Construyendo ciudad: La importancia de hacerlo con pertinencia social
Luis Elgueda, Trabajador Social e Integrante Grupo Interdisciplinario Ciudadanía y Territorio. Departamento de Geografía. Universidad Alberto Hurtado.
Actualmente, hemos sido testigos de diferentes intervenciones del espacio urbano donde los saldos finales a meses y años no han sido en absoluto los esperados. Dentro de las razones que esgrimen quienes evalúan estos asuntos refieren que la “gente no cuida lo que se les entrega”, “nadie tiene interés por usar lo que construimos”, “se han robado todo lo que permitía que fuera un espacio para su bienestar y desarrollo”. Sin embargo, estas aseveraciones podrían ser respondidas de forma retórica con las siguientes preguntas: ¿usted le preguntó a la gente si necesitaba lo que construyó?, ¿incorporó en algún momento a los vecinos en el diseño?, ¿sabe cuál es el uso que anteriormente le daban al lugar? Estas interrogantes abren el espacio para reflexionar en torno a la importancia de construir ciudad con quienes la habitan.
En relación a esto, existe una apuesta llamada placemaking acuñada por Project for Publics Spaces que hace directa alusión a la importancia de incluir la visión de quienes habitan un lugar para el diseño, construcción y cuidado de cualquier infraestructura o intervención en ese espacio.
Un ejemplo de la apuesta placemaking, son las escaleras mecánicas construidas en el barrio “Las Independencias 1 de Medellín” en Colombia. Esta transformación fue llevaba a cabo por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) bajo una metodología participativa que consiguió vincular fuertemente a la comunidad del barrio con la iniciativa, ya que esta infraestructura vino a resolver un problema de movilidad para las personas que habitaban la parte más alta del barrio, lo que es y fue relevante porque el barrio se encuentra en la parte baja de un cerro y su morfología constituía una dificultad para quienes vivían en la parte más alta.
Al 2014, las escaleras mecánicas del barrio “Las Independencias 1 de Medellín” son visitados por diferentes organizaciones y personeros internacionales, para conocer cómo se desarrolló esta fórmula: transformación del espacio público + solución de movilidad para 12.000 habitantes + diseño y cuidado de la infraestructura por parte de los vecinos del lugar = inversión exitosa. En el hecho, uno de los aspectos más destacables de esta fórmula, es el cuidado que los propios habitantes le dan a las escaleras.
Otro ejemplo destacable de la apuesta que se presenta se ve reflejado en el trabajo que la Fundación Junto Al Barrio (JAB) desarrolló en la Población Ramón Cordero de Playa Ancha, donde después de 2 años y medio se finalizó el proceso de intervención de espacios públicos abandonados, con el fin de que se convirtieran en un lugar que aportara de forma positiva a la calidad de vida de sus vecinos.
Para desarrollar esta intervención JAB tuvo que articular organizaciones del sector, autoridades locales y empresas privadas. Los primeros actores mencionados fueron los protagonistas, ya que centrados en un proceso de co-responsabilidad los vecinos del sector se involucraron en la iniciativa desde la elección de los lugares, su diseño, su construcción, habilitación y mantención.
Como aprendizaje de las dos experiencias que se muestran se pueden relevar las siguientes consideraciones.
Reforzar la idea que plantea el Project for Publics Spaces con su apuesta por el placemaking donde el desarrollo de cualquier transformación/intervención en el espacio público se debe hacer con y para las personas que lo habitan de forma cotidiana, y así conseguir atender distintos aspectos de la sustentabilidad de lo que se haga: el uso a lo largo del tiempo, el cuidado de lo que se usa, y las transformaciones sobre el mismo espacio apuntando a un mayor bienestar.
Para el caso de la apuesta de EDU y JAB, quienes trabajan bajo una metodología muy similar a la Investigación Acción, parten desde un diagnóstico participativo, consiguen elegir y diseñar una intervención en el espacio público con quienes lo habitan, y a través de apalancamiento de recursos de diferentes actores de la sociedad permiten construir una ciudad que hace sentido y razón a quienes la viven; y lo más importante, no se pierde ese bien tan preciado para quienes planifican y administran el desarrollo urbano, el dinero.
Esperemos que en un futuro no muy lejano, en este ámbito en particular, el dinero no sea lo más importante…
Pingback: Construyendo ciudad: La importancia de hacerlo con pertinencia social | The Specialist()