Informe de la ONU sitúa a Chile entre los países más urbanizados del continente
El 89,5% de la población del país vive en ciudades, cifra que en 2025 se elevará por sobre el 90%.
Según el Reporte de las Ciudades del Mundo 2016 de la ONU, difundido en el marco de la Conferencia ONU Hábitat III, Chile es uno de los países más urbanizados de América. De acuerdo al estudio, el nivel de urbanización es de un 89,5%, cifra que supera la media del Cono Sur que es de 83,3%.
De acuerdo a las proyecciones, el país debería superar en una década el 90%.
Francisco de la Barrera, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y académico del Instituto de Geografía de la U. Católica, señala que, en general, la urbanización en la región es alta.
Para el especialista, en las ciudades se han concentrado la búsqueda de oportunidades por parte de las personas. ¿Es positivo o no el fenómeno?
“Las ciudades que son demasiado grandes y que no logran constituirse como ciudades funcionales, en términos de buenos sistemas de transportes, por ejemplo, se convierte en focos de problema de segundo orden”, dice De la Barrera.
Lo anterior significa que los habitantes de las urbes ya no buscan techo, agua, u otras necesidades básicas ya cubiertas, sino que resolver el acceso a servicios de recreación de calidad, servicios y recorrer distancias más cortas.
La preocupación por el avance de la urbanización en el mundo, que va en 58,8% y que subirá a 62,3% en 2025, fue tema también de preocupación de la Cepal, que esta semana sostuvo que el principal desafío de la región ya no es la migración campo-ciudad sino mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
“Los beneficios que las ciudades reportan al desarrollo, como las economías de escala, la proximidad de los factores de producción y el intercambio de ideas y de innovación, se ven limitados por externalidades negativas relacionadas con la débil planificación del crecimiento urbano y por desafíos estructurales de la región, como la baja productividad, la informalidad laboral y la falta de inversión en infraestructura y conocimiento”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Según el organismo, en la región el 79,5% de la población vive en áreas urbanas (ver nota secundaria).
Para De La Barrera, efectivamente como señala la Cepal se ha pasado a otra etapa, pero no en Chile, que todavía tiene un déficit de planificación, después de los 30 años de desorden que vinieron tras las 1980.
“Desde el 80 hubo un desorden, un crecimiento de tipo residencial sin servicios, fue brutal, la periferia quedó desprovista y ahora se está intentando revertir esta política”, explica.
El tema planteado por De la Barrera, fue parte de la exposición que realizó ayer en la cumbre de la ONU, la ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball.
La ministra fue parte del panel internacional que abordó la temática “Vivienda Adecuada y Asequible”. En su presentación, detalló las principales transformaciones que ha vivido el país en materia habitacional desde los 90, cuando en una primera etapa la acción estaba focalizada en solucionar el déficit viviendas, hasta 2006, cuando comienza un enfoque asociado a su mejoramiento.
“Nuestro mayor desafío es que la vivienda social deje de ser un lugar donde se aísla a los sectores más vulnerables que requieren el apoyo del Estado, para ser un lugar donde habitan personas con derechos”, dijo Saball.