Concesión de hospitales: 25 de 42 empresas que participan en licitaciones son españolas
Por Carlos Said, El Mercurio. (30/03/14)
De los seis proyectos del sistema, dos ya están en manos de compañías hispanas y faltan cuatro por adjudicar
Estabilidad social, seguridad jurídica y proyección futura son algunas de las razones que llevaron a las compañías a postular en el sistema del MOP, cuyo futuro está siendo evaluado por el Gobierno.
Con el fin de cumplir la promesa que hizo el ex Presidente Piñera al llegar al gobierno, de levantar 10 hospitales bajo el sistema de concesiones, en 2011 el Ministerio de Obras Públicas (MOP) asignó US$ 1.989 millones de su cartera de inversiones para ese propósito.
El programa llamó la atención de las empresas concesionarias, que vieron en los “hospitales clínicos” -edificados y gestionados por privados, pero operados por el Estado- una oportunidad para invertir. Y al igual como en el sector vial o energético, los grupos más interesados en el programa resultaron ser de España: del total de las compañías que han participado en las licitaciones, el 60% viene de ese país.
El interés de los ibéricos está muy por sobre el de empresas de Italia, Estados Unidos, Canadá, Francia, México o incluso Chile, que se reparten el resto de la participación. De hecho, de los seis proyectos de salud del sistema de concesiones, dos ya están en manos de españoles: los hospitales de Maipú y La Florida (del Grupo San José) y el de Antofagasta (de Sacyr, junto a los canadienses SNC-Lavalin), cuyas licitaciones duran 15 años.
Para el consejero económico de la Embajada de España en Chile, Rafael Coloma, una de las razones que explican el gran interés madrileño es la seguridad jurídica que tienen los inversores acá, la que es “poco comparable a la de otros países y no se encuentra muy a menudo”.
Según Coloma, “a pesar de que el mercado (chileno) no es muy grande, como el de Brasil, la seguridad que ofrece este país compensa eso”.
Los grandes consorcios
Las empresas concesionarias coinciden en esto. “Chile reúne una importante seguridad jurídica, transparencia y estabilidad social”, dice César Gómez, gerente general de la concesionaria de San José. Además, sostiene que las empresas aprovechan las licitaciones para proyectar futuros negocios.
También llama la atención que en casi todas las licitaciones se presentan las mismas empresas. El caso más extremo es el del Grupo Abengoa, que está participando en los cuatro proyectos que aún no se han adjudicado.
Según el gerente de San José, esto se da ya que, a pesar de que todas las bases de licitación son distintas, “la parte más importante es común (en todas ellas), por lo que parecería razonable participar en varios procesos con los ajustes correspondientes en cada oferta”.
Un caso similar es el de la italiana Astaldi, que está participando en dos proyectos y que presentó la mejor oferta económica para el nuevo Hospital Félix Bulnes. El director de Concesiones de América Latina de esa compañía, Corrado Fabri, opina que los contratos están hechos para empresas muy especializadas, lo que hace que se concentren los oferentes. “La experiencia necesaria para construir y operar edificios de salud restringe mucho el número de actores que puedan participar en procesos de esta magnitud”, sostiene.
Esto se condice también con que sean grandes grupos extranjeros los interesados en licitar, como el caso de la española Sacyr, que está construyendo el recinto de Antofagasta y que está operando otras seis concesiones hospitalarias en Europa. “La experiencia en ingeniería, construcción y operación (nos permite) contar con un conocimiento de las concesiones”, dicen.
Otra razón que explica la alta participación de españoles es la gran inversión que han hecho esas empresas: en 2011, ese país fue el tercer mayor inversionista extranjero en Chile, con US$ 795 millones.
El futuro del sistema
La concesión de hospitales siempre ha sido un tema polémico, ya que es vista como una privatización de la salud. La iniciativa comenzó estudiarse durante el gobierno de Ricardo Lagos, pero su realización llegó en la siguiente administración.
“Queremos salud de calidad, oportuna y eficiente. Construiremos, en sistema de concesión, los hospitales de Maipú y La Florida”, anunció la Presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo de 2006, durante su primer mensaje a la nación.
Pero en el programa del segundo gobierno, la Mandataria prometió evaluar, en base a la experiencia reciente, “si la modalidad de concesiones es una modalidad de inversión que entregue valor, aumentando la eficiencia en la provisión de los servicios”.
Por lo tanto, el sistema está en revisión. Hace unos días el Ministerio de Salud anunció la cancelación de las bases de licitación de los hospitales de la Red Sur -de Curicó, Linares y Chillán- ya que se construirán con recursos del Estado.
Pero aún falta saber qué pasará con los cuatro proyectos que quedaron avanzados y que no alcanzaron a adjudicarse. Al respecto, desde Salud y el MOP informaron que un equipo de profesionales de ambos ministerios -coordinados por los subsecretarios Angélica Verdugo y Sergio Galilea, respectivamente- evaluará los beneficios y desventajas del sistema para tomar una decisión.
Desde Astaldi, Corrado Fabri hace una evaluación positiva de lo que se ha hecho en materia de concesiones. Pero César Gómez, de San José, comenta que no son ellos los llamados a definir el sistema sanitario del país. “Cualquier modelo planteado puede ser bueno o no, dependiendo solamente de su gestión”, dice.
Sobre el efecto que podría tener una cancelación de las licitaciones sobre las inversiones españolas, Coloma dice que “habría que ver cuáles son los términos que plantea el Gobierno. Adelantar algo así es difícil. Primero hay que esperar a ver si lo hace el Gobierno, y si lo hace, ver los términos de cancelación”.
3.839 CAMAS
aportarían los ocho hospitales al sistema de salud, incluyendo Maipú y La Florida. Operador de Maipú y La Florida avala el modelo
A pesar de los problemas que han presentado los hospitales de Maipú y La Florida en su puesta en marcha, el gerente general de la sociedad San José-Tecnocontrol, César Gómez, defiende el sistema de concesiones: “Chile está a la altura de países como Canadá, Inglaterra o España, en donde estos modelos funcionan bien. No exentos de ajustes, pero con índices de calidad asistencial y eficiencia muy elevados”, dice.
Según Gómez, el programa del MOP presenta dos grandes novedades respecto a los modelos tradicionales: el aplazamiento en ocho años del pago de la construcción y la centralización del apoyo clínico en una sola empresa que los gestiona.
“En mayor o menor medida, todos estos servicios en la actualidad son prestados por empresas privadas en los hospitales públicos. Es decir, el modelo concesionario aporta a que estos servicios se concentren, generando un único interlocutor para el hospital”, dice.
Respecto a las dificultades que han tenido como empresa, César Gómez cuenta que hubo más problemas en la etapa de construcción que en la gestión. Entre ellos, destaca la huelga de los trabajadores portuarios “que provocaron en numerosas ocasiones un desabastecimiento de materiales en las obras”, dice.