Gran Santiago, Valparaíso y Concepción tienen terrenos para más de 800 mil viviendas
Por Manuel Valencia, El Mercurio.
Informe del Minvu analizó disponibilidad de suelos en las tres mayores metrópolis del país:
Dentro de la capital, Puente Alto concentra el 18,5% de los suelos para potenciales propiedades.
Santiago, Valparaíso y Concepción no solo tienen en común ser las ciudades que concentran la mayor cantidad de población en Chile. Su perfil demográfico hace que las tres metrópolis de Chile agrupen además el 64,5% del déficit habitacional del país, con más de 318.471 familias allegadas que buscan techo propio.
Paradójicamente, las tres comunas también poseen una de las más vastas concentraciones de terrenos disponibles para generar expansiones urbanas. Un estudio realizado por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), detectó que las tres conurbaciones cuentan con 13.836 hectáreas de suelos donde pueden construirse 892.427 viviendas. Suficientes para contener más del doble de las 318.471 familias que requieren una casa propia en las mismas zonas.
Las cifras coinciden con otros análisis. “Tenemos números parecidos, ya que esta medición considera todo el suelo disponible sin filtros por densidad”, afirma Iván Poduje, de Atisba.
El análisis desglosa la disponibilidad de suelo por cada metrópolis: el Gran Concepción es la que tiene más “reservas”, con 6.041 hectáreas donde pueden construirse 443.126 viviendas. Luego, en el Gran Valparaíso, hay 4.513 hectáreas para 277.010 viviendas. Por último, el Gran Santiago (sin plan regulador actualizado), es el que menos terrenos guarda, con 3.282 hectáreas para 171.291 viviendas.
“En el caso de los suelos ubicados en la periferia, mayores inversiones en equipamiento, accesibilidad e infraestructura son claves para hacerlos más competitivos”, explica el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez.
El análisis también incluye la disponibilidad de terrenos por comunas (ver infografía). Así, en el Gran Santiago la que más terrenos disponibles tiene es Puente Alto (18,5% de las potenciales viviendas) y la que menos, Las Condes (0,9%). Viña del Mar lidera en el Gran Valparaíso (60,2% de las propiedades) y San Pedro de la Paz en el Gran Concepción (58,5%).
A la luz de estos antecedentes, Luis Fuentes, geógrafo de la Universidad Católica, señala que éstos no son coincidentes con “la hipótesis de la escasez de suelo que se ha planteado. En el caso de Santiago, a esto hay que sumar los sitios eriazos que hay en el interior de la mancha urbana y todo el suelo para reconversión en zonas de antiguas industrias, por ejemplo, y otras posibilidades de densificación”.
Cree que la escasez sí es efectiva para los terrenos destinados a viviendas para familias vulnerables. “El problema es el precio al cual este suelo disponible puede urbanizarse, que dificulta la construcción de viviendas sociales en lugares con buenas condiciones de vida”, afirma.
Coincide el urbanista Luis Eduardo Bresciani: “En los últimos años el acceso equitativo a suelo urbano disminuyó fuertemente, ya sea por poca gestión de planes reguladores como por crecientes procesos especulativos que reducen la oferta. Se requiere una política de suelo que combine gestión activa del Estado para acceder a suelo, reformas que corrijan los procesos especulativos y normativas que estimulen la reconversión de terrenos con integración social”.