Regeneración urbana: lo temporáneo como activador
Originalmente publicado en ArquitecturaAhora, la arquitecta Giovanna Muzzi entrevista a Ignacio Grávalos y Patrizia Di Monte, fundadores de Estudio Gravalos DiMonte, sobre sus experiencias en la arquitectura temporal. Una de sus iniciativas más destacadas ha sido Estonoesunsolar, un proyecto iniciado en 2009 en el cual transformaron vacíos urbanos de Zaragoza en verdaderos espacios públicos.
“Algo muy importante con respecto a lo temporal es que te permite asumir más riesgos; la gente tiene mucho miedo a equivocarse, pero si es temporal demuestran mucha flexibilidad para experimentar”, explica Grávalos.
GM: ¿Cuáles han sido sus experiencias de arquitectura temporal?
Patrizia Di Monte (PDM): Tuvimos la oportunidad de llevar adelante proyectos en dos momentos diferentes: un festival de arte urbano y el programa estonoesunsolar.
GM: ¿Cómo enfrentaron estos proyectos?
PDM: Experimentando. Nos enfrentamos con una situación de abandono de muchos espacios del centro histórico de Zaragoza que para el Plan Regulador eran espacios edificables. En 2005, la primera idea fue organizar un festival; invitamos varios artistas y les pedimos usar esos espacios por unos meses. Tuvimos un éxito inesperado, ya que, todos acogieron la idea con mucho entusiasmo, además, de la sorpresa por parte de la ciudadanía de encontrar esos espacios abiertos y de poder apoderarse de ellos otra vez.
GM: ¿Cómo evolucionó el programa Estonoesunsolar?
PDM: Una vez concluido el festival (que quizá podríamos definir temporal), los lotes pasaron a ser jardines usados por los bares y plazas urbanizadas por la Municipalidad. Además, la ciudadanía pidió otros espacios para nuevos usos. Hay que considerar que en el centro histórico de Zaragoza habían más de 200 lotes sin construir, una densidad muy alta con respecto a la extensión del centro mismo. La ciudad había sido sede de la Expo Internacional del 2008 y se habían desarrollado macroproyectos que, sin embargo, no tenían nada que ver con estas intervenciones de micro-cirugía urbana.
El tiempo sirvió para entender la importancia de estos pequeños espacios dentro del centro histórico, con una inversión insignificante comparada a proyectos mayores.
En el 2009 la ciudadanía realizó una solicitud directa para seguir con este programa, tratando de abrir la mayor cantidad de espacios posibles. A través de la gestión de un plan de ocupación, logramos transformar espacios privados en espacios públicos, lo que no estaba permitido por el Plan Regulador. Por primera vez logramos introducir la clausula de lo «temporal» dentro de la planificación urbanística y, bajo un punto de vista legal, redactamos acuerdos de «cesión transitoria».
Ignacio Grávalos (IG): Algo muy importante con respecto a lo temporal es que te permite asumir más riesgos; la gente tiene mucho miedo a equivocarse, pero si es temporal demuestran mucha flexibilidad para experimentar. Otra cosa importante es reconsiderar el tema del tiempo porque ahora la planificación se encuentra retrasada, más lenta que la mentalidad ciudadana. Lo temporal permite ajustar mejor lo que pide un ciudadano a lo que tú puedes ofrecer.
GM: ¿Cual fue el rol de la Administración Pública con respecto a la solicitud de los ciudadanos de llevar adelante el proyecto?
PDM: En ambos casos, el presupuesto era comunal; la primera vez pedimos una subvención para poder seguir con las obras de demolición de los muros, para abrir los espacios y pagarle a los artistas invitados; en el segundo caso, se dio la posibilidad de gestionar un plan de ocupación con un presupuesto más alto. Logramos invertir el rol de la Administración Pública porque, siendo nosotros la conexión entre esta y la ciudadanía, pudimos demostrar, en vez de cumplir con las normas del Plan Regulador, que era mejor experimentar, tratando de hacer algo no hecho todavía, aunque asumiendo riesgos importantes.
GM: ¿Cuáles fueron las expectativas que se generaron a partir de esta nueva forma de relacionarse con la Administración Pública y con el espacio mismo?
IG: La Administración Pública es una máquina muy rígida que, sin embargo, cada tanto se muestra más flexible. En este caso, fue lo suficientemente flexible para asumir el riesgo que ha sido interpretado como un experimento a corto plazo que podía alcanzar rápidamente la sensibilidad de los ciudadanos, llevando efectos secundarios muy potentes. Se trata de espacios en donde la gente puede juntarse, así respondiendo al tema de la cohesión social y de las relaciones entre vecinos, generalmente alejados, quienes encuentran aquí un espacio físico donde juntarse y dar coherencia a la vida de barrio.
PDM: Hubo una alineación de las partes: nosotros propusimos una idea, en ese momento la Administración Pública tenía un objetivo diferente pero, al mismo tiempo, se necesitaba responder al tema de los vacíos en el centro histórico. Hubieron personas dispuestas a asumir riesgos y dar respuestas, mostrando mucha sensibilidad hacia las asociaciones de barrio, lo que debería siempre estar a la base de la gestión política, aunque casi nunca suela pasar. El nombre mismo del proyecto «Estonoesunsolar» llevaba consigo una pregunta: «¿y entonces qué es? ¿qué ves? míralo con otros ojos».
Referencias
• «La arquitectura es un espejo y un mantel» Alejandro Aravena, citando a Fernando Pérez en el programa La Belleza de Pensar.
• Carles Baiges, en: AA.VV. Hacia una urbanística de la colaboración, Carta Veintidos, Palermo, octubre 2015.
• Michel de Certeau. The practice of Everyday Life, University of California Press, 1988.
Artículo vía Plataforma Arquitectura
Pingback: vye80e80mt5enfn5tcev5y6ec6()
Pingback: nt54wcm85nvw4t4covtw()
Pingback: 2cn48527tbx34cwtv425d()