Las dimensiones del Urbanismo: espacio, densidad, tiempo y distancia
Por Graciela Mariani, Arquitecta, Planificadora urbana y regional (UBA). Fundadora del blog Nuestras Ciudades.
Necesitamos espacio para que nuestros pensamientos orienten bien sus velas y den un par de vueltas antes de llegar a puerto… Si hablamos en alta voz, podemos estar cerca del otro; pero si hablamos reservadamente, necesitamos estar apartados sin el calor animal. Henry David Thoreau (1817-1862)
La ciudad es el espacio físico que alberga a una comunidad. Cuanto más grande es la comunidad más extenso es el espacio, cuando este se extiende demasiado la comunidad se fragmenta, para evitar la fragmentación esta crece en altura, es decir, se densifica y a medida que se densifica cada vez más se desvirtúa y sigue fragmentándose.
Finalmente podríamos decir que las ciudades superpobladas desvirtúan la esencia del hombre y su tendencia a vivir en una comunidad armónicamente.
Esta comunidad armónica, tiene una dimensión determinada, en cantidad de población y en el espacio que esta ocupa, a los efectos de habitar, reunirse, trabajar, circular y descansar.
Durante la segunda mitad del siglo pasado se han realizado varios estudios sobre los efectos de la superpoblación en las ciudades grandes o metrópolis.
Estudios sobre el uso del espacio: Etnología, Etología y Proxemia
La etnología es la ciencia social que realiza el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.
La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción con el medio. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana.
El término proxémia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
En un número de Scientific American de 1962, el ecólogo John B. Calhoun presentó los resultados de una “macabra” serie de experimentos llevados a cabo en el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de los Estados Unidos de América:
“Colocó a varias ratas de laboratorio en un entorno en el que, protegidas de enfermedades y predadores, y provistas de agua, comida y cobijo, se reprodujeron rápidamente. Lo único que les faltaba era espacio, problema que se fue agudizando a medida que lo que a él le gustaba llamar su “ciudad de ratas” o “utopía de roedores” se fue superpoblando. La frecuencia de los contactos sociales no deseados aumentó, produciendo un incremento del estrés y las agresiones”. Edmund Ramsden
Los estudios de Calhoun tuvieron un impacto muy grande en su momento y el antropólogo y etnólogo Edward T. Hall en su libro The Hidden Dimension (1966) en donde impuso un nuevo término: la proxémia, para describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí.
Edward Hall le dedica un capítulo entero de ese libro, La dimensión oculta
En una de sus partes afirma que:
“El grado en que las personas se relacionan unas con otras sensorialmente y el modo de emplear su tiempo determinan no sólo el punto en que estarán hacinadas sino también los métodos aplicables al alivio del hacinamiento.”
El etólogo Desmon Morris en su libro el Zoo Humano, define las diferencias entre las poblaciones pequeñas y las super poblaciones, denominándolas tribus y supertribus y sostiene al respecto que:
“La pérdida del contacto persona-a-persona se agudiza en la comunidad, ocasionando que las relaciones se resquebrajen. Es entonces, donde el hombre conoce la subordinación y el sometimiento, como no es conocido por todos, no interesa quien sea, es sólo persona que habita al lado. El perfil típico del “hombre delictivo” no parece encajar en el cuadro de la especie tribal, pero en el cuadro supertribal si”.
La dimensión urbana: cómo medir la ciudad
– El espacio
– La densidad
– La distancia
– El tiempo de traslados: movimientos o desplazamientos
El espacio
El espacio urbano es limitado y los diferentes mercados del suelo se disputan los de mejor localización, según sus necesidades. Y así dado que es limitado es que para hacerlo más rentable sube en altura, hasta llegar en algunos casos hasta casi los 400 metros (torres de última generación en diferentes ciudades del mundo).
Por lo que finalmente extensión y altura es lo que define al espacio urbano y su rasgo más característico es su alta densidad de población.
Dada su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, es lo que da a las ciudades su jerarquía urbana.
El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo y productos de alto valor añadido; mientras que es un punto de atracción de población y recursos de todo tipo.
El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras homogéneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la densificación en altura, aún cuando esto también es producto de la importancia de la localización (que es irreproducible).
Hall dividió su estudio de la siguiente manera:
– Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países. Los edificios y las ciudades tienen diseños fijos. Los edificios y las ciudades tienen diseños fijos. Las habitaciones no tienen funciones fijas en las casas europeas hasta el siglo XVIII.
