucionaron en parte o en su totalidad.

Contenidos:

Preámbulo del Editor
Prólogo
Introducción

Primera Parte: El Arte de la Ciudad a través de la Historia del Urbanismo

1. Los Primeros Tiempos
I. El urbanismo hitita
II. El urbanismo mesopotámico
– Sumer: Mari, Uruk, Ur, Habuda Kabira, Jafagef
– Asiria: Jorsabad
– Babilonia: Haradum, Borsippa, Nínive, Babilonia
III. El urbanismo egipcio
– Tell al-Amarna
– Tebas
– Sakkara
IV. El urbanismo persa
– Persépolis
V. El urbanismo en el mar Egeo
– Festos
– Tirinto
2. El Tiempo de la Grecia Clásica
I. Las Ciudades
– Mileto
– Atenas y su acrópolis
– Selinunte
– Olinto
– Priene
-Pérgamo
II. Las Ágoras
– El ágora de Mileto
– La acrópolis y el ágora de Pérgamo
– El ágora de Assos
3. Los Tiempos de Roma
I. Los campos romanos
II. Las ciudades
– Ostia: El Castrum primitivo, Planta de la parte central, El puerto de Trajano
– Itálica (Sevilla)*
– Espalato: palacio de Diocleciano
– Timgan
– Xanten
III. Los Foros
– Foros de Roma
– Foros de Pompeya
IV. Los conjuntos monumentales
– Baalbek
– Praeneste (actual Palestina)
V. Teotihuacán
4. El Imperio Bizantino
I. Las Ciudades
– Bizancio
– Gerasa
– Zenobia
5. El Urbanismo en la Edad Media
I. Las calles
II. La plaza
III. La composición urbana
IV. Palenque
V. Las ciudades
– Massa Lombarda, Pistoya, San Giminiano, Granada*, El modelo teórico de Eiximenis*, Salvatierra de Guyena, Monpazier (Dordoña), Rothemburgo, Rottweil, Oxford, Villafranche-de-Ruergue, Ávila*, Las ciudades del Camino de Santiago*
VI. Las plazas
– Siena y la Piazza del Campo, Bérgamo: el conjunto articulado del centro, Florencia: la Piazza de Santa María del Fiore, Orvieto: la Piazza del Duomo, Módena: la Piazza del duomo, Verona: la Piazza delle Erbe, Parma: la Piazza del Duomo, Vigevano: la Piazza Ducale, Venecia: la plaza de San Marcos.
6. El Urbanismo del Renacimiento
1. Teorías y teóricos
Los italianos
– Los franceses
– Los alemanes
– Los teóricos del Norte
– Conclusiones
II. Las plazas del Renacimiento
III. Los jardines
IV. Las ciudades
– Mantusa, Zamosh, Palmanova, Los planes de Roma, Florencia: eje monumental y plan director, Santa Fe (Granada)*
V. Las Plazas
– Pienza: La Piazza Pio II
– Florencia: Santa Maria Novella
– Bolonia: La Piazza Maggiore y la Piazza Nettuno
– Roma: el Capitolio
– Roma: la plaza de San Pedro
– Roma: la Piazza del Popolo
– Gouda: (Países Bajos): la Grande-Place
VI. Buenos Aires, Argentina
VII. Piquillacta (Perú)
VIII. Fatehpur Sikri (India)
IX. Pekín: La Ciudad Prohibida
7. Los siglos XVII y XVIII
I. Las ciudades
– Ispahán, Mülheim am Rheim, San Lorenzo Nuovo (Viterbo), Grammichele (Sicilia), Ludwigslust, San Petersburgo, Karlsruhe, Bath, París: el plan de Patte y el “plan de los artistas”, Sinapia (territorio y ciudad de la utopía)*, La Barceloneta (Barcelona)*, El Real Sitio de Aranjuez*, La Carolina*, Jaipur, Edimburgo, Las salinas reales de Arc-et-Senans o salinas de Chaux.
II. Las plazas
– Livorno: Piazza del Duomo, Madrid: la plaza Mayor, París: la plaza de los Vosgos, Roma: la Piazza Navona, Rennes: la plaza del Palacio y la plaza del Hotel-de-Ville, París: la plaza Vendome, Burdeos: la plaza de la Bolsa y la plaza de los Quinconces, Catania la Piazza San Carlo, Nancy: plaza Estanislao, Copenhague: la plaza Amaliemburgo, París: plaza de la Concordia, Terracina, Lisboa: la praça do Commercio.
8. El Urbanismo del S. XIX
I. Napoleón urbanista
II. El urbanismo del siglo XIX en Inglaterra
III. Evolución del urbanismo a lo largo del siglo
IV. Las utopías
V. La segunda mitad del siglo
VI. Los albores de la ciudad moderna
VII. La plaza en el siglo XIX
VIII. El arte urbano
IX. Conclusiones
X. Las ciudades
– Washington DC: la planta del Mayor L’Enfant, Londres: Regent Street, Ciudad obrera de Saltaire, Barcelona: el plan Cerdà (1859), Atenas: el plan de Schaubert-Kleanthes, Münich: el plan de 1840, El falansterio de Guisa, El París de Haussmann, Viena: la ordenación del Ring, Viena: el plan Stubben, Viena: “proyecto de regularización” de Camillo Sitte, Florencia: el plan director de 1865, Lyon: la reordenación del centro, Madrid: La Ciudad Lineal de Soria y Mata, Dalni (Manchuria): el plan director de 1890.
XI. Las plazas
– París: la plaza l’Étole, Karlsruhe: el “Gran Eje”, Turín: la Piazza Vittorio Veneto, Trieste: el Gran Canal, Dresde: el Zwinger y la plaza del Teatro, Londres: Trafalgar Square, París: la plaza de la República
9. El Urbanismo del S. XX
I. Las ciudades
– Amberes: plan de reordenación de las fortificaciones de Stubben, Letchworth: la planta de Unwin y Parker, La ciudad industrial de Tony Garnier, Viena: la planta del distrito XXII de Otto Wagner, Ámsterdam: el plan de la zona sur de Berlage, Camberra: la planta de Griffin
II. Las siedlungen
– Leipzig-Lössnig: Siedlung der Gemeinnützigen, Kiel-Gaarten: Arbeitersiedlung de la familia Krupp, Dalhauser Heide: Krupp’she Siedlung, Frankfurt: Romerstadt
III. La ciudad-jardín
– Suresnes, Chatenay-Malabry
IV. Los conjuntos urbanos
– Viena: el Karl Max Hof, Villeurbane: los rascacielos
V. Los grandes planes
París: el plan Voisin de Le Corbusier (1925), Berlín: el plan de Albert Speer, Roma: EUR o la Exposición Universal de Roma, Sabaudia.
VI. La reconstrucción francesa
– Saint-Dié, El Havre, Saint-Malo
VII. Las innovaciones británicas
– Londres: Golden Lane, The Barbican; Las New Tones: Stevenage, Basildon, Cumbernauld, Stevenage, Basildon, Hook.
VIII. España: Propuestas e intervenciones*
– La Gran vía de Madrid, Plan Jaussely (Barcelona), Plan Zuazo-Jansen (Madrid), Plan Macià (Barcelona). GATCPAC y Le Corbusier
IX. Los centros direccionales italianos
– Turín
X. Los barrios periféricos
Londres: Thamesmead; Ámsterdam, Los grandes conjuntos franceses: Marly-le-Roi: los grandes territorios, Vélizy, Allonnes.
XI. Moscú: la estructura del centro
XII. Milton Keynes: estudio para una unidad de cinco mil habitantes
XIII. Garath
XIV. Lovaina la Nueva
XV. Las ciudades satélites de Estocolmo
XVI. Filadelfia: el Penn Center
XVII. Chandigarh
XXVIII. Brasilia
XIX. Barcelona: Fórum 2004*

Segunda Parte: Las Enseñanzas del Pasado

1. Deducciones básicas y consideraciones preliminares
I. Composición urbana y trazado
II. ¿Reglas fundamentales?
– Relaciones entre arquitectos y suelo urbano
– Relación con el paisaje y el cielo
– Significación por distribución de puntos clave en el espacio
– Sucesión de planos y sus intersecciones
– Efectos de perspectiva y profundidad
– Planos y líneas ascendentes o descendentes
– Relaciones de formas entre sí y con el entorno
– Relación de la creación urbana con el hombre
2. A modo de Conclusión
I. Espacio, lugar y forma
II. Composición urbana más allá del tiempo
III. Composición urbana y desarrollo tecnológico
IV. Composición urbana y proceso de desarrollo urbano
V. Desarrollo urbano y poder
VI. Acerca de la expresión de las características de la voluntad
VII. Composición urbana y planta

Cronología de los principales hechos urbanos
Bibliografía
Índice de ilustraciones

Extracto:

“Convertidas en uno de los problemas más complejos a los que se enfrentan hoy la humanidad, las ciudades existen desde hace milenios. Desde hace milenios siempre han sido la expresión de un deseo expresado a través de trazados matemáticos, geométricos, filosóficos, ideológicos, simbólicos, etcétera, sin que nadie haya podido jamás reducirlas a una utopía simplificadora, porque son el reflejo de la complejidad de la vida cotidiana. No deberíamos olvidar nunca el análisis de Dostoievski sobre las mutaciones de la personalidad, el estudio de Faulkner en torno al desdoblamiento de la individualidad, la mirada de Proust sobre los efectos del tiempo en las transformaciones de los personajes, que tantas luces han aportado a la complejidad de la sociedad, y tampoco el hecho de que en sus trabajos reduzcan la utopía urbana a una simple diatriba intelectual: ‘La Ciudad Ideal, fruto del pensamiento, no es otra cosa que el enunciado de un discurso que construye una imagen de la ciudad real, proyectándola sobre la pantalla de la idealización. Esta aporía esconde una rica ambigüedad’”.