CPC prepara segundo informe con propuestas para avanzar en proyectos energéticos al 2020

Claudio Muñoz, Vice-presidente SOFOFA

Andrés Santa Cruz critica el bloqueo de algunos sectores a iniciativas en esta materia pues, a su juicio, esta situación ha derivado en que se esté abandonando el desarrollo de la oferta de generación hídrica.

Silvana Celedón y Miguel Concha, El Mercurio

En 15 días más estará listo un segundo informe encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) al grupo transversal de expertos -compuesto por Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman- y que esta vez considerará un horizonte de tiempo más amplio que el primer análisis.

Este último tomó como año base 2018 y los distintos escenarios que enfrenta el país en materia de generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC). Mientras que el análisis que se conocerá la primera quincena de agosto contendrá diagnósticos y propuestas de medidas para la concreción de proyectos energéticos a partir del año 2020.

En la CPC lo definen como un informe de “más largo plazo” y al igual que el análisis publicado este lunes por “El Mercurio” abordará los costos tanto para consumidores residenciales como industriales.

El presidente de la Confederación, Andrés Santa Cruz, señaló ayer que el estudio confirma que si se quiere evitar que la falta de energía ponga en riesgo las posibilidades de desarrollo del país, es necesario “actuar ya” y, por tanto, debiera ser una materia “prioritaria” en los programas de los candidatos presidenciales (ver recuadro).

A juicio del dirigente hoy el escenario es muy complejo para la generación eléctrica, ya que mientras la demanda crece, las trabas persisten. “Los inversionistas no logran concretar sus planes debido a las crecientes trabas administrativas y judiciales, y una oposición de la ciudadanía que muchas veces tiene una visión distorsionada de los proyectos y carece de conciencia sobre la gravedad de la situación energética del país y el impacto en los costos para todos los chilenos”, indicó.

Es por eso que Santa Cruz criticó el hecho que algunos actores de la sociedad incentiven el bloqueo de iniciativas en esta materia. “Esta situación ha derivado en que en la práctica se esté abandonando el desarrollo de la oferta de generación a base de los abundantes recursos hídricos de que goza el país y que constituyen una fuente de energía limpia, segura y de menor costo. De esta manera, y sin tener plena conciencia de ello, la sociedad chilena está debiendo asumir un sobrecosto de más de 50% en el suministro eléctrico”, advirtió.

Según el primer informe de la CPC, los costos marginales esperados de energía del sistema (promedio de todas las hidrologías) crecerán a partir de 2016 hasta alcanzar 130 US$/MWh en 2018 aún con un escenario hidrológico normal.

______

90 US$/MWh

es el costo marginal actual si 2013 fuese un año hidrológico normal, pero, dado el cuadro de sequía, supera levemente los 200 US$/MWh.

Gremios empresariales critican la baja prioridad de los candidatos presidenciales con el tema eléctrico y piden abordarlo de forma urgente

A juicio del presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, el tema energético debiese ser “prioritario” en los programas de los candidatos presidenciales. Sin embargo, la mayoría de los gremios empresariales no ven que se le esté dando la importancia necesaria.

Así lo advierten los presidentes de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, y de la Asimet, Gastón Lewin, además del gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, quienes lamentan que la energía hasta ahora no haya tenido la tribuna que sí han tenido otros temas, como una eventual reforma tributaria.

“Vemos una carencia en esta materia pese a que es clave para que Chile logre el desarrollo”, advierte Mewes. Lewin agrega que de persistir Chile con los actuales costos de la energía, muchas empresas optarán por irse a países como Perú, que tiene precios de US$ 70 MW/h.

Alberto Salas, presidente de Sonami, agrega que en el caso de la minería, el ítem más relevante en la estructura de costos es precisamente la energía, que se sitúa en torno al 20% del costo total. “Es por eso que de no tomarse medidas en orden a otorgar certezas en el suministro y a disminuir su alto valor, es muy probable que este se incremente significativamente, restando competitividad”, advierte.

Salas indica que es clave asegurar la entrada de nuevos proyectos de generación, otorgando una clara certeza jurídica a dichas inversiones.

Claudio Muñoz, vicepresidente de la Sofofa, indica que la paralización y los retrasos en las inversiones del sector eléctrico están dañando severamente la competitividad del país, lesionando la capacidad futura de crecimiento acelerado de la economía local.

Agrega que el último catastro de la Sofofa mostró que actualmente hay US$ 55 mil millones de proyectos detenidos por problemas de judicialización, incertidumbre jurídica y regulaciones ambientales, entre otros. De ese monto, la mitad -es decir, US$ 28 mil millones- son del sector eléctrico. “Las cifras muestran la envergadura del problema. Pensamos que hay que generar un gran esfuerzo a nivel nacional, que incorpore a todos los actores, para agilizar las inversiones. Un paso previo es tomar conciencia que de no disponer de energía eléctrica afecta a las personas e hipoteca el desarrollo del país”, sostiene Muñoz.

Por su parte, el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, afirma que en el corto plazo la crisis eléctrica no tiene solución, y que todas las medidas que se tomen ahora irán a remediar las falencias de fines de esta década y principios de la próxima.

“Este es un tema muy relevante y con este informe elaborado por diversos expertos de todas las tendencias, la CPC lo que quiere es acercarse a los candidatos para que lo aborden de manera urgente”, dice Muga.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, comenta que el tema eléctrico ha sido prioridad para el gremio, debido a los altos costos de las mineras.

“Para favorecer la generación eficiente, es clara la importancia de usar al máximo la capacidad de generación con GNL, aprovechando las holguras que existen en centrales y terminales de regasificación”, dice.