Mapas: Navegación Peatonal en el Centro histórico de Santiago, Chile
Por Carlos Esponda. Arquitecto.
Los mapas presentados en este artículo son resultados parciales de la tesis “Navegación y movilidad peatonal” en el centro histórico de Santiago de Chile, realizada en el programa de posgrado Magíster de Territorio y Paisaje, de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile.
Esta investigación buscó revelar el grado de interacción actual entre el sistema de calles, paseos peatonales y galerías dentro del centro histórico de Santiago. Comprendiendo que, además de ser un sistema peatonal atípico, el centro histórico o triángulo fundacional es prácticamente el único punto de encuentro plurisocial de la ciudad (MOP, 1999), con una amplia concentración de flujo peatonal en dicho espacio público.
Si bien un espacio público es “un orden de visibilidades destinado a acoger una pluralidad de usos o pluralidad de perspectivas que implica, una profundidad. Es un orden de interacciones, presupone por tanto una reciprocidad de las perspectivas. Estos dos acuerdos hacen del espacio público un espacio sensible, en el cual evolucionan cuerpos. Un espacio de competencias es decir, de saberes prácticos detentados no sólo por quienes conceptúan (arquitectos o urbanistas) sino también por los usuarios ordinarios” (Joseph, 1999). Por este motivo identificar, conocer y revelar una nueva perspectiva del centro histórico, mediante el análisis del comportamiento al navegar en el espacio público.
Si bien el concepto de navegación peatonal acorde a Garling (1988), se refiere a que la navegación implica una ruta predeterminada a seguir entre un origen y destino especificado, relacionados como: tiempo y caminos más cortos, mínimo costo y esfuerzo. Con referencia a los objetivos que deben alcanzarse durante el viaje, la navegación se presenta como un modelo optimizador, que no está limitado tan rígidamente, entendido como un objeto independiente, dentro del cual se puede introducir emoción, valor, consideraciones de creencias y limitaciones satisfactorias en el proceso de viaje.
Prácticamente todos los estudios peatonales se han realizado aplicando métodos a base de observación directa, fotografías y películas para la recolección de datos (Lovas, 1994). En este estudio utilizamos el método de observación directa y principios del modelo original de Hughes (2002), el cual describe el movimiento en grandes multitudes, entendiendo que los peatones generalmente se mueven como una entidad y las diferencias individuales son de menor importancia.
Los mapas muestran la trayectoria de 200 peatones santiaguinos, realizados en los meses de julio y agosto del 2014: