Conoce y descarga las guías de diseño mapuche y aymara para edificios y espacios públicos
Más de un millón y medio de personas en Chile pertenecen a uno de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado a través de la Ley 19.253: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawéskar y Yagán. Si bien representan el 9,1% de la población nacional, no están reconocidos a nivel constitucional y su cultura (e incluso su existencia) es desconocida por la gran mayoría de los chilenos.
En línea con la Ley 19.253, que exige “respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines”, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Chile publicó en 2003 la primera guía de diseño arquitectónico para los pueblos originarios Mapuche y Aymara, los dos más populosos del país.
Los primeros manuales oficiales fueron resultado de un amplio estudio de tres años para incorporar sus rasgos culturales distintivos, patrones de asentamiento y los espacios paradigmáticos que han albergado sus creencias y valores “de una manera armónica en los proyectos de edificación pública”, según explica la institución.
Cuatro años más tarde, la dirección estatal publica su primera actualización, buscando convertir estos manuales en referentes para arquitectos que proyecten espacios “culturalmente pertinentes” en los territorios donde tienen presencia los pueblos Mapuche y Aymara.
En esta ocasión, la edición general corre por cuenta de Boreal Consultores y los arquitectos Rodrigo Aguilar y Raúl Arancibia. Estos manuales “dan respuesta a las diversas interrogantes que demanda la gestión y el diseño de una edificación pública culturalmente pertinente”, explican los autores. “Como vehículo que lleva implícito el diálogo de derechos entre la administración del Estado y la ciudadanía, cuando se trata de abordar las aspiraciones de una sociedad que se reconoce múltiple y diversa”, agregan.
Estos manuales están divididos en tres capítulos, junto a un glosario de términos en lengua mapudungún y aymara; y un apéndice normativo sobre los derechos de los pueblos originarios. Los autores nos explican:
Capítulo I: Análisis cultural
Está enfocado a proporcionar los antecedentes culturales más relevantes de los pueblos mapuche y aymara que persisten hasta el día de hoy en el modo de habitar el territorio. En este sentido, se intenta un acercamiento entre el lector y el acervo etnográfico, haciendo un recorrido por los rasgos distintivos de las culturas mapuche y aymara, sus patrones de asentamiento y los espacios paradigmáticos que han albergado sus creencias y valores, a la vez que incursiona en los cambios históricos que producen nuevas interacciones comunitarias e interculturales.
Capítulo II: Arquitecturas con pertinencia cultural
Se revisan analíticamente una serie de casos de estudio de arquitecturas contemporáneas (manual mapuche); y asentamientos en las regiones Arica y Parinacota y Tarapacá (manual aymara), con el objeto de indagar en las evidencias y rasgos arquitectónicos subyacentes en ellos, identificando patrones simbólicos, culturales, formales y materiales posibles de transformarse en bases de diseño.
Capítulo III: Orientaciones de diseño arquitectónico
Comienza con una serie de consideraciones, premisas y principios que sirven de base a las recomendaciones para el diseño arquitectónico de edificaciones públicas en territorios con presencia mapuche y aymara. Tales recomendaciones refieren, por un lado, al proceso de diseño de edificaciones públicas que son necesarias en contextos interculturales de ciudades de nuestro país; y por otro, al diseño arquitectónico propiamente tal, ambos procesos sensibles a la cosmovisión, valores, creencias y necesidades sociales de los pueblos mapuche y aymara.
Descarga la Guía de diseño arquitectónico mapuche
Descarga la Guía de diseño arquitectónico aymara
Créditos
Guía de diseño arquitectónico mapuche
Edición General: Boreal Consultores
Arquitectos: Rodrigo Aguilar, Raúl Arancibia
Antropólogo: Juan Skewes
Traductor: Javier Quidel
Asesoría Intercultural: Christian Collipal
Coordinadora de investigación: Liliana Cannobbio
Asistentes de investigación: Jorge Muñoz, Joaquín Gallardo
Edición de textos: Paulina Matta
Diseño gráfico e ilustración: José Neira, Ricardo Cuevas, Paula Navarrete
Fotografía: Claudio Albarrán, Raúl Arancibia
Dibujo técnico: Francisca Ulloa
Jefe de División de Edificación Pública: Eliseo Huencho
Contraparte técnica: Fabiola Cortés
Edición y normativa. Unidad de Asuntos Indígenas DGOP: Gonzalo Lagos
Coordinación Editorial Ministerio de Obras Públicas: Alicia Alarcón, Felipe Hosiasson, Matías Sánchez, Mauricio Sánchez, Oriana Solís
Guía de diseño arquitectónico aymara
Edición General: Boreal Consultores
Arquitectos: Rodrigo Aguilar, Fernando Jiménez, Raúl Arancibia
Antropóloga: Marietta Ortega
Traductor: Celedonio Marón
Asesoría Intercultural: Leslie Véliz
Coordinadora de investigación: Liliana Cannobbio
Asistente de investigación: Jorge Muñoz
Edición de textos: Paulina Matta
Diseño gráfico e ilustración: José Neira, Ricardo Cuevas, Paula Navarrete
Fotografía: Juan Carlos Soto, Fernando Jiménez
Dibujo técnico: Francisca Ulloa
Jefe de División de Edificación Pública: Eliseo Huencho
Contraparte técnica: Fabiola Cortés
Edición y normativa. Unidad de Asuntos Indígenas DGOP: Gonzalo Lagos
Coordinación Editorial Ministerio de Obras Públicas: Alicia Alarcón, Felipe Hosiasson, Matías Sánchez, Mauricio Sánchez, Oriana Solís
Pingback: xmt85c4wx5ctwxw3tcerthve56()
Pingback: vye80e80mt5enfn5tcev5y6ec6()
Pingback: 298cn54mr25cnt5nctrw()