Proyectos eléctricos en construcción suben 50%, pero expertos alertan que energía es insuficiente
Por Valeria Ibarra, El Mercurio.
Gobierno dice que en marzo de 2014 había 28 iniciativas en ejecución y hoy son 42:
Hay interés de nuevos actores en entrar al mercado, como la francesa EDF y la española Unión Fenosa. Otros con poca presencia quieren ampliarse, como la surcoreana Kosco, que hace central Kelar (517 megawatts), y la australiana Origin.
ntre marzo y agosto de este año, el número de proyectos eléctricos en construcción en todo el país subió un 50%. Hace seis meses habían 28 iniciativas ejecutándose y hoy son 42 centrales. Al medir en megawatts (MW), la cuenta es un aún más optimista, ya que el aumento es de 80,5%, según cifras del Ministerio de Energía. Entre las centrales que empezaron su edificación en los últimos meses están Los Cóndores (150 MW) en el Sistema Interconectado Central (SIC), así como Kelar (517 MW) en el Norte Grande.
Esa es la cara alegre de la situación. La menos auspiciosa es que aunque hay más centrales en construcción, las empresas eléctricas enfatizan que es insuficiente. Hay un alza de solares y eólicas (350% y 101% de incremento en MW en marzo a septiembre), pero existen solo dos proyectos -la central a carbón Guacolda V y la hidroeléctrica Alto Maipo- de “energía a firme” en el Sistema Interconectado Central (SIC), es decir, de operación permanente y que no está sujeta a vaivenes cotidianos como la solar o la eólica, explica René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile.
A este ritmo, las inversiones en la generación adicional que se dispondrá en Chile entre 2015 al 2020 dejará sin abastecer a cerca de la mitad -45%- de la nueva demanda que se produzca en ese período. Es decir, lo que haga el ministro ahora repercute para después del Gobierno.
¿Qué pasará entonces? No es que se produzca un blackout , sino que este consumo se abastecerá con generación antigua pero más cara, como diésel, señala René Muga. El resultado final de todo esto es que las tarifas no van a bajar, dice el ex ministro Jorge Rodríguez Grossi, pese a que en la Agenda Energética tiene un compromiso explícito en precios. Es más, la meta es “reducir los costos marginales de electricidad durante este período de gobierno en un 30% en el SIC, de manera que el costo marginal sea inferior a US$ 105,96 MWh en el año 2017”, se señala en el texto final.
¿Van o no a bajar las tarifas eléctricas? El Gobierno se limita a señalar que trabajan para que se construyan más centrales, más hidroeléctricas, para desplazar al diésel. “Este gobierno se está esforzando para que se puedan incorporar cuanto antes a nuestra matriz de generación eléctrica los proyectos convencionales que ya cuentan con una resolución de calificación ambiental (RCA) favorable y cumplan con la normativa vigente”, señala el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
El plan entregado por el ministro Pacheco implica Alto Maipo, de AES Gener; Los Cóndores, de Endesa y San Pedro, de Colbún, además de varios proyectos de minihidraúlicas, cuyo mayor problema es contar con redes de transmisión para llevar la energía a los centros de consumo.
En este aspecto, una de las iniciativas de transmisión más esperadas es el proyecto “Expansión Chile LT 2×500 kV Cardones-Polpaico”, más conocido como “Torres”, de Interchile, una filial de la colombiana ISA, una de las mayores empresas de transmisión de América Latina. La iniciativa busca robustecer el sistema norte del SIC, pero pasa por 20 comunas en cuatro regiones del país. Hay gran oposición al proyecto: la comunidad hizo más de mil observaciones. Por eso en julio la empresa pidió modificar los plazos de la obra.
Pacheco: No al “telefonazo”
La estrategia del ministro Pacheco va por inyectar seguridad a los inversionistas. En esa línea, esta semana señaló en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados: “La posición del Gobierno es clara: nosotros no vamos a hacer el ‘telefonazo'”, en referencia al episodio de Barrancones, cuando en 2010 el ex Presidente Sebastián Piñera paralizó el megaproyecto del mismo nombre de GDF Suez, de US$ 1.000 millones.
Pacheco agrega que la mitad de su día está dedicado a sacar adelante la Agenda Nacional de Energía presentada en mayo y el resto a reunirse con inversionistas para promover más centrales.
Según la cartera, hay interés de nuevos actores en entrar al mercado como la francesa EDF y la española Unión Fenosa. Otros actores con poca presencia quieren ampliarse, como la surcoreana Kosco, que hace central Kelar (517 megawatts) y la australiana Origin, socia del grupo Luksic en Energía Andina.
El Gobierno quiere que se hagan más proyectos. Por eso, esta semana se reforzó la Unidad de Gestión de Proyectos, que desde el 8 de septiembre está encabezada por el ex subsecretario de Transportes, Danilo Núñez, con la misión de destrabar los proyectos.
¿Qué pasó con los otros proyectos?
En el caso de Endesa, la mayor eléctrica del país, hoy su mayor proyecto en construcción es la central hidroeléctrica Los Cóndores, de 150 MW, que ha tenido problemas con los agricultores de la zona del Maule. Antes, su mayor proyecto era Punta Alcalde (740 MW), pero no está en obras porque aún tramita su permiso ambiental para la línea de transmisión.
Colbún, del grupo Matte, figura con la central hidroeléctrica San Pedro, a la que tuvo que hacer adecuaciones. Los cambios se están socializando con la comunidad, por lo que la compañía no tiene asegurado que entre a operar en 2020 como estaba previsto, porque debe hacer una nueva evaluación de impacto ambiental (EIA).
Los Matte tienen además carpeta una cartera de proyectos que podría sumar unos 1.000 MW y una inversión de casi US$ 3 mil millones en la próxima década. Comprende proyectos como la hidroeléctrica La Mina (34 MW) y la Unidad 2 del Complejo Santa María (350 MW), ambos con permisos ambientales aprobados.
AES Gener tiene en construcción los dos más grandes proyectos del SIC: Guacolda V y Alto Maipo. Jorge Rodríguez Grossi está a cargo de ambos. El segundo de estos proyectos es el más emblemático, porque es la primera central hidroeléctrica que se construye en la Región Metropolitana desde hace veinte años. Supone US$ 2.050 millones de inversión.
“La posición del Gobierno es clara: nosotros no vamos a hacer el ‘telefonazo'”. Máximo Pachecoministro de Energía