Granja de nubes en Atacama: buscando captar el agua del desierto

01_Z4Z4_FOGGY-A

Cortesia de Z4Z4

La ocupación del territorio y el desarrollo de las regiones del norte de Chile son dominados por las operaciones macroeconómicas y globales de la explotación de la minería. Esto ha producido un desajuste entre lo local y lo global, desescalando la manera en que se habita el paisaje e interfiriendo en las posibilidades laborales y de convivencia de sus habitantes.

El proyecto Granja de Nubes en Atacama -de los arquitectos españoles de Z4Z4– busca enfrentar esta problemática a través de la explotación del agua atmosférica, con el objetivo de movilizar a Codelco y re equilibrar las condiciones ambientales que se han desajustado con el paso del tiempo.

Texto por los arquitectos.

Contexto

Isidora Galindez, pastora de nubes de la región de Iquique, en conversación con su marido Cristóbal, dedicado al cultivo de aloe vera, aunque no lo dijo así, formuló lo siguiente:

“El proceso de ocupación de los territorios y las técnicas de explotación de los recursos naturales, promueven el desarrollo de artefactos e infraestructuras que no entiendo bien. Pero sé que podrían ser entendidos por nosotros en contextos menos segmentados y más consecuentes. Por ejemplo, los procesos de ocupación y desarrollo de las regiones en el norte de Chile, son dominados por las operaciones macroeconómicas y de carácter global (transnacionales) para la explotación de la minería. Estas operaciones soportan aproximadamente el 14,2 % del PIB (2014). En situaciones como esta, en la que un sector de la economía global se ve soportado en gran medida por una única región, se produce una situación descompensada por un desajuste general de escalas entre lo local y lo global. – ¡no se que va a ser de nosotros!-, solo nos queda el agua del cielo, pues la del suelo ya no la podemos trabajar”

Las transnacionales priorizan el acceso a tales existencias dentro de roles de compensación a su propia escala, frente a otros (efectos secundarios, para las primeras) como el control ético y estético del territorio ocupado por la explotación. Las consecuencias han dando lugar a paisajes que viran fuertemente a una imagen dominada por la expresión industrial al tiempo que desalojan, con sus formas y procedimientos, otro tipo de convivencias y equilibrios con nombres propios. Por ejemplo el trabajo de Isidora y Cristóbal.

Archivo Polaroid. Image Cortesia de Z4Z4

Archivo Polaroid. Image Cortesia de Z4Z4

Extraer los recursos propios y dar pie a la posible instalación por ejemplo de un “Mundo b” en el ámbito regional explotado, sería un fruto inmediato del hecho de adoptar un grado más de complejidad en el problema de explotación si las transnacionales aprobaran un proyecto de compensaciones con nombres propios y coste mínimo.

Para el caso de Ermelinda Gauco y su hija Maxi el caso es similar. Otra vez con otras palabras, formulan lo siguiente:

“La implantación de máquinas de acceso a las existencias producen un fuerte impacto sobre las costumbres, recetas y compresiones del territorio de aquellos núcleos de población, que ajenos a este tipo de practicas tiene dos opciones: asimilarlas, si éstas lo permiten, o padecerlas -ad infintum- si éstas se imponen.”

No existen programas claros de compensación privada, o políticas públicas de intervención realmente comprometidas con la construcción de lo que llamaríamos un “Mundo b”. Mundo hecho de consideraciones locales (de intercambios entre cargas y beneficios) sobre explotaciones globales. Aunque todo hay que decirlo, adoptar esta postura reduciría costes económicos, políticos y medioambientales, o tasas de infracciones con los convenios sociales y ecológicos  locales y globales.

Proyecto para una movilización entre Codelco y el "Mundo B". Image Cortesia de Z4Z4

Proyecto para una movilización entre Codelco y el “Mundo B”. Image Cortesia de Z4Z4

Con este contexto, Z4Z4 operando a modo de agencia, se planteó investigar y construir este marco problemático en 2010, buscando un dispositivo arquitectónico capaz de movilizar la relación entre el Primer Mundo y su “Mundo b” consecuencia de la explotación del primero, cuyo resultado sea la construcción de una relación mas equilibrada entre cargas y beneficios soportadas por la región y sus habitantes, que son objeto de explotación.

Enunciado: ¿Cuáles son las formas de esfuerzos y compensaciones, tanto en lo social como en lo mediomabiental, así como las consideraciones necesarias con el sujeto frente a la explotación de recursos del territorio que ocupa? ¿Qué economía hace posible la construcción de un “Mundo b” como intermedio entre lo global y lo local participando, no solo de las cargas sino también de los beneficios? ¿Podríamos pensar esta imagen a través de lo que se pudo haber llamado como “paisaje de naturaleza ecosófica”?

Cómo habitan el territorio chileno las granjas de nubes. Image Cortesia de Z4Z4

Cómo habitan el territorio chileno las granjas de nubes. Image Cortesia de Z4Z4

Captación de Agua Atmosférica

Asociado al problema del agua, como bien de primera necesidad, aparecen innumerables formas y paisajes. Una de ellas, poco extendida, pero eficaz, relativamente joven (cientos de años) es la técnica de explotación de agua atmosférica, común en el norte de Chile, y práctica extendida a muchas otras regiones del planeta como por ejemplo el Archipiélago Canario. Sus formas, centradas principalmente en optimizar el volumen de agua captado, se ofrece a poblaciones con muy pocos recursos, grandes carencias y escaso acceso a infraestructuras eficaces de comunicación. Al mismo tiempo, en las regiones explotadas por la minería del norte de Chile, o para suplir las limitaciones para abastecimiento de agua de la Isla de Fuerteventura, los dispositivos de captación, son tremendamente eficaces.

¿Podría ser elevada esta técnica a un discurso formal, (ámbito estético y narrativo) donde la industria participe renovando estas posturas desconectadas? ¿Podríamos elevarlas con mayor visibilidad a una eficacia no solo técnica si no ampliamente arquitectónica, enganchada a la amplia cadena de agentes implicados para no verla solo como una curiosidad del desierto?

Centrados en este problema, utilizando la técnica de captación desarrollada en Chile y localizando aquellas regiones donde sería factible una mejora de las condiciones de vida, (pasando por prácticas de esta naturaleza), se ha propuesto el desarrollo de una amplia estación de captación de agua atmosférica. El primer prototipo (piloto) donde aplicábamos la capacidad movilizadora de esta propuesta se comenzó a estudiar en Fuerteventura, mediante el despliegue de un modelo que considera en su diseño los siguientes puntos:

1>La eficacia técnica, 2>los valores estéticos del territorio, 3>las problemáticas socioeconómicas de las poblaciones afectadas por la falta de agua, 4>la superposición de los procesos de fabricación de los captadores a una industria local existente, con dedicación a otros campos, pero con conocimientos y equipos específicos (la industria del windsurf), 5>una economía con líneas abiertas para acciones de mejora social y medioambiental, 6>una mejora del manto vegetal por una ralentización significativa del proceso de desertificación.

A este modelo lo titulábamos jardín de nubes y lo custodiarían jardineros que dedican su jornada al cuidado de las unidades de captación, su mantenimiento y la regulación de riegos para el cuidado de los taxones botánicos locales. Al tiempo nos dimos cuenta que se trataba mas de una granja que de un jardín.

Cortesia de Z4Z4

Cortesia de Z4Z4

EL GRANJERO DE NUBES

Para dar comienzo al proyecto, en la Atalaya de la Rosa del Taro, en el Municipio de Puerto del Rosario, Fuerteventura, todas las mañanas una nube baja atraviesa la cima de una de las lomas volcánicas: “La Blandura”

Silverio, ha construido al pie de la Atalaya un alojamiento de autonomía progresiva que ya alcanza los niveles energéticos, y de gestión de residuos. Por el contrario el agua se contrata en camiones que llenan un depósito cada vez que se agota.

La de Silverio, no es una problemática propia de su localización en la Isla, ya que el agua es  un bien escaso en todo Fuerteventura desde tiempos históricos. Las nubes pasan pero no  precipitan. Y normalmente, cuando precipitan, recorren el territorio a gran velocidad, aumentando el grado de erosión. La que queda, se evapora inmediatamente por el seceso de radiación sobre la superficie y sigue su ciclo ligero.

Para el aumento de conocimiento sobre las peculiaridades de La Atalaya de la Rosa del Taro, en octubre de 2010 instalamos una central meteorológica y Silverio (proto-granjero de nubes) envía desde entonces por e-mail los datos con periodicidad variable o por demanda programada.

Para el caso de Silverio Z4Z4 (agencia narrativa)  trataba de problematizar las relaciones intrínsecas entre: falta de recursos propios de acceso al agua con las políticas locales de suministro. Su objetivo era desviar parte de los fondos económicos de subvenciones de servicios de agua sumado al presupuesto anual de “reforestación” (desgarantizada inversión) de una determinada región para soportar la financiación de la granja de nubes.

 

Tunel de Viento. Image Cortesia de Z4Z4

Tunel de Viento. Image Cortesia de Z4Z4

Se formularon los acuerdo iniciales con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo y muy lentamente se siguen produciendo avances.

Llegados a este punto del proyecto, nos volvemos a reformular sus bases, ideas y conceptos, para buscar una situación mas compleja en escalas:

¿Que es un jardín de nubes?

Un jardín de  nubes es un entorno de protección ecosófica, que a través de un rol  de cargas y compensaciones, conviven como una  sola, la esfera de lo político, social, medioambiental y económico,

¿En qué técnica se apoya?

En el de la captación de agua atmosférica, y el despliegue de un proyecto de base tecnológica accesible desde diferentes niveles de manipulación, entornos económico -sociales diversos, con problemas compartidos de acceso al agua.

¿En que se distingue de las ya existentes?

En la existencia de un marco de toma de decisiones al que definimos como paisaje cultural.

¿Cuales son sus formas?

Las de la transparencia, la similitud y coexistencia con las formas que tiene el territorio de expresar su belleza, tanto a través de sus dispositivos arquitectónicos como de la capacidad construcción de la oficina Z4Z4 operando como agencia narrativa.

Para el caso de Iquique, en la región de Tarapacá, las peculiaridades de esta situación son variadas, tanto en escalas como en el número de agentes. La elección del lugar se centra precisamente en encontrar este marco descompensado o con un potencial claro para el crecimiento de un “Mundo b” entre los pobladores nativos y los pobladores eventuales ligados a la industria minera. Los primeros reciben desde hace años las consecuencias directas de la explotación sin grandes opciones mas allá del abandono de sus tierras. Los segundos son trabajadores que cada fin de semana o cada “x” días viajan de vuelta a las grandes ciudades para airearse, pues las condiciones de vida en el entorno de la explotación están muy devaluadas. El proyecto de Z4Z4 (agencia narrativa) da comienzo nuevamente con la construcción de la granja de nubes como dispositivo arquitectónico para la captación de agua y mejora de las condiciones ambiente y por tanto de vida del entorno. Su objetivo es movilizar a Codelco hacia una política de construcción del “Mundo b”  bajo el lema “Gotita no llora”.

YouTube Preview Image

Arquitecto Director: Rafael Beneytez
Arquitecta Co-directora: Ophélia Mantz
Arquitectos Asociados: Borja Iglesias Bautista, Ana Belén Santos Puertas, Víctor Manuel Cano Ciborro
Desarrollo: James Pittaluga
Fotografía: Rosell Meseguer, Rafael Beneytez, Térence Pique

Vía Plataforma Arquitectura