Videos: Expansión urbana en 4 ciudades latinoamericanas entre 1800 y 2000
Este rápido crecimiento de la población se reflejaría en la expansión de las ciudades y en el surgimiento de otras. Por este motivo, los investigadores consideran que es necesario que las autoridades vean este proceso como una oportunidad para el progreso mundial y para desarrollar iniciativas que hagan de las ciudades lugares más accesibles, dinámicos e integradores con el fin de mejorar la calidad de vida de miles de millones de personas.
Para dimensionar el crecimiento que han vivido las ciudades en los últimos 200 años, los investigadores hicieron animaciones de 30 ciudades del mundo que representan la expansión urbana en este período.
A continuación les mostramos los videos de cuatro ciudades latinoamericanas incluidas en el estudio, entre las que se encuentra Santiago.
1. Santiago
La expansión urbana que experimentó Santiago entre los años 1800 y 2000 se muestra en el video en nueve etapas (1800, 1850, 1875, 1900, 1930, 1950, 1970, 1990 y 2000).
De estas, la que presenta el crecimiento más acelerado corresponde a los inicios del siglo XX, período en que la migración campo-ciudad hizo que la población de Santiago se quintuplicara, pasando de 90 mil habitantes en 1854 a 507 mil en 1920.
Luego, desde fines de la década del ’70, Santiago protagoniza una segunda expansión que de acuerdo a la investigación “Santiago de Chile: antecedentes demográficos, expansión urbana y conflictos”, realizada por el geógrafo de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, se trata de un proceso de desplanificación que terminó con las políticas de un Estado Planificador que se implementó entre 1929 y 1979.
2. Buenos Aires
A fines del siglo XIX, el crecimiento que tuvo la capital argentina se produjo por la instalación de industrias, mayoritariamente frigoríficos, y por la expansión de las redes viales en la periferia que buscaban satisfacer la demanda de importaciones británicas, lo que duró hasta la crisis de 1929.
Sin embargo, es a partir de la década del ’50 que Buenos Aires adquiere gran parte de la forma que mantiene hasta hoy producto de la instalación de más industrias en la periferia y de una nueva expansión de la infraestructura vial.
3. Ciudad de México
En el caso de Ciudad de México, los datos que se graficaron corresponden a la expansión urbana que la ciudad vivió entre 1807 y el año 2000. En ese período, el crecimiento más explosivo se observa a partir de los años 50 producto de la construcción de una red de alcantarillado que se inició en 1942 y de los trabajos que se hicieron para evitar el hundimiento de la ciudad y favorecer la construcción de calles y edificios.
Según el estudio “Expansión urbana de ciudad de México”, estos trabajos dieron origen a “uno de los proyectos más grandes en México para abastecer agua a una ciudad” que hicieron posible que la ciudad se expandiera, sobre todo hacia el noreste.
4. Ciudad de Guatemala
A diferencia de las ciudades mencionadas, las primeras expansiones de la capital guatemalteca fueron más lentos y no tan distantes entre los terrenos iniciales. No obstante, desde mediados de los años ’40, la ciudad vivió un crecimiento poblacional y un aumento de actividades industriales, comerciales y financieras que derivaron un crecimiento urbano.
Sin embargo, no es hasta 1954 que la ciudad supera sus límites municipales. Esta situación se explica por un cambio de normativa que consistió en pasar de cantones a 14 zonas municipales y con ello aumentar el número de calles y avenidas que dieron paso a nuevos sectores residenciales, esta vez en lo que antes era la periferia de la capital.
Los videos de las demás ciudades se pueden revisar aquí. Además, puedes ver nuestro artículo “París, Sao Paulo y Los Ángeles: Visualización de 200 años de expansión urbana”.
Pingback: Expansión urbana | cucusm2012()
Pingback: Plataforma Urbana | Expansión Urbana | Espacio Público y Sociedad()