Cluster de universidades argentinas diseña el primer Centro Interinstitucional de Logística en Transporte
El transporte es un recurso clave para la productividad socio-económica y cultural de un país. Su dinámica es tributaria del grado de inversión de recursos para la instalación de capacidades y para la innovación tecnológica/productiva.
La discusión internacional sobre la optimización del sistema de transporte apunta a incentivar la demanda de medios de movilidad eficientes, de bajo costo, menor impacto ambiental y coordinación ajustada de los flujos físicos con los de información. Esto invita a deliberar sobre la aparición de un nuevo paradigma de movilidad estratégico con eje en el territorio como espacio de desarrollo, producción y consumo local. También, como entorno inteligente en su proyección hacia escenarios globales.
Atento a estas premisas y en estrecha vinculación con las iniciativas adoptadas por los países con mayor grado de desarrollo económico y tradición en la planificación del transporte (Canadá, Alemania, Francia, España, y el Reino Unido, entre otros) se evidencia que uno de los medios con mayores chances competitivas a nivel masivo es el ferrocarril. De igual modo, las propiedades evolutivas para su consolidación en una red intermodal que articule con otros medios de transporte en búsqueda de la optimización logística de tiempos y circuitos.
En la Argentina actual, los problemas de logística en la movilidad y el transporte constituyen un desafío importante en términos de eficiencia, productividad social y competitividad. En particular referencia al transporte ferroviario, el diseño y funcionamiento de la red ferroviaria en el área metropolitana se ponen de manifiesto cuatro condicionamientos clave, que en su interacción, constituyen la base de su problemática:
a) El deterioro y atraso tecnológico de la infraestructura: del material rodante, las instalaciones fijas y en el sistema de señalamiento.
b) Insuficientes recursos técnico-operativos para el desarrollo de procesos tecnológicos, de innovación y producción de conocimiento, con los cuales diseñar y modernizar un sistema logístico a escala regional y nacional.
c) Falta de articulación político-institucional para avanzar y sostener acciones entre distintos niveles de gobierno, entre iniciativas de naturaleza público–privada y entre jurisdicciones.
d) Un diseño radial del transporte ferroviario, que ha condicionado estructuralmente tanto la logística del transporte como la articulación territorial, no sólo del área metropolitana de Buenos Aires, sino la del resto del país.
Enmarcado en una amplia discusión universitaria sobre los instrumentos tecnológicos disponibles para resolver problemáticas socialmente complejas, como lo es la logística de la movilidad y transporte, surge la Idea-Proyecto de un Centro Interinstitucional de Logística. Se trata de una estructura institucional que habilita el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina para generar un mayor involucramiento de las instituciones de investigación y desarrollo con demandas socio-productivas relevantes del territorio. En la búsqueda de mejores mecanismos de transferencia tecnológica se asocian un conjunto de instituciones público-privadas, a saber: la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional de Moreno, la Universidad Tecnológica, la Universidad Nacional de Ezeiza, dos instituciones públicas de ciencia y tecnología y la Asociación Argentina de Logística Empresaria.
Desde una concepción teórica y metodológica que destaca el valor de la tecnología como “producto cultural” caracterizado por su dinamismo, su efecto multiplicador y su naturaleza social (Sabato, 1973) el diseño del Centro se propone dos objetivos centrales. En primer lugar, promover actividades de investigación, formación, y transferencia que generen marcos de entendimiento entre el campo de las políticas públicas sectoriales, el sistema universitario y el sector privado. En segundo término, producir estrategias de abordaje interdisciplinar encaminadas a la transformación y modernización del sistema de transporte y logística con particular énfasis en la coordinación público-privada. Su definición dirige la mirada a la red ferroviaria. El proyecto comprende que es un medio de transporte matriz para generar un reordenamiento territorial con base en la identificación de demandas relevantes de las diferentes regiones.
El diseño del Centro concentra cinco premisas de intervención:
• El transporte, la movilidad urbana, interurbana y la logística son un recurso central del desarrollo económico, social y político.
• Jerarquizar el ferrocarril metropolitano como medio de transporte y movilidad estratégico, que impacta en la planificación territorial, la integración y en el ambiente.
• Pensar la logística como un factor clave de la productividad y competitividad de las empresas y del territorio.
• Comprender la traza ferroviaria como eje a partir del cual generar un sistema de nodos intermodales de transporte.
• Asociar estos nodos con infraestructura de TIC`s y nuevas tecnologías.
Se propone que las universidades aporten sus recursos científicos y tecnológicos para profundizar el desarrollo del sector y contribuir con sus hallazgos a dar respuestas a necesidades concretas. Desde este enfoque se prevé que un primer producto del Centro apunte a ampliar la accesibilidad y mejorar la conexión del paisaje urbano-rural. Como afirman Schmidt y Ortega: “la accesibilidad se define por la posibilidad de resolver problemas, expectativas y necesidades de la población en los múltiples y diferenciados viajes que realizan para llegar a su trabajo, cuidar su salud, tener la posibilidad de recrearse, etc.” (2014:9).
El cluster universitario se propone como un consorcio multi-institucional al que además adhieren organismos estatales y privados. La trama asociativa y su governance combinan la dirección ejecutiva de cinco universidades públicas con expertise en el área, la gestión coordinada con instituciones de ciencia y tecnología, y el aporte empresario de la región.
La constitución de esta estructura prevé una estrategia de visibilización del Centro como organismo de referencia en la temática. En el futuro se espera avanzar en la construcción de un edificio propio y en la membresía internacional con otros grandes centros de producción de conocimiento en este campo.
Para obtener mayor información se sugiere visitar este link.
Sobre las autoras
Giselle González / Investigadora en Universidad Nacional del La Plata (UNLP) – CONICET
y en el área de Vinculación Tecnológica – CONICET
Politóloga y Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés
Buenos Aires, Argentina.
Cecilia Schneider / Profesora Titular en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)
Socióloga y Doctora en Teoría Social y Política (UPF, Barcelona)
Secretaria de Investigación – UNDAV
Buenos Aires, Argentina.
Pingback: ecm5ynmcw354yvecthvtcgs()
Pingback: 298cn54mr25cnt5nctrw()