Chuquicamata es declarado como Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales
El ex campamento minero de Chuquicamata se fundó el 18 de mayo de 1915 y durante los siguientes años se transformó en el hogar de 25 mil mineros que llegaron hasta la Región de Antofagasta para extraer cobre.
En su momento de mayor auge, albergó a 25 mil trabajadores, quienes vivían junto a sus familias. Por esta razón, en este campamento minero se construyeron cines, escuelas, teatros, clubes sociales y hasta un cementerio.
Con el objetivo de rescatar, proteger y difundir el legado de este lugar, la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata junto a la Corporación de Cultura y Turismo de Calama elaboraron en 2013 una propuesta para declarar como Zona Típica el ex campamento minero y como Monumentos Históricos algunos de sus edificios, lo que fue finalmente fue aprobado este miércoles por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) .
A continuación más detalles de los lugares protegidos.
Zona Típica
En su momento de mayor auge, esta pequeña ciudad construida a 2.830 metros sobre el nivel del mar se convirtió en el campamento minero más importante de Chile y en el más moderno de Latinoamérica, llegando a tener una población mayor a la de otros campamentos obreros, como Humberstone (3.700 habitantes, I Región) y Sewell (15 mil habitantes, VI Región).
De acuerdo al Consejo, un lugar puede ser declarado como Zona Típica cuando “se trata de agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas”.
En este sentido, el organismo protegió 180 hectáreas del ex campamento minero que abarcan el centro cívico, la Plaza Los Héroes y 10 edificios que en conjunto le dan valores patrimoniales al lugar que se clasifican en históricos, sociales, territoriales, urbanos y arquitectónicos.
Entre los valores histórico-culturales, se destacó que el campamento dio inicio a “un nuevo proceso industrial, territorial y económico que permitió abrir una nueva dinámica productiva para la región que se extiende hasta hoy”. Además, es un reflejo de cómo los obreros del cobre se organizaron con el fin de mejorar su calidad de vida.
En tanto, entre sus valores territoriales, urbanos y arquitectónicos, el organismo mencionó que el ex campamento minero “es un ejemplo en el desarrollo de ‘asentamientos industriales’ en Chile y en América Latina”. Es por esto que hace referencia a las viviendas que se edificaron y que permiten identificar el territorio y adaptarse al clima del lugar.
Como la declaración de Zona Típica involucra que estas zonas se encuentran en los alrededores de Monumentos Históricos, varios edificios del ex campamento fueron reconocidos como tal. Éstos son: la escuela D-54 “República de Chile”, el liceo B-10 América, el teatro Variedades, el auditorio Sindical, el teatro Chile, el club Chuquicamata, el club Obrero, el estadio Anaconda, la Oficina de Pago y la Pala Mundial. Ésta última fue una herramienta que, como dice su nombre, fue la más grande del mundo entre 1949 y 1971.
En 2007, el campamento debió cerrar por los riesgos de contaminación que existían para los trabajadores, por lo que se trasladaron a Calama, a 17 kilómetros de distancia.
Los planes para Chuquicamata
Hace unos días, antes de que se confirmara la protección patrimonial del ex campamento, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, dijo que el municipio le pedirá a Codelco que le traspase la administración del lugar. De esta manera, se pretende intervenirlo para su mantención y apertura al turismo.
Por su parte, la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata anunció que lanzará un libro con las historias y fotografías de quienes habitaron este lugar.
Fuente imágenes: © Codelco en Flickr.