– Espacio semifijo (de trabajo): espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
– Espacios informales (el exterior). También valen para el mismo las cualificaciones del espacio semifijo.
La densidad
La densidad de población, también denominada a veces formalmente población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual simplemente equivale a una determinada cantidad de habitantes), se refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada.
Medimos la densidad de una ciudad en Habitantes por hectárea, en América Latina (y en todas partes del mundo en donde se utiliza el sistema métrico decimal), también se puede hablar con respecto a una ciudad completa o territorio, habitantes por kilometro cuadrado y en casos específicos, habitantes por metro cuadrado.
Hacinamiento: Cuando medimos en habitantes por metro cuadrado se considera que menos de 10 mts2/hab es un índice de hacinamiento en una vivienda, o la cantidad de 3 personas por habitación. Pero el índice de hacinamiento también se utiliza para indicar una situación desgraciada en diferentes servicios públicos, como ser en hospitales, mas de una paciente por cama, en escuelas y en el transporte público, etc.
“El término hacinamiento hace referencia a la situación lamentable en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. El hacinamiento es un problema de gran importancia en la actualidad ya que la población mundial es muy numerosa y la densidad de la misma es extremadamente alta en algunos espacios del planeta”. Definición ABC.
La distancia
La distancia entre dos o más personas es lo que marca la diferencia entre estar bien y el hacinamiento. Pero veamos que nos decían los estudios realizados por E.T. Hall:
El notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.
Las distancias del hombre: De fuga, personal y social. El dinamismo del espacio. La percepción del espacio es dinámica porque está relacionada con la acción -con lo que se puede hacer- y no con lo que se alcanza a ver.
– Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc.
– Distancia íntima; fase cercana. El acto de amor, la lucha cuerpo a cuerpo. Lo que se ve se hace con detalle.
– Distancia íntima; fase lejana (15 a 45 cm). Voz baja, bizqueo, calor y olor.
– Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
– Distancia personal; fase cercana. 1ª burbuja de respeto (protectora) (45-75 cm). Movimiento de los ojos.
– Distancia personal; fase lejana (75 a 120 cm). La distancia del brazo.
– Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
-Distancia social, fase cercana (120 a 200 cm). Se ve toda la boca, el ojo y la nariz.
– Distancia social, fase lejana (de 2 a 3,5 m). Póngase en pie para que lo vea bien. Varias personas pueden trabajar juntas.
– Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
– Distancia pública, fase cercana (3,5 a 7,5 m). Se puede huir o atacar. Se produce una cuidadosa elección de las palabras y de las formas de decir. Ya no son visibles los detalles.
– Distancia pública, fase lejana (9 m). Es la de los personajes públicos
El tiempo de traslados: movimientos o desplazamientos
La movilidad, como concepto relacionado con los núcleos urbanos, surgió durante los últimos años del siglo pasado y es my posible que sea uno de los elementos clave en este siglo XXI.
Los índices de motorización son cada vez mayores, el incremento del transporte de mercancías es imparable y la saturación del espacio aéreo va en crecimiento.
Cuanto más grande en densidad y extensión es una ciudad mayor es la cantidad de desplazamientos y mayor es el tiempo que se demora en realizarlos.
Estas son muestras de cómo la sociedad en la que nos desarrollamos basa buena parte de su actividad y dinamismo en el movimiento de personas y mercancías, en unos mercados cada vez más globales y en un mundo más abierto donde todo está más cerca.
“Los automóviles aíslan al hombre no sólo de su medio sino también del contacto humano. Sólo permiten los tipos más limitados de interacción, por lo general competitiva, agresiva y destructiva. Para que la gente vuelva a estar junta, pueda conocerse y se compenetre con la naturaleza habrá que hallar algunas soluciones fundamentales a los problemas que plantea el automóvil.” La dimensión oculta, por Edward T. Hall
Los problemas de la superpoblación
Como hemos visto los problemas de la superpoblación están relacionados con el hacinamiento, no solo en el espacio privado sino fundamentalmente en los espacios públicos y semipúblicos, en donde las personas se ven imposibilitadas de mantener su distancia social y aun la personal y muchas veces la intima, como sucede en el metro.
El estrés, la violencia los eternos tiempos de traslado sumados a la pobreza y la marginalidad no dan una perspectiva muy alentadora a nuestras grandes ciudades, las que cuanto mas crecen más inhabitables se ponen.
“El hacinamiento implica la presencia de un gran número de personas o animales en un espacio reducido. Esto tiene como principal consecuencia la generación de un ambiente no apto para la supervivencia de todos ya que tanto los recursos como los elementos característicos de ese espacio empiezan a perder sus rasgos esenciales (el aire se vuelve denso e irrespirable, el agua y los alimentos no alcanzan para todos, los desechos son muy altos y por lo tanto contaminan el espacio, etc).
En la actualidad, algunas zonas del planeta son especialmente conocidas por el hacinamiento que sufren sus habitantes. En este sentido, podemos mencionar a China, India y otros países del sudeste asiático, México y algunos países africanos como espacios en los que la cantidad de población es mayor a la recomendada.” Definición ABC.
La ciudad ideal
Desde la antigüedad se ha especulado con las dimensiones y características de la “ciudad ideal”.
Ya Platón en la República, Santo Tomas Moro en Utopía y en tiempos más cercanos justo antes de la segunda guerra mundial, en el primer Congreso del CIAM, se redacto La carta de Atenas, para la cual las funciones de habitar, trabajar, descansar y circular eran las básicas para la ciudad moderna.
Desde el crecimiento descontrolado de las grandes ciudades luego de la revolución industrial, el urbanismo moderno comenzó a pensar en cómo descentralizar las ciudades a los efectos de hacerlas más habitables.
Uno de los ejemplos exitosos fue el Plan de la Ciudad de Londres de Abercrombie del año 1968, en donde se recurrió a generar una seria de polos satélites a la misma a fin de descentralizarla, esos polos fueron denominados New Towns, y si bien no todas ellas lograron desarrollarse, algunas fueron realmente exitosas y la ciudad logro a través de muchos decenios mantener estable su cantidad de habitantes.
También se hablo mucho sobre la cantidad ideal de habitantes, entre 1 y 3 millones máximo y en la posibilidad que tuviesen en poder visualizar los límites de la ciudad, es decir que esta no fuese un continuum urbano, sino acotada con límites reconocibles.
Durante la segunda mitad del siglo XX se especulo con que la revolución tecnológica, traería aparejada la descentralización de las ciudades y las bondades del vivir en los suburbios.
Pero para desilusión de muchos, muy por el contrario la tendencia mundial ha dado que las ciudades siguen creciendo sin control y la OMS vaticina que para el 2050 el 70% de la población mundial será urbana.
El cambio climático ha contribuido y seguirá contribuyendo a que esto ocurra, expulsando población de las áreas rurales, por calentamiento, sequias y hambrunas; por lo que gran cantidad de población se refugia y seguirá refugiándose en las ciudades acrecentando las condiciones de inhabitabilidad y dificultando la supervivencia.
Consideraciones finales
A medida que la ciudad crece la vida en ella se va haciendo más intolerable, dado que su propio crecimiento va creando a su paso fragmentación y aislamiento, violencia y adversidad.
Actualmente en las ciudades todo es sociófugo, todo en ellas separa a las personas y las enajena. Ante un accidente o un episodio de violencia en las calles la gente permanece indiferente, como si eso no llegara a afectarlos y sin el menor indicio de solidaridad.
Estas mismas características son las que las hace antieconómicas ya que se llenan de día, vacían cada noche y cada fin de semana.
“La consecuencia de la suburbanización de nuestras ciudades es que los habitantes que le quedan son ahora principalmente los menos acomodados y más hacinados y los muy ricos, con alguno que otro bastión de la clase media. En total: la ciudad es muy inestable.”
“En el curso del planeamiento de nuestras ciudades nuevas y del remozamiento de las viejas podríamos considerar positivamente el reforzamiento de la continua necesidad que tiene el hombre de pertenecer a un grupo social afín a su antiguo lugar, su barrio, donde sea conocido y tenga su puesto: donde las personas tengan sentido de responsabilidad unas respecto de otras.” La dimensión oculta, por Edward T. Hall
Es muy importante tomar conciencia de las consecuencias nocivas que pueden tener nuestras intervenciones en el espacio ciudad, así como preocuparnos por buscar todas aquellas formas posibles para hacerlo más agradable, más humano y habitable.
Publicado originalmente en laciudadviva.org