La carrera por ser Patrimonio Mundial

momia cultura chinchorroPor Ximena Bertin, La Tercera.

[yo firmo chinchorro] Así reza la meteórica campaña que ya juntó más de 11 mil firmas para respaldar la postulación de esta cultura milenaria al mayor reconocimiento de Unesco.

Un inusitado respaldo ha concitado la postulación de las momias chinchorro, las más antiguas del mundo y originarias de Arica y Camarones, como el próximo Patrimonio Mundial de la Humanidad (PMH). De prosperar, sería el séptimo reconocimiento que obtendría el país, luego de la reciente declaración del tramo chileno del Qhapaq Ñan, o camino del Inca en junio de 2014, sumándose a Sewell, las iglesias de Chiloé, Valparaíso, Humberstone y Santa Laura, y el Parque Nacional Rapa Nui. “Esto supone contar con recursos humanos y financieros para su adecuada gestión y mantención” advierte, Ángel Cabeza, vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), instancia que representa al país ante Unesco.

Por ahora, los chilenos que quieren apoyar esta postulación ya están votando, y en sólo tres días se han reunido más de 11 mil firmas en el sitio www.chinchorro.bienes.cl. “Las firmas no son una condición para que sean declaradas, pero su propósito es mostrar a la comunidad internacional que es una aspiración transversal de la sociedad chilena, y no sólo de Arica” dijo el ministro de Bienes Nacionales, Victor Osorio. La meta es conseguir al menos 30 mil firmas de apoyo.

En tanto, otros 14 sitios, al igual que las momias Chinchorro, componen la Lista Tentativa de Chile y compiten por la declaratoria de la Unesco.

Cultura Chinchorro

Estos grupos habitaron, entre el 6.000 y el 2.000 AC, la pampa desértica desde el sur de Perú (Ilo) hasta Antofagasta. Los mejores testimonios de este desarrollo se encuentran en la desembocadura del río Camarones y en Arica, destacando sus momias, las más antiguas del mundo. La momificación intencional es un rasgo excepcional en América. No se encuentran otros sitios comparables a la cultura chincorro, recolectores marinos que desarrollaron una compleja tecnología para la momificación y la extracción de recursos.

Palacio de La Moneda

De un estilo neoclásico puro y con influencias del dórico romano, es una obra cumbre de la arquitectura civil en la América Colonial. En el país no existen inmuebles comparables al palacio, cuya calidad de construcción le ha permitido soportar sismos e incendios que resultaron devastadores para gran parte de la arquitectura colonial chilena. El bombardeo que sufrió el edifico a raíz del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, la han constituido en una imagen resonante de la historia universal del siglo XX.

Viaducto del Malleco

Su longitud es de 347,5 metros y descansa sobre cuatro pilares intermedios, todos ellos de acero. Los rieles se encuentran a 102 metros de altura sobre el fondo de la quebrada. En Chile no existe otro puente ferroviario de las características del Malleco. Y si en otros lugares del mundo existen puentes metálicos de esta altura, y que hayan demandado para su instalación la compleja maniobra que requirió éste, ello no fue impedimento para que el Malleco fuera considerado, en su época, el más alto del mundo.

Arte Rupestre Patagónico

En las inmediaciones del lago General Carrera (Aysén), al oriente de los Andes australes, se encuentran estas manifestaciones de arte rupestre que conforman el denominado “Estilo de Arte Patagónico”, el más antiguo de América del Sur. Las pinturas rupestres de la Patagonia constituyen un conjunto representativo de una tradición artística, desarrollada por los primigenios pobladores de la América austral. Como tales, no tienen parangón. Por el aislamiento de la zona , el estilo permaneció inalterado por diez mil años.

Fuerte de Valdivia

El plan original de fortificación se basó en las excepcionales cualidades defensivas de la bahía de Corral, en la desembocadura del río Valdivia. Se dispuso la creación de cuatro fortalezas que, en caso de ataque, debían operar conjuntamente, cruzando sus fuegos. La disposición geográfica, la complejidad del conjunto, y la maestría de la construcción, hacen de las fortalezas de Valdivia una obra única. Es una muestra invaluable de los avances en la era moderna y evoca la competencia expansiva entre las potencias europeas a partir del siglo XV.

Iglesias del altiplano

El reflejo más tangible del encuentro entre el mundo hispano y el del altiplano chileno en la región de Tarapacá, son las numerosas capillas e iglesias edificadas en la época,que combinan el aporte hispánico con el indígena. La sencillez de las iglesias de Tarapacá y las características del medio en que se insertan -desértico y desolado-, les otorgan gran valor. Además, acogen la activa y profunda religiosidad de los lugareños, que mantienen hoy, junto a un acendrado cristianismo, buena parte de sus creencias ancestrales.