Proyecto que baja límite de velocidad urbana a 50 km/h genera dudas entre parlamentarios y expertos
Por Manuel Valencia y Pamela Gutiérrez.
Gobierno le ha cambiado la urgencia en tres ocasiones:
Iniciativa, que busca reducir muertes por accidentes, podría ser “letra muerta” si no se fiscaliza.
Casi catorce años han pasado desde que en agosto de 2002 se aprobó una ley que elevó los límites de velocidad de 50 a 60 kilómetros por hora en zonas urbanas, y de 100 a 120 km/h en carreteras de doble vía.
Las autoridades de la época impulsaron la medida para evitar disparidad de criterios entre comunas (ver recuadro), pero a solo un año de ser implementada los accidentes por exceso de velocidad subieron en un 29%, y las muertes en 25%.
Pese a ello, la norma no fue cambiada hasta que en agosto del año pasado el Gobierno envió un proyecto de ley de “convivencia vial”, que vuelve a establecer los 50 km/h como velocidad máxima urbana.
Gabriela Rosende, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), admite que el cambio fue un error. “Al año siguiente, la modificación impactó en el alza de fallecidos. Una reducción de 10 km/h baja en 5% los accidentes y los fatales en 15%.”, asegura.
Coincide el comandante de Tránsito y Carreteras de Carabineros, teniente coronel José Luis Ojeda: “(La baja) tendrá una incidencia en la severidad de los accidentes y en las lesiones. Esto tiene que ir acompañado de una campaña comunicacional para que el cambio sea internalizado”.
Desde el ingreso del proyecto, el Gobierno le ha puesto urgencia tres veces. Los diputados de la comisión de Transportes recién comenzarán a discutirlo en marzo, pero ya expresan dudas sobre la efectividad de la medida y reconocen que es una iniciativa compleja por la amplia gama de temáticas que incluye: además de la reducción de la velocidad urbana, norma aspectos de la circulación de bicicletas y motos.
La presidenta de la comisión, Jenny Álvarez (PS), confirma que el texto recién sería puesto en tabla en marzo: “No nos parece mal el proyecto, pero tenemos que analizarlo más a fondo, porque no lo hemos hecho”.
Leopoldo Pérez (RN) opina que la iniciativa “recoge el sentir de los gobiernos locales, porque son ellos los que pueden determinar (la velocidad) dentro de sus zonas urbanas, pero tiene que haber alguna asesoría del ministerio”.
Gustavo Hasbún (UDI) advierte que “hoy es muy difícil que un vehículo ande a 50 km/h, porque circulan a 70 km/h en promedio (…) No sacamos nada con legislar para la galería en un proyecto que va a terminar siendo letra muerta”.
Francisco Frésard, especialista en seguridad vial de la UC, dice que para que la reducción de velocidad surta efecto, “se requiere fiscalizar y sancionar la violación de los límites”, lo que implica usar detección electrónica de la velocidad. “Es suficiente con dotar a la policía con pistola de radar o, mejor aún, instalar cámaras electrónicas”, propone.
Concuerda María Francisca Yáñez, ex secretaria ejecutiva de Conaset: “Un límite de 50 km/h sin fiscalización no sirve. Es necesario implementar un sistema de fiscalización electrónica, porque hoy apenas tres de cada 10 mil infracciones logran ser detectadas por Carabineros”.
¿Y se volverá a 100 km/h en carreteras?
La ley de 2002 también subió de 100 a 120 km/h la velocidad máxima en carreteras. Ese cambio también generó un aumento de muertes, por lo que el Gobierno no descarta reducirlo en el futuro. Ex subsecretario Tombolini explica por qué se pasó a 60 km/hEn 2002, cuando la velocidad máxima en zonas urbanas fue aumentada de 50 km/h a 60 km/h, el subsecretario de Transportes era Patricio Tombolini. Trece años después, explica las razones que llevaron a tomar la medida.
Según recuerda, la razón para el cambio era la coexistencia de distintos límites de velocidad en ciudades metropolitanas, integradas por varias comunas. “Eso se prestaba para que se cursaran infracciones a conductores que creían que estaban cumpliendo con la normativa de velocidad, pero por un arbitrio no era así”, dice hoy Tombolini.
El ex subsecretario agrega que “las condiciones de infraestructura de ese entonces en la ciudad y el parque vehicular sí permitían, en ese momento, (ese cambio) de velocidad. Este es un tema que va cambiando de manera permanente. Hoy día tenemos niveles de saturación en la ciudad que hace 12 o 14 años no existían”.
Al ser consultado por el criterio del Ministerio de Transporte, que busca disminuir la velocidad máxima, debido al aumento de víctimas fatales en accidentes, respondió que “esa medida (el aumento) fue la que recomendaron los técnicos en esa época, de generar la uniformidad de velocidad en la ciudad. Tengo la sensación de que los accidentes tienen que ver con otros factores, como conducción bajo los efectos del alcohol e imprudencia al conducir”.
Tres nuevas plantas de revisión técnica abrirán este mes para agilizar la atención a los automovilistasEn Quilicura, Huechuraba y La Florida se inaugurarán hasta el 31 de enero tres nuevas plantas de revisión técnica, anunció ayer el seremi metropolitano de Transportes, Matías Salazar.
Tales locales se sumarán a los ocho que abrieron o reabrieron el año pasado, para disminuir los tiempos de espera de los conductores que hacen filas de horas para obtener la certificación de sus vehículos.
Esto se suma a la prórroga de cuatro meses que Transportes se vio obligado a autorizar en julio pasado para enfrentar los atochamientos en las plantas, causados a su vez por la demora en la modernización de varias de ellas. Así, en enero y febrero deben pasar por revisión los vehículos con patentes terminadas en 6 y 7, respectivamente. Sin embargo, al parecer muchos que debieron hacerlo antes dejaron nuevamente el proceso para última hora.
Las nuevas plantas, destacó el intendente metropolitano, Claudio Orrego, “son en promedio 50% más baratas” que las anteriores. Agregó que esta revisión tiene un sistema “antifraude”, que impide que haya acuerdos entre el cliente y quien efectúa la revisión.
Los recintos más nuevos realizan el trámite en un tiempo aproximado de 18 minutos, a un costo promedio de $10 mil por vehículo. La lista está disponible en el sitio web www.prt.cl.
Salazar y Orrego llamaron a los conductores a cumplir con el trámite a la brevedad.