¿Cómo operaría el fondo de infraestructura propuesto al MOP?
Por Marjory Miranda O., La Tercera.
Expertos plantean inédita fórmula para financiar futuras obras públicas sin gastar el presupuesto.
Una inédita fórmula para financiar la construcción de nuevas obras públicas presentó el Consejo Asesor de Financiamiento de la Infraestructura Pública y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) al ministro de la cartera, Alberto Undurraga.
El objetivo es crear un fondo, considerando el valor de todas las obras que están licitadas en el país y cuyos usuarios deben pagar una tarifa por utilizarlas, tales como los aeropuertos, la Ruta 5 y las autopistas urbanas. Según los cálculos del CPI, Chile tendría un valor patrimonial en obras de US$ 25 mil millones.
Un ejemplo concreto para entender la nueva fórmula es pensar en una persona que tiene una casa y que quiere invertir en una segunda vivienda o una oficina. Se establece cuánto cuesta la primera y un tercero se hace cargo de ella y la administra por un tiempo establecido, mientras el dueño pone esos recursos como garantía para financiar otro bien raíz o inversión, con una determinada cantidad de años para pagar.
¿Qué podría financiar el Estado? Mediante instrumentos financieros, que entregaría el Estado como garantía, podría construir líneas de Metro, el Puerto de Gran Escala o proyectos de Energía Solar.
También podría aplicarse a casos donde se licita una obra nueva que no se financia por sí sola, como la extensión de la Ruta 5 Norte de Copiapó a Antofagasta, donde hay menos tráfico que en la zona centro y que no se podría financiar sólo con el peaje. Se estima que por el Aeropuerto AMB colaboraría en US$ 10.000 millones al patrimonio del Fondo y podría ayudar a nuevos proyectos por otros US$ 30.000 millones en los próximos 20 años.
Chile 2030
“El marco que se usó para discutir el tema es que en 2030, nosotros debiéramos ir aumentando el porcentaje del producto interno bruto (PIB) que se invierte en infraestructura hasta llegar a un 3,5%, esto incluyendo proyectos del MOP, Vivienda, Transporte, y lo que invierta directamente el Estado en Energía. Esas cifras estimadas son muy altas, y la meta es que un tercio se financie con el sistema de concesión, por lo que debemos buscar cómo se junta ese dinero, porque no puede ser sólo a través de presupuesto fiscal”, explicó Sergio Bitar, ex ministro de OO.PP. y miembro del Consejo Asesor de Financiamiento y del Consejo CPI.
Según Bitar, la modalidad de financiamiento propuesta es inédita y se sumaría a los recursos que el MOP tiene disponibles para construir obras vía presupuesto anual, o por los que se generan a través de la concesión. Con este último mecanismo, el MOP no usa su presupuesto, porque el privado que se gana una licitación, edifica la infraestructura y luego se establece, a largo plazo, una tarifa para el usuario o subsidio del Estado para que recupere esa inversión.
La propuesta fue entregada al ministro de OO.PP. Alberto Undurraga, quien, según Bitar, lo va a presentar al titular de Hacienda, quien antes de asumir fue parte de dicho Consejo Asesor. “Espero que tenga éxito en eso, porque si hay luz verde, hay que diseñar un sistema. Algunos sostienen que hay que hacer una especie de Corfo de la infraestructura, que sea la dueña de estas obras y que el Estado se los transfiera para su administración, lo que seguramente va a requerir de disposiciones legales. Si lo hacemos bien debería estar listo en este gobierno”, señaló Bitar.
Gran escala
Según el gerente del CPI, Carlos Cruz, con estos recursos libres se podrían financiar proyectos de gran escala. “Para hacerlo con el sistema actual, requeriría las garantías de Hacienda. En cambio, si contáramos con este fondo sería perfectamente posible que cofinancie, por ejemplo, el proyecto de desarrollo ferroviario”, dijo Cruz.
Cruz aclaró que si bien la modalidad en lo conceptual es parecida a una hipoteca, “la diferencia es que el Estado siempre será dueño de la infraestructura”.
Por su parte, Carlos Piaggio, gerente de infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), dijo que “en Canadá hay un modelo similar, no es una idea completamente original, hay casos en otros países que se generan fondos para financiar otras obras, pero en Chile es novedoso, es una muy buena alternativa para financia la infraestructura”.
Piaggio añadió que el fondo funciona en la medida que las obras se van relicitando, y que “considerando que el Estado el próximo año no va tener un presupuesto expansivo, al contrario es muy probable que se restrinja, y que la inversión privada no va a ser muy favorable, debiera empezar a pensarse desde ahora y tomar la decisión”.