Chile muestra amplia brecha en acceso a áreas verdes: Pta. Arenas cuadruplica a Antofagasta
Investigación de la UC permitirá definir metas diferenciadas para elevar la superficie de parques y plazas
La capital de Magallanes lidera con mayor cobertura vegetal (casi 12 m {+2} por habitante) y menor distancia de zonas pobladas.
La diversidad climática del país ha condicionado la provisión de áreas verdes. Mientras urbes como Antofagasta, tienen a más del 26,41% de su población sin acceso a dichas zonas, Punta Arenas posee a solo el 0,19% de su población en esa situación.
La amplia brecha es constatada por un estudio elaborado por la UC, que analizó la accesibilidad efectiva a parques y plazas en cinco centros urbanos representativos del país: Antofagasta, Gran Coquimbo, Gran Valparaíso, Gran Santiago, Gran Concepción y Punta Arenas.
Entre ellos se observaron contrastes en la cantidad de áreas verdes de cada urbe, la superficie vegetal por habitante y la accesibilidad a estas zonas.
Punta Arenas asoma como la ciudad de mayor cobertura, con 4,15 m {+2} de áreas verdes según población. Le siguen Gran Concepción (3,26), Gran Santiago (3,08), Gran Coquimbo (2,23), Gran Valparaíso (1,29) y, finalmente, Antofagasta (0,97).
Si la cifra se divide por cada habitante, también encabeza la capital de Magallanes (11,98 m {+2} /hab.) y la última es Antofagasta (1,42 m {+2} /hab.).
Asimismo, el proyecto académico midió la distancia de la población de las áreas verdes en metros efectivos (no lineales, sino considerando rutas reales). La ciudad con plazas más cercanas a la población en promedio es el Gran Coquimbo (318 metros). En parques lidera Punta Arenas (4,6) y también en megaparques (5,2) (ver infografía).
Y hablando de costos y beneficios: $266 mensuales por m {+2} cuesta mantener parques en Antofagasta, 7,3 veces más que los $36 de Punta Arenas. Además, 50% más de plusvalía obtienen los barrios que cuentan con parques o plazas.
“Las áreas verdes cumplen una función social de promover el encuentro entre personas, y ambiental, porque capturan carbono y otros contaminantes. Hay mucha mejor accesibilidad en el sur que en el resto de las ciudades. A partir de esto buscamos definir indicadores y estándares urbanos, para así establecer que una ciudad, por ejemplo, Santiago, debiese tener una meta de 3,4 m {+2} de áreas verdes por habitante y después, en el largo plazo, alcanzar los 5,9 que tienen las cinco comunas con mayores recursos”, explica Pía Mora, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la UC y coordinadora del proyecto Ciudad con Todos, en el que además participan, dentro de una mesa, los ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Desarrollo Social; la Fundación Mi Parque, el Instituto Nacional de Estadísticas; las académicas de la UC Sonia Reyes y Andrea López, y la empresa de juegos infantiles Fahneu.
Los estándares que defina el proyecto serán acogidos por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), que trabaja en la definición de indicadores urbanos, para así establecer los equipamientos mínimos que deben tener las ciudades del país.
“La equidad en el acceso a espacios públicos de calidad define una buena ciudad y barrio. Este estudio es un gran aporte para concordar estándares justos de dotación, calidad y distancia a áreas verdes y espacios abiertos de uso recreativo, ya que hemos definido este ámbito entre los aspectos clave que el Estado debiera garantizar para acceder a calidad de vida urbana”, dice el presidente del CNDU, Luis Eduardo Bresciani.