Las siete “promesas urbanas” que no cumplió el actual plan regulador metropolitano
Por Manuel Valencia, El Mercurio. (30/11/13)
Evaluación del instrumento original de 1960 y su última modificación de 1994:
Una red de parques en cerros como el Renca y el Alvarado, once subcentros urbanos y una autopista por la precordillera son parte de las obras proyectadas por el código normativo, recientemente modificado.
Cuando fue inaugurada en 2005, la Costanera Norte sorprendió a muchos. La idea de contar con una autopista que conectara Santiago entre el oriente y el poniente por una de las riberas del río Mapocho parecía años antes un proyecto inalcanzable. Sin embargo, ya en 1960 el Plan Intercomunal de Santiago (PRIS) la proyectaba.
Pero a diferencia de Costanera Norte, existen otras que, pese a estar “dibujadas” en el mapa del instrumento regulador, no se concretaron. Un ejemplo es el Anillo Interior de Santiago, la circunvalación interna de la ciudad por vías como las actuales Pedro de Valdivia o Las Rejas.
Otro ejemplo es la ruta Pie Andino, una autopista que permitiría conectar Pirque y Puente Alto con Colina por una camino precordillerano que hoy tiene ejecutados algunos tramos, como el camino Juan Pablo II, que hoy une La Dehesa y Chicureo.
Según la consultora Atisba, el PRMS de 1994 proponía una red vial de vías troncales de 2.2-79 km. De ellos, están ejecutados 1.976, el 87% de lo previsto. Incluían la construcción de una vía paralela a Santa Isabel que permita conectar la Autopista Central y Vicuña Mackenna.
A juicio del urbanista y consultor de Atisba, Iván Poduje, en zonas de expansión geográfica como las creadas al norte de Santiago, “es lento el avance de obras fundamentales como los anillos orbital e intermedio, el sistema de costaneras del Mapocho en el sector poniente o las conexiones entre San Bernardo, Maipú y Puente Alto por el sur”.
También el PRMS de 1994 anticipó una red de parques en los denominados “cerros isla” esparcidos en la capital, como el Renca o el Alvarado, hoy ocupado por conjuntos habitacionales.
En el plan se contabilizaban 5.231 hectáreas de áreas verdes , que ya contenían 974 hectáreas de 16 parques existentes antes del plan, como el Parque Metropolitano o el Forestal.
Según el balance de Atisba, en las últimas dos décadas, se consolidaron 1.559 hectáreas (32% de lo proyectado). Entre los que faltan está el Intercomunal Oriente (actual Ciudad Deportiva de Iván Zamorano) o un parque que flanqueaba la Ruta 68.
Subcentros
Además de las vialidades y los parques, hay otras cinco propuestas que se proyectaron, pero que no se cumplieron del todo. Según el urbanista de la UC Luis Eduardo Bresciani, entre los ejes está la densificación fijada en 1994, cuando el área urbana se achicó de 12 mil hectáreas a 70 mil. La idea solo ha comenzado a concretarse en los últimos años, pero por presiones del mercado de suelo.
“Otro aspecto fue la creación de 11 subcentros . Conceptualmente era buena idea, pero no se generó una norma ni un incentivo. Algunos sí se concretaron, pero por aspectos de mercado o efectos de la vialidad, como el paradero 14 de Vicuña Mackenna”, explica Bresciani.
Tampoco se concretaron todas las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc) y los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), que permiten construir fuera del límite urbano, bajo condiciones de vialidad e infraestructura y, en el último caso, con una cuota de 30% de viviendas sociales para asegurar integración social. De acuerdo a Bresciani, eso se debe a la falta una entidad en el Estado que gestione y regularice.
Para el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, esto se explica porque “las ciudades son en esencia entes dinámicos y en muchos sentidos impredecibles. Por ello no es extraño que algunos aspectos considerados en la planificación no se materialicen o tomen un mayor tiempo en hacerlo”.
Otra propuesta que no se cumplió fue el freno al crecimiento de parcelas de agrado . Si bien eso se detuvo por ley, muchos agrícolas lograron regularizar loteos que hoy sirven para construir conjuntos de viviendas.
El destino de los siete ejes
Densificación
El plan de 1994 redujo el área urbana en 40%, para fomentar el crecimiento en altura. Ello solo se logró por presión del mercado.
Parques urbanos
Se propuso una red de áreas verdes en cerros isla, quebradas y otros. Solo se ejecutó el 34%.
Subcentros
El plan fijó 11 subcentros urbanos, pero no introdujo incentivos ni normas para consolidarlos. Solo se materializaron tres, como el paradero 14 de La Florida.
Zonas condicionadas
Se crearon barrios fuera del límite urbano con exigencias de vialidad, servicios y una cuota de 30% de viviendas sociales, pero la falta de un ente estatal coordinador y de un soporte legal ha trabado estos desarrollos.
Red vial
Se ejecutó el 87% de las rutas pero quedaron fuera vías importantes como el Anillo Interior y la ruta Pie Andino.
Industrias y área rural
Se quiso trasladar a las industrias fuera del anillo de Américo Vespucio, pero el incentivo no funcionó. Tampoco se pudo frenar la subdivisión de áreas rurales para utilizar los terrenos en la construcción de viviendas.