Reflexiones, análisis y aplicaciones de diseño para la regeneración urbana de una ciudad después de un terremoto
En los últimos meses hemos sido testigo de los alarmantes terremotos que han sucedido en países como Nepal, Afganistán, Japón y Chile. Los procesos de reconstrucción que desarrolla cada uno de estos países no son los mismos y los resultados tampoco. Cada ciudad que ha sido afectada por un sismo presenta una conformación geográfica única, actividades desarrolladas propias de cada región y un nivel de destrucción de acuerdo a la magnitud del siniestro que deben considerarse en el proceso de la reconstrucción. Sin embargo, muchas ciudades vulnerables hasta el momento no cuentan con planes estratégicos de reconstrucción, aquellas en dónde después de sucedido el desastre, muchas de sus calles se encuentran destruidas y vacías o en el mejor de los casos con poca gente, y también se encuentran algunas calles o plazas reconstruidas pero igualmente vacías. Se hace evidente en estas ciudades no sólo una reconstrucción improvisada aún inconclusa, sino que también se ha producido un cambio en el comportamiento de sus habitantes, algún motivo físico o social determina la continuidad del uso de estos espacios públicos (calles y plazas) tras el desastre.
Es por ello que la importancia del presente resumen de investigación es analizar cómo unterremoto impacta en una ciudad, específicamente en su espacio público tanto en su configuración física espacial (áreas devastadas y reconstruidas) así como en el comportamiento de los habitantes que lo ocupan, para intentar crear una metodología a partir de este análisis que pueda ser aplicada a cualquier ciudad sísmica en el mundo y que considere al terremoto como una oportunidad perfecta para proponer una adecuada regeneración urbana.
Entonces, tomando como ejemplo el caso del terremoto ocurrido el 16 de agosto de 2007, en Pisco, ciudad ubicada en Ica, Perú, explicaremos los resultados a través de una metodología basada en 3 criterios de análisis: ciudad, terremoto y espacio público que sumado a una identificación de zonas vulnerables se podrá plantear una propuesta deregeneración urbana que considere lo mencionado anteriormente.
A. Criterio 1: Ciudad, es el escenario urbano sobre el cual se desarrollan los espacios públicos que se verán afectados.
Paso 1: Ubicar en la ciudad los cambios morfológicos ocurridos en el espacio público causados por el terremoto, como los cambios de trama o de emplazamiento de los espacios públicos. Esto permitirá identificar los espacios públicos que se encuentran desvinculados de su nuevo entorno.
Resultado 1: El terremoto no ha sido el único factor de cambios morfológicos en los espacios públicos. La ciudad original de Pisco era portuaria y contaba con espacios públicos vinculados al mar y al centro, todos a escala de la ciudad. Sin embargo, en 1970,Pisco atraviesa una masiva migración no planificada que duplico su trama urbana y con ello se crearon nuevos espacios públicos. Los espacios originales frente al balneario se alejan debido a un arenamiento que separa la ciudad del mar. Después, debido al terremoto se han invadido y ocupado nuevas áreas donde aun no se construyen espacios públicos y aquellos ubicados en el antiguo balneario, se encuentran hoy mas alejados debido a la expansión del arenamiento.
Paso 2: Identificar los factores que han alterado las actividades de los pobladores en sus espacios públicos, causados por los cambios morfológicos de la misma ciudad y por elterremoto, para identificar la importancia y el vinculo entre la población y sus espacios.
Resultado 2: Cuando la ciudad era portuaria, existía un vinculo entre la ciudad y el mar, y sus espacios públicos favorecían el desarrollo de actividades relacionadas al puerto. Posteriormente, con la migración y la creación de los humedales surgen nuevos espacios públicos con actividades que ya no están ligadas al mar sino al interior de la ciudad. Por ultimo, debido al terremoto van surgiendo nuevos espacios públicos en zonas que aun están conformándose y las actividades se van formando a medida que la ciudad se reconstruye, las cuales por el momento están vinculadas al centro de la ciudad.
B. Criterio 2: Terremoto, es el causante principal que va modificar los espacios públicos ya sea causando daños físicos en ellos o daños sociales en la población que los usa.
Paso 3: Mapear el avance reconstructivo de las edificaciones que existe hasta el momento. Esto permitirá entender sobre que sección de calle se encuentran estos espacios públicos, si son calles realmente conformadas o calles que aún están en estado de abandono.
Resultado 3: Pisco Playa presenta una gran cantidad de lotes en completo estado de abandono, por lo que tanto la forma y sección de sus calles se torna completamente irregular e indefinido. La presencia de viviendas de emergencia revelan el estado de abandono de estas calles. Si bien es cierto que en Pisco pueblo existen más lotes reconstruidos, estos solo representan un 20% del total. Aquí se encuentran no solo viviendas de emergencia sino también viviendas a punto de colapsar, pues han sido superficialmente reconstruidas.
Paso 4: Analizar los factores post traumáticos que han generado que los ciudadanos ya no usen los espacios públicos.
Resultado 4: Tanto en Pisco Pueblo como en Pisco Playa se encuentran lotes reconstruidos. Sin embargo, algunos de estos lotes se encuentran inhabitados, lo que ocasiona que los espacios públicos reconstruidos aledaños no alberguen usuarios. Así también se encuentran vacíos los espacios públicos reconstruidos(calles y plazas) que se encuentran cerca de los lotes aun destruidos, pues son zonas sin iluminación ni mantenimiento, que los pisqueños no usan por considerarlos inseguros y con acceso complicado.
C. Criterio 3: Espacios públicos, es el factor que se ve alterado en todo este proceso de trasformación.
Bajo la definición actual de espacio publico según Gehl (2006), Borja (2000) y Ludeña (2013), este se encuentra conformado no solo por áreas públicas, sino también por áreas privadas de uso estrictamente público, y son sus habitantes y las actividades que realizan en este lo que define su existencia y calidad. En conjunto, estas áreas conforman una red de espacios (calles y plazas y equipamientos de uso estrictamente público) al que llamaremos “sistema de espacio público”. Así también Gehl (2006) menciona que la calidad del entorno físico definirá el uso de dicho espacio publico, característica que no se presenta en las ciudades que han experimentado un terremoto. Es por ello que se deberá:
Paso 5: Analizar la alteración física de las calles y plazas, ubicando los espacios públicos reconstruidos y los que aún no se reconstruyen para entender sobre qué tipo de superficie, forma y sección de calles y plazas elegirá o no usar los ocupantes después del terremoto, así como también ver las desconexiones del espacio público a causa de su calidad física.
Resultado 5: Analizando el plano anterior, se observa que se han construido espacios públicos(calles y plazas) junto a zonas aun destruidas. En Pisco Playa, por ejemplo, se observa una sola vía construida y los accesos a esta aun se encuentran sin reconstrucción. Pisco Pueblo se ha reconstruido lo mas cercano al centro. En ambas zonas se puede considerar que la cantidad de espacios reconstruidos es equivalente a los aun destruidos. Sin embargo, la cantidad de lotes vacíos, que se muestran como “huecos” por las calles, arruinan la continuidad de las mismas.
Paso 6: Analizar las actividades que realiza la gente sobre las calles y plazas, en términos de Gehl (2007): “actividades obligatorias (caminar), opcionales (sentarse) y sociales (conversar)”, para identificar los espacios públicos que se usan indistintamente o no de su entorno físico, o por la importancia que ocupan en la memoria de los habitantes.
Resultado 6: Cerca del centro de Pisco Pueblo se dan mayor cantidad de actividades debido a que la zona se encuentra mejor reconstruida. Sin embargo, a pesar que PiscoPlaya cuenta con una escasa reconstrucción, surgen algunas actividades alrededor de espacios destruidos pero considerados como memorables por lo pobladores de la zona. Lamentablemente, estas actividades son puntuales debido a las zonas destruidas e inseguras alrededor. También se puede observar que a mas de 8 años del terremoto la cantidad de gente que camina es mayor a la que conversa, lo que indica que no se cuenta con espacios públicos de calidad que permitan la sociabilización. Un factor que juega en contra del uso continuo del espacio son las mototaxis que están invadiendo Pisco y que no permiten caminar con tranquilidad.
D. Dinámicas generadas: Después de analizar los 3 criterios de análisis se podrá entender lo que esta sucediendo con el comportamiento de las personas con respecto al uso de sus espacios públicos. Encontraremos espacios públicos donde se concentra mucha gente realizando múltiples actividades, al que llamaremos nodo urbano; espacios públicos que son recorridos por mucha gente realizando múltiples actividades, al que llamaremos flujo urbano; puntos que fragmenta el espacio público al no tener actividad, estar destruido o interferido por el automóvil, al que llamaremos desconexión urbana (que deberá conectarse en el proceso de regeneración urbana) y por ultimo, encontraremos espacios públicos aislados que deben aprovecharse y formar parte de un sistema.
Resultado 7: De todo lo analizado anteriormente, nos encontramos con “fragmentos” de espacios públicos, donde la destrucción, la inseguridad, la falta de iluminación o la mala ubicación de espacios reconstruidos no permiten que el espacio público se integre a la ciudad. Es por ello que es necesario aprovechar estos resultados para proponer una posible regeneración urbana.
E. Riesgo y mitigación del espacio público: Una vez que se ha entendido como está conformándose el espacio público y los lugares que son necesario conectar para mejorarlo, es necesario evaluarlo sísmicamente para identificar las zonas que necesitan desarrollar de inmediato un plan de contingencia y prever este resultado en la propuesta de regeneración urbana. Es así que se identifican los lotes vulnerables a colapsar, las que están fuera de peligro, incluso las que pueden servir como posibles zonas de refugio en un futuro terremoto.
Resultado 8: Se observa que todo Pisco corre todavía un peligro de destrucción ante un futuro sismo.Pisco Playa necesita con urgencia un plan que mitigue el riesgo y que multiplique las escasa zonas de refugio con las que hoy cuenta.
F. Propuesta de diseño: Con todos estos resultados ya se puede proponer un planteamiento adecuado que responda a la regeneración de la ciudad a partir del espacio público.
Cuando una ciudad es afectada por un terremoto, el espacio público (calles y plazas) se encuentra fragmentado debido a la destrucción y desintegrado de la ciudad. Si no existe alguna estrategia de reconstrucción que considere el análisis anterior y la integración con los proyectos que se han venido ejecutando, esta ciudad no resurgirá por más que tenga potencialidades aprovechables.
Es por ello que se elige la zona de Pisco playa como apta para desarrollar la propuesta deregeneración urbana, debido a que es necesario mejorar la conexión con el mar y la creación de nuevos espacios públicos que aprovechen el frente marino olvidado. Se ubican espacios públicos que en su mayoría aún están en estado de abandono para reconstruirlos y se encuentran los espacios públicos más importantes para los pobladores de la zona. Actualmente no se desarrollan ningún tipo de actividades debido a que el avance de reconstrucción es casi nulo, lo que permite desarrollar una estrategia que mitigue el riesgo a través de un espacio público que funcione como zona de protección ante un tsunami o sismo, reforzando el suelo al construir viviendas sismo resistentes. Esta propuesta de regeneración urbana se plantea a modo de una “Metamorfosis” pues se irá desarrollando por etapas, a la medida del crecimiento de la ciudad. La gran cantidad de espacios vacíos que ha dejado el terremoto son aprovechados como una oportunidad para el desarrollo de un plan que surge a partir del espacio público, el cual propiciará la inversión privada y con ello la consolidación de este proceso.
Una ciudad víctima de un terremoto es la oportunidad perfecta para proponer una regeneración urbana. Sin embargo, la planificación y ejecución de los espacios públicos para una ciudad afectada por un sismo no debe hacerse con una visión exclusivamente económica que destine áreas para la inversión, sino que además deben brindar la protección adecuada ante cualquier evento sísmico y estar integrados a un sistema en toda la ciudad. Deben estar conformados principalmente por aquellos lugares considerados, por los pobladores afectados, como memorables.
Bibliografía:
Borja, J. & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España: Editorial Electa.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona, España: Reverté.
Ludeña, W. (2013). Lima y espacios públicos: perfiles y estadística integrada 2010. Lima, Perú: Pontificia Universidad del Perú, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Oficina de Publicaciones.
Pingback: Reflexiones, análisis y aplicaciones de ...()