La estrategia de la Comisión Promovilidad Urbana para enfrentar la congestión vehicular en Chile

Fuente:

Fuente imagen: Informe “Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategias y Medidas para su Mtigación”.

En una ceremonia realizada esta tarde en el Parque Metropolitano de Santiago, los integrantes de la Comisión Pro Movilidad Urbana, creada en junio pasado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), le entregaron a la Presidenta Bachelet y al ministro Andrés Gómez-Lobo, un informe final con las propuestas para mejorar la movilidad urbana y así enfrentar la congestión vehicular en las ciudades chilenas.

En el documento, llamado “Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategias y Medidas para su Mitigación”, se presenta una estrategia que “consiste básicamente en un enfrentamiento planificado sistémico, integral, multidimensional e interinstitucional del problema, donde confluyan integradamente el uso de suelo y la movilidad urbana”.

A través de esta estrategia que, entre otras ideas, propone privilegiar el transporte público masivo, aumentar los paseos peatonales en las zonas céntrica y establecer la movilidad urbana en las mallas curriculares de la enseñanza básica y media, se busca enfrentar los problemas de movilidad en las ciudades chilenas y evitar que esto afecte en la calidad de vida de las personas.

Después del salto más info sobre las propuestas del informe.

© Gobierno de Chile (vía Twitter)

© Gobierno de Chile (vía Twitter)

Las propuestas de la Comisión se clasifican en siete áreas de intervención y cada una cuenta con ciertas medidas propuestas.

1. Planificación integrada del uso de suelo y de la movilidad urbana.

Entre las propuestas descritas en el informe para esta área, se propone facultar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante reglamento de la OGUC, para fijar mediante Planos Seccionales y Planes Reguladores Intercomunales densidades residenciales en corredores del transporte público, estaciones y centros urbanos, evitando el bloqueo o descoordinación con los Planes Reguladores Comunales.

Asimismo, se plantea desconcentrar territorialmente los servicios públicos de uso más frecuente y posiblemente de empresas privadas (agua, luz, gas, TV cable, te- lefonía), distribuyéndolos de manera más homogénea o equilibrada en el terri- torio, según sus densidades.

2. Privilegio al transporte público masivo.

Las grandes ciudades chilenas debieran contar con una red troncal o principal de transporte masivo basada en proyectos atractivos para los usuarios por sus tiempos de viaje, predictibilidad, comodidad, así como, desde el punto de vista de la ciudad, por su capacidad para renovar territorios. Esta red debe ser ajustada a la realidad de cada ciudad considerando su identidad y/o las limitaciones y condicionantes que impone la geografía.

También se propone estudiar la opción de implementar servicios de trenes urbanos y suburbanos, según corresponda, para conectar Santiago con Lampa y Batuco y Santiago con Talagante y Melipilla, Talca con San Javier y Curicó, Temuco con Padre Las Casas, Puerto Montt con Alerce y Puerto Varas. Además se considera ampliar el Biotrén de Concepción hasta Coronel y el Metro de Valparaíso (Merval) con Quillota y La Calera.

En cuanto a los tranvías y trenes ligeros, se menciona que se deben implementar en aquellas ciudades en las que se puedan combinar con sistemas masivos de transporte, que permitan llegar hasta los polos de trabajo y que logren competir efectivamente con el automóvil.

3. Desincentivo y/o racionalización de modos privados individuales de trans- porte (uso del automóvil).

Para esta área de intervención, la Comisión propone limitar la capacidad vial para el uso del auto, privilegiando otros modos socialmente más eficientes de movilidad; promover formas compartidas del uso del auto, promover la tarificación por congestión, establecer zonas de exclusión temporal de uso del auto y tarificación complementaria, eliminar los estacionamientos para automóviles en las zonas céntricas que ya presentan altos niveles de congestión, entre otras.

4. Promoción del uso de modos no motorizados de transporte.

La primera medida propuesta para esta área es la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte. Luego, se considera promover las caminatas, establecer más paseos peatonales en los centros de las ciudades, extender el tiempo de los semáforos para asegurar que los peatones alcancen a cruzar, etc.

5. Una “nueva cultura de la movilidad urbana”.

De acuerdo al informe, desarrollar una “nueva cultura de la movilidad urbana” va de la mano de la educación. Por este motivo, se propone, en el largo plazo, incluir la movilidad urbana en las mallas curriculares obligatorias de los estudiantes de educación básica y media.

En el mediano plazo, se plantea fijar en los colegios un Programa de Educación Ciudadana y modificar el modelo actual de educación vial, pasando de un modelo que enseña las normas del tránsito a otro que trate sobre la movilidad urbana.

En tanto, en el corto plazo, se menciona la creación de un Programa de Ciudadelas Itinerantes para que en los barrios, colegios y plazas, los niños aprendan a desplazarse de manera segura en los espacios públicos.

6. Marco de Política Pública y Marco Normativo.

Una de las ideas descritas en este apartado es la creación de un Plan Director por Ciudad. Según se describe en el informe, éste tendría como objetivo abordar “las acciones en materia de uso de suelo, localización de actividades, desarrollo urbano y movilidad, en un nivel estratégico y de largo plazo, pero que al mismo sienta un marco para la coordinación intersectorial e inter-niveles –nacional, regional, local– de la acción pública”.

7. Marco institucionalidad de la gobernanza urbana: Una Autoridad de Ciudad, una Autoridad Metropolitana.

El hecho de que actualmente las decisiones referentes a temas de ciudad y territorio se encuentran dispersas entre distintas autoridades, llevó a la comisión a proponer una institucionalidad que permita llevar adelante las soluciones sobre movilidad de manera integral.

Para gestionar las propuestas del informe, se establecerá un Programa Nacional de Movilidad Urbana. Esta instancia sería encabezada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y contaría con la participación del Comité Interministerial Vivienda, Ciudad y Territorio, una Comisión de Promovilidad Urbana por cada ciudad que tenga representantes de distintos sectores de la sociedad. En conjunto, elaborarían un Plan Director estratégico y el Plan de Acción Inmediata que contendrían las medidas a implementar según el contexto de cada ciudad.

Las propuestas de la Comisión fueron elaboradas 26 profesionales encabezados por Germán Correa, sociólogo y ex ministro de Transportes durante los gobierno de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Asimismo, se evaluaron las ideas que surgieron en los 22 diálogos ciudadanos que se realizaron en 19 ciudades del país, los resultados de las encuestas ciudadanas y de los Comités Regionales.

Cabe mencionar que los 26 integrantes de la Comisión son: Pablo Allard, Pablo Arriagada, Cristián Bowen, Luis Eduardo Bresciani, Raimundo Cruzat, Genaro Cuadros, Adriana Del Piano, Rodrigo Delgado, Isabel Díaz, Alberto Escobar, Patricia Galilea, Sergio González, Patricio Herman, Álvaro Mendoza, Fernando Meza, Franitza Mitrovic, Magdalena Morel, Marcela Munizaga, Manuel José Ossandón, Héctor Poblete, Iván Poduje, Alejandro Schmauk, Alejandro Tudela, Jaime Valenzuela y Christian Vittori.

El informe “Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategias y Medidas para su Mitigación” se puede descargar acá